'El código que valía millones': geolocalización, movilidad y juicios

‘El código que valía millones’: geolocalización, movilidad y juicios

‘El código que valía millones’: geolocalización, movilidad y juicios

Con la serie ‘El código que valía millones’, el espectador pude sumergirse de lleno en los primeros momentos de la creación de la ciudad digital y seguir las aventuras de los dos ingenieros informáticos que están detras de esa geolocalización que hoy es omnipresente


Lorenzo Mejino
Barcelona | 29 octubre, 2021

Tiempo de lectura: 4 min



Este fin de semana se celebra el Día Mundial de las ciudades y desde mi rincón del Ágorafinde del diario El Ágora me ha parecido el momento ideal para comentarte El código que valía millones la historia de un litigio desconocido sobre la creación del algoritmo de geolocalización que se ha convertido en una herramienta indispensable en nuestro quehacer diario.

Si trasladamos ese aspecto de la geolocalización al ámbito de nuestras ciudades, tenemos el ODS número 11 que busca lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Para ello necesita bases geográficas informatizadas y de gran fiabilidad, para poder desarrollar muchas de las herramientas imprescindibles de movilidad para nuestro uso diario.

El código que valía millones, producida por Netflix, nos muestra la desigual y desequilibrada lucha que tuvieron que lidiar dos pequeños emprendedores alemanes contra el gigante Google, por la propiedad intelectual de la patente del algoritmo base de Google Earth, un código que como indica el título de la serie, ha valido esos billones de dólares del título original inglés, muy reducidos en valor en su traducción española.

código
Ficha: El código que valía millones (The Billion Dollar Code) 4 ep 60 min oct 2021 Idioma: alemán/ español Cadena: Netflix (E).

La trama

Carsten Schlütter es un joven estudiante de arte en el Berlín de inicios de los noventa que está experimentando con la creación de formas artísticas generadas de forma informática, con los ordenadores disponibles en su facultad.

Durante una fiesta conoce a un hacker Juri Müller que tiene mucha más experiencia en programar que el joven artista, por lo que ambos empiezan a colaborar con las ideas de Carsten (Leonard Scheicher. Izq) y la habilidad de Juri (Marius Ahrendt, der) para conseguir visualizar partes del globo terrestre, mediante técnicas complejas para acercarse y alejarse del globo terrestre, pero inicialmente con una finalidad artística.

El código que valía millones
Carsten (Leonard Scheicher. Izq) y Juri (Marius Ahrendt, der) son los protagonistas de la serie.

La idea era tan buena que consiguieron financiación de la poderosa Deutsche Telekom para desarrollar su proyecto con la colaboración de otros hackers amigos de Juri, formando una pequeña empresa llamada TerraVision.

Su primera prueba fue todo un éxito en una exposición japonesa, llamando la atención de todo el mundo y en especial de las grandes corporaciones estadounidenses, que no dudaron en contactar con los dos emprendedores, que de forma muy ingenua empezaron contactos iniciales con Google.

Los problemas llegaron cuando pocos meses después, Google sacó su producto Google Earth que era idéntico a TerraVision, por lo que empezaron un larguísimo litigio para que el gigante californiano reconociera que les había robado la idea.

El código que valía millones desarrolla con minuciosidad una historia basada en hechos reales sobre el litigio para la propiedad intelectual del algoritmo de creación de Google Earth, entre la microempresa alemana y el gigante Google. La historia se divide en cuatro partes, creación inicial, expansión global, descubrimiento de la copia y el litigio final, que corresponden en mayor o menor medida a los cuatro episodios de la miniserie alemana.

Un fotograma de la serie.

Por razones legales han tenido que cambiar los personajes reales implicados haciendo una reducción para tener solo dos personajes principales, el artista y el programador, que conocemos en dos líneas temporales paralelas, en los años noventa y en la década pasada, durante el juicio, con dos grupos de actores diferenciados.

La historia es realmente apasionante y está muy bien contada, recordando en los momentos iniciales de la creación del algoritmo sin apenas recursos, a la genial serie informática Halt and Catch Fire para ir derivando posteriormente hacia un drama legal, pero sin perder un ápice de su interés.

El código que valía millones es una historia oculta y desconocida sobre los orígenes de una herramienta que ha cambiado nuestros hábitos y nuestras vidas en especial en todo lo referente a las múltiples aplicaciones basadas precisamente en esa interacción con Google Earth y sus desarrollos posteriores y por todo ello me parece absolutamente recomendable.

Actores y epílogo

Los dos protagonistas adultos de la serie están interpretados por Mark Waschke como Carsten Schlütter y Misel Maticevic como Juri Muller, con un parecido más que correcto con sus alter ego juveniles que hemos visto anteriormente.

Mark Waschke como Carsten Schlütter y Misel Maticevic como Juri Muller son los otros protagonistas de la serie.

Mark Waschke ha alcanzado un cierto reconocimiento en el papel del sacerdote de la popular serie alemana Dark, ademas de aparecer en numerosas ocasiones en la venerable serie Tatort que lleva más de cuarenta años en antena. Es el mismo caso de su compañero Misel Matisevic, aunque en este caso mucho más encasillado por su origen croata, haciendo de villano o mafioso de la ex Yugoslavia en numerosas oportunidades en Tatort.

Si la premisa te ha parecido interesante y sientes curiosidad para conocer ese episodio oscuro de la historia de la informática y su influencia en el futuro desarrollo de las ciudades, el tema de ese fin de semana en El Ágora, te recomiendo pasar cuatro horas en compañía de dos jóvenes emprendedores y su litigio con el gigante Google,

Para finalizar nada mejor que dejarte con el tráiler de una de las gratas e inesperadas sorpresas que nos han llegado este 2021.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas