'Fauda': gatos y ratones en el eterno conflicto palestino - EL ÁGORA DIARIO

‘Fauda’: gatos y ratones en el eterno conflicto palestino

‘Fauda’: gatos y ratones en el eterno conflicto palestino

Si te gustan las series de acción y te interesa el conflicto palestino-israelí no puedes perderte Fauda, que ha cosechado un éxito brutal en ambas comunidades. Su estrategia de mostrar las dos visiones sin tomar un partido claro entre ninguna es la clave para que muchos la consideren la mejor serie creada sobre el tema, lejos de una visión americanizada


Lorenzo Mejino
Madrid | 22 mayo, 2020

Tiempo de lectura: 5 min



La edición de fin de semana de El Ágora, es el rincón donde queremos tratar temáticas más complejas, para poder alejarnos de esas recomendaciones diarias de Series para la Cuarentena que van dirigidas a aliviar mediante comedias o series ligeras estas circunstancias tan complicadas que estamos viviendo.

La reciente finalización de la tercera temporada de la gran serie israelí Fauda es una magnífica oportunidad  para que conozcas de primera mano las interioridades del conflicto que enfrenta desde hace más de medio siglo a los israelís y palestinos por el control de Cisjordania y la franja de Gaza.

En Fauda vas a ver una visión local hecha por creadores israelís, ampliamente conocedores de muchos detalles de ambos bandos que lógicamente se les escapan a las grandes producciones estadounidenses o británicas que han tratado este conflicto y que ha sido una influencia reconocida por los propios autores en el reciente estreno español de Movistar la brillante La Unidad.

 Fauda (Caos en árabe) ha tenido en sus tres temporadas, una calidad impresionante con un ritmo trepidante y lleno de acción que te va a tener al borde de la taquicardia en muchas ocasiones al desconocer lo que te vas a encontrar tras cualquier rincón de las callejuelas de Gaza y Cisjordania, por donde luchan y se esconden los miembros de los dos bandos.

Ficha: Fauda  – 36 episodios – 3 Temporadas – 45 min –  Feb 2015- Cadena: Netflix ( E)

La trama

Doron es un viticultor que había sido responsable del comando de élite de una unidad especial de la policía israelí, los Mista’arvim especializados en trabajar encubiertos en los territorios palestinos.

Su apacible retiro se ve alterado, cuando el terrorista palestino más peligroso, Abu Ahmad conocido como “El Pantera”, al que había dado por muerto tras una operación dirigida por él, reaparece sembrando el caos, por lo que se ve obligado a volver al servicio activo por ser la persona que mejor conoce a su archienemigo.

Con ese punto de partida empieza una persecución sin tregua y sin pausa, por todos los territorios palestinos, que les va a hacer pagar un altísimo precio a ambos, tanto a nivel profesional como personal en una lucha sin cuartel y despiadada.

Cada temporada tiene un antagonista principal en el bando palestino para el comando israelí liderado por Doron. Tras la lucha inicial  contra ‘El Pantera’, el líder de Hamas en Cisjordania, en la segunda entrega se debe enfrentar a dos antagonistas importantes, por un lado Walid, el lugarteniente de ‘El Pantera’ que ha tomado el mando de las operaciones, pero sobre todo  Nidal, el hijo de un jeque árabe asesinado por el comando de Doron y que solo busca venganza caiga quién caiga.

La segunda temporada es la menos geopolítica de todas, al centrarse en la lucha personal de Doron contra Nidal, que solo quieren acabar uno con el otro, amenazando a sus familias y seres queridos para conseguir sus fines.

En la tercera temporada Fauda ha vuelto a la arena geopolítica, trasladándose en esta ocasión a la franja de Gaza, para tener Doron como principal antagonista a Abu Muhammad el líder  militar de Hamas en Gaza y con una trama  personal muy interesante que implica a un joven boxeador palestino que acaba siendo devorado por su entorno en una enorme evolución personal, marcada por enormes tragedias personales.

El alto precio  a nivel personal que los dos bandos deben pagar en todas las temporadas es  el epicentro de la historia que nos explican, mas allá de hacer apología o destrucción de una u otra ideología en ese complejo rompecabezas que es Palestina, que incluye hasta su propia ‘boda roja’, como han declarado sus creadores.

Otro tema muy importante y que se ha perdido de forma lamentable en la versión doblada, es la utilización a partes iguales del hebreo y el árabe, en especial por Doron y las fuerzas infiltradas, que deben dominar ambas lenguas perfectamente y que manejan indistintamente  en la serie. No es difícil distinguir la tonalidad  y la musicalidad diferentes del árabe y del hebreo, aunque a un oído poco avezado, le puede sonar todo lo mismo.

De hecho en el subtitulado de la serie, las partes habladas en árabe se subtitulan entre corchetes, mientras que las hebreas o las inglesas se dejan tal cual.

Este bilingüismo es clave para explicar el éxito de la serie, que nos muestra a los palestinos como personas con caras humanas que se mueven también por sentimientos y amor a sus seres queridos y no solo como terroristas despiadados, que son meros blancos para las fuerzas israelitas.

El éxito de la serie ha sido descomunal en ambas comunidades y para muchos se ha convertido en la mejor serie israelí  de la historia, al conseguir vencer los temores de sus creadores, que se esperaban recibir palos de todos los lados, por evitar tomar partido claro al mostrarnos las atrocidades que cometían ambos lados, para conseguir sus fines.

Los  creadores

La serie ha sido creada por Avi Issacharoff (izquierda), uno de los comentaristas políticos israelís mas importantes y gran conocedor de la vida de los territorios palestinos, junto con su amigo de juventud, el actor Lior Raz (derecha) que había formado parte de esos grupos de operaciones especiales, durante su periodo de servicio militar obligatorio, ademas de reservarse el papel protagonista de Doron.

La gran virtud de la serie, es aunar las dos visiones del conflicto israelí-palestino huyendo del maniqueísmo que muchos esperaban ver, mostrándonos el lado mas humano de la gente de Hamas y de su líder el Pantera, de una forma tan hábil, que muchos israelitas se sorprendían al verse empatizando en cierta manera con el miembro de Hamas, al conocer a su familia y sus motivaciones personales.

Si no has tenido oportunidad de verla o no la conocías, nuestra recomendación es evidente, al tener sus tres temporadas completas disponibles en Netflix, en especial si te gustan las series de acción y tienes curiosidad por conocer el conflicto israelí-palestino desde una perspectiva no americanizada.

Te dejo con el trailer subtitulado de la primera temporada, con el tema de los corchetes para el árabe presentes desde esta promoción.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas