'Chernobyl': la pesadilla vuelve a ser actualidad - EL ÁGORA DIARIO

‘Chernobyl’: la pesadilla vuelve a ser actualidad

‘Chernobyl’: la pesadilla vuelve a ser actualidad

Arrasó en todos los premios del año pasado. La fuerza brutal de su fotografía y la tensión de la historia no se borrarán fácilmente de tu memoria si decides ves una de las mejores miniseries de la historia de la televisión. Que vuelve a estar de plena actualidad porque la central nuclear está de nuevo en peligro, si es que alguna vez dejó de estarlo


Lorenzo Mejino
Madrid | 17 abril, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



En mis recomendaciones de la edición de fin de semana para de El Ágora, intento ir lo más ligado a la actualidad medioambiental de nuestro planeta, buscando las series que puedan ilustrarla mejor desde el ángulo de la ficción, por lo que esta semana la elección era más que obvia para hablarte de la fabulosa miniserie Chernobyl.

El devastador incendio forestal que está quemando desde hace días en las inmediaciones de la zona de exclusión de Chernobyl y del que habéis tenido cumplida y rigurosa  información en El Ágora ha reavivado la pesadilla medioambiental y humana que supuso el gravisimo  y trágico accidente nuclear del reactor numero 4 de Chernobyl, cuyas consecuencias seguimos padeciendo casi treinta y cinco años después

La miniserie Chernobyl te va dar el contexto necesario para conocer de forma exhaustiva todo lo referente al accidente nuclear tanto en los momentos anteriores al mismo como en todos los posteriores, mostrando toda la retahíla de decisiones equivocadas que tomaron los responsables tanto de la central nuclear como los políticos, en el mayor desastre tecnológico y medioambiental  generado por el hombre en la faz de la tierra.

Ficha: Chernobyl  – 5 episodios – 60 minutos- Mayo-Junio 2019 – Disponible en HBO (E)

La trama

En el año 1986 sucedió la mayor catástrofe nuclear de la historia al explotar uno de los reactores de la planta nuclear de Chernobyl, durante un simulacro de mantenimiento. La miniserie desarrolla las historias de las personas y las causas que condujeron al desastre así como las brutales consecuencias que tuvo para todas las fuerzas de emergencia que acudieron en los primeros momentos de la catástrofe. Posteriormente veremos los esfuerzos titánicos para contener la radiación que contaminó grandes extensiones de terreno en el entorno de la central nuclear.

La historia es narrada desde la perspectiva principal de Valery Legasov, el investigador nuclear que fue el encargado por el gobierno ruso para investigar las causas y dirigir las tareas de contención del desastre nuclear, como muestra el espeluznante trailer de la miniserie.

Chernobyl deja a las claras desde su escena inicial que no va a jugar con el desconocimiento histórico del accidente nuclear, ya que en dicha escena vemos como el protagonista se suicida dos años después de la explosión del reactor número 4.

De esta forma, Chernobyl se puede centrar en el desarrollo de las historias de los personajes en relación a la catástrofe, huyendo de mantener una falsa tensión sobre si explotará o no. El primer episodio nos narra de una manera quirúrgica todos los momentos previos al accidente, con las decisiones que iban tomando en la sala de control, que solo hacían que agravar el problema que desembocó en la explosión del reactor.

El enfoque va saltando de la propia planta nuclear a tres niveles de relación con el accidente, en primer lugar el de los directores de la planta y responsables directos políticos que solo intentan tirar pelotas fuera y minimizar los efectos para evitar que semejante ignominia pudiera caer sobre su gloriosa URSS.

En un segundo plano, tenemos a las fuerzas de emergencias compuestas por bomberos, policías y soldados que acudieron a cumplir su deber sin los medios ni la preparación adecuadas, entrando en una trampa mortal por la enorme radiación que estaba desprendiendo el núcleo al descubierto y que dio paso a numerosos dramas personales.

En último lugar pero no menos importante tenemos a las victimas indirectas del suceso, que solo miraban lo que estaba sucediendo y recibieron lluvia radioactiva sin saber lo que estaba cayendo y sin que las autoridades reaccionaran en el primer momento.

Ese caos, negado en primera instancia  por los responsables, se les empezó a ir de las manos cuando la nube radioactiva empezó a ser detectada por los países europeos más cercanos como Alemania o Suecia y empezaron a desatar todas las alarmas del gobierno soviético que envió a sus dos mejores hombres, el investigador nuclear Valery Legasov y el comisario político Boris Scherbina, para conocer lo que realmente había pasado y las consecuencias de la catástrofe.

De la mano de Legasov y sus pesquisas, vamos desentrañando las causas del accidente y sobre todo las medidas necesarias para contener el problema, empezando por la creación de una gran zona de exclusión, que todavía perdura en la actualidad de casi 50 Km de diámetro, y acabando con la depuración de responsabilidades entre los causantes de la catástrofe.

Chernobyl está planteado casi como un documental ficcionado, para mostrarnos a todas las personas implicadas antes, durante y después de la catástrofe, pero rodado con una tensión brutal que te va a transmitir una enorme angustia vital por el tono lúgubre, gris y sombrío que tiene la fotografía de la serie que refuerza esa sensación de desasosiego.

A esa tensión ayuda también el comportamiento ‘quijotesco’ de los dos protagonistas masculinos, ayudados por una experta rusa Ulana Khomyuk, que deben luchar contra la enorme burocracia y el secretismo soviético que deseaba barrer el accidente bajo una alfombra de secretos de estado.

Esa lucha titánica entre los tres protagonistas y el ‘apparatchik’  soviético es el núcleo principal de la historia, puntuado hábilmente por los dramas personales de las familias de los supervivientes y los actos heroicos que realizaron muchas personas al entrar posteriormente en la central nuclear para conseguir solventar problemas, sabiendo, ellos sí, que se enfrentaban a una muerte segura, pero que consideraban un sacrificio necesario para salvar la patria de males mayores.

La fuerza de sus imágenes y su fotografía es brutal, con escenas tan impactantes como un plano secuencia de noventa segundos que es el tiempo que tenían los soldados para salir a un tejado lleno de restos radioactivos y retirar los que pudieran en ese escaso tiempo que es el que les proporciona seguridad frente a la radiación.

Los actores

Las interpretaciones de los dos protagonistas principales, Jared Harris como el experto Legasov y  Stellan  Skallgård como el comisario político Boris Scherbina, son impresionantes en ambos casos.

Jared Harris (derecha) está impresionante en todos los sentidos metiéndose en la piel de ese oscuro funcionario de carrera soviético dispuesto a sacrificar todo  para remediar la catástrofe que le ha tocado en suerte y que le ha permitido acumular nominaciones al mejor actor en casi todos los certámenes de premios de 2019, culminando su excelente racha de los últimos años, que empezó con Mad Men y siguió con The Terror.

Es difícil dar una réplica al nivel que tiene Jared Harris, pero el veterano actor sueco Stellan Skallgård (izquierda), lo consigue como la persona del aparato soviético que debe controlar los daños políticos pero que una vez sobre un terreno, comprende que la magnitud de la tragedia impide cualquier control político de daños y decide apoyar en todo a Legasov en su propuestas de remediación de la tragedia.

Emily Watson fue la actriz que tenía en mente el creador de la serie, Craig Mazin, al diseñar el personaje de Ulana Khomyuk, que no existió en la realidad, sino que es una amalgama de diversos científicos nucleares que colaboraron con el dúo protagonista de personajes reales desde el punto de vista de investigación física  de las causas. Ese origen le ha perjudicado un poco al personaje, peor definido que sus dos compañeros masculinos, pero por suerte Emily  Watson está maravillosa para tapar esos defectos de desarrollo que no tienen los personajes basados en gente real.

Chernobyl  es una serie excelente en todos los aspectos, ganadora de varios Emmy en 2019, incluyendo el de mejor miniserie y en estos momentos en los que por desgracia la central nuclear vuelve a estar de actualidad, me ha parecido  una excelente recomendación para conocer la catástrofe medioambiental más grave de la historia de la humanidad y cuyas consecuencias son todavía vigentes y para muchos años más.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas