'La Valla' pinta un Madrid distópico y pandémico

‘La Valla’, una distopía futurista sobre una pandemia

‘La Valla’, una distopía futurista sobre una pandemia

La serie ‘La Valla’ se ambienta en un Madrid futuro donde una pandemia y el deterioro de la civilización mantiene a buena parte de la población en condiciones precarias bajo el control de un gobierno autoritario. Sobresalen las actuaciones de Unax Ugalde y de Ángela Molina, enfrentados a un guión que arranca bien pero va perdiendo ritmo en capítulos sucesivos


Lorenzo Mejino | Especial para El Ágora
Barcelona | 9 octubre, 2020

Tiempo de lectura: 5 min



La suerte puede jugar un papel determinante en el destino de las series, en especial si su temática coincide con la más rabiosa actualidad que ni sus autores se pudieron imaginar en el momento de su creación. Ese ha sido el caso de La Valla, que tras su estreno prepandémico en una plataforma de pago el pasado mes de enero, en su pase actual por abierto en Antena 3 está consiguiendo buenas audiencias.

La Valla es una distopia ambientada en un Madrid del futuro completamente segregado y separado por una valla que separa los privilegiados del resto de la población, mientras que los científicos se esfuerzan por encontrar una vacuna para una epidemia que está diezmando esa sociedad. Una premisa que desgracia está mucho más cerca de la realidad actual de lo que todos hubiéramos deseado.

En este contexto es una magnífica propuesta dentro de las coordenadas editoriales medioambientales y de sostenibilidad del diario El Ágora, como espero demostrarte a continuación

Ficha: La Valla  ( USA)  13 ep 1T  60 min . Ene 2020- . Cadena: Antena 3 (E) / Atrespremium ( E) / Netflix ( E)

La trama

Un cúmulo de circunstancias adversas como una III Guerra Mundial, una gran catástrofe medioambiental y una terrible epidemia han devastado la superficie terrestre y la han esquilmado de forma muy importante de sus recursos naturales.

En el Madrid de 2045, la población sobrevive como puede, pero dividida en dos grupos separados por una enorme valla que segrega completamente al gobierno y los privilegiados del resto de la gente, abandonados a su suerte sin apenas comida, alimentos o sin libertades en la zona extramuros.

Esa gravísima situación ha provocado la creación de un durísimo régimen dictatorial que ha quitado casi todas las libertades a sus ciudadanos, con la excusa de asegurar su supervivencia como mano de obra barata y desesperada, buscando mantener los privilegios de los afortunados que se alojan intramuros.

En ese contexto, conocemos a Hugo Mujica (Unax Ugalde, derecha) que tras perder a su mujer por culpa de la epidemia, huye de su Asturias natal con su hija pequeña Marta (Laura Quirós) para intentar ganarse la vida en Madrid.

En la capital recibe el apoyo de su cuñada Julia (Olivia Molina, centro ) y de su suegra (Ángela Molina, izquierda) que van a ser sus únicos apoyos cuando la pequeña es separada de su padre y secuestrada por el gobierno tras un rutinario control sanitario.

Esa búsqueda incesante del padre le va a llevar a conseguir un trabajo en una gran mansión de la zona privilegiada, para poder descubrir dónde tienen escondida a su hija y con qué oscuros propósitos la han secuestrado. No es difícil imaginar que ese hecho tiene cierta relación con la epidemia que está asolando Madrid, como muestran en el primer trailer largo de la serie.

La Valla, ha sido creada por Daniel Écija, uno de los productores más reputados de nuestro país con grandes éxitos en su haber, desde Médico de Familia hasta la reciente Águila Roja, pasando por Periodistas, Aida y muchos otros.

En esta ocasión no me ha parecido que su creación haya estado al nivel de sus grandes éxitos comerciales, a pesar de haber acertado con el tema y el momento. La premisa del muro de separación de clases me ha recordado propuestas recientes como la serie francesa Trepalium, la brasileña 3% o incluso las estadounidenses Incorporated y Colony.

Todas ellas comparten rasgos comunes como es la presencia de una sociedad autoritaria y dictatorial que ha erigido barreras físicas para separar a los privilegiados de los parias, la presencia de una resistencia que intenta acabar por métodos violentos con ese estatus quo discriminatorio y una familia que se ve atrapada en medio de ambos mundos e intenta resolver y salir indemne de sus conflictos familiares y sociales.

En La Valla encontramos todos esos factores, pero tras un interesante establecimiento de la premisa en el episodio piloto empieza a desarrollar de forma muy irregular esos tres ejes narrativos, el gubernamental-político, el de la resistencia y el del padre que busca a su hija con el añadido de la búsqueda de esa vacuna para salvar a la humanidad.

La distopía política está ambientada siguiendo la estética habitual de los años cincuenta y filonazi para las clases pudientes, donde vamos a ser testigos de luchas intestinas por el poder que son las partes más interesantes de La Valla.

En cambio, el interés es decreciente en cuanto se centran en la trama familiar del padre y la búsqueda de su hija.

Se enfrentan a peligros semanales que sortean como pueden, con una historia muy estirada en el tramo central, donde sobran bastantes episodios por su poca sustancia y con un esquema que recuerda a series de su creador de hace una o dos décadas, pero alejada de las tendencias actuales.

Todo es bastante previsible, en especial en la investigación médica donde no dudan en utilizar referentes similares de este tipo de historias. Lo cierto es que su visionado se hace bastante largo tanto por la duración de los episodios como por las tramas familiares que centran buena parte de la historia, diluyendo bastante el interés inicial.

No deja de ser una lástima porque la idea tenía mucho potencial, en especial en nuestra situación actual, pero el resultado final no me ha acabado de convencer a pesar de unas interpretaciones esforzadas y que elevan algo el nivel de la historia

Los actores

El vitoriano Unax Ugalde es un actor muy interesante que ha compaginado con mucha habilidad sus trabajos en cine y televisión, incluso en series del propio creador Daniel Écija como Periodistas.

 

En La Valla encarna al protagonista principal Hugo y lo cierto es que se esfuerza mucho por hacer creíble un personaje que intenta hacer de todo por recuperar a su hija y es de lo mejor del reparto.

A su lado brilla con luz propia la insigne Ángela Molina, una de las mejores actrices españolas de la historia, que por primera vez en su carrera puede actuar al lado de su hija Olivia, en los papeles de suegra y cuñada comprometidas con ayudar a Hugo a encontrar a su hija.

 

El problema de actuar las dos actrices juntas son las obvias comparaciones que dejan bastante en evidencia a Olivia Molina, que además tiene que encarnar un doble papel al desdoblarse como la mujer fallecida de Hugo, en algunos flashbacks de la serie. La expresividad de su madre Ángela, se la come en todas las escenas que comparten y no deja de ser un pequeño lastre para la credibilidad de la historia.

La Valla se estrenó el pasado mes de Enero en la plataforma de pago premium de Antena 3, donde no generó mucha conversación, más allá del momento de su estreno. Su estreno en abierto el pasado mes de septiembre en Antena 3 en plena nueva normalidad ha cambiado mucho esa percepción con una magnifica audiencia inicial de casi dos millones de espectadores, de los que ha perdido un tercio apenas transcurridos cuatro episodios, aunque su estreno simultáneo en Netflix igual ha tenido algo que ver.

El final es bastante abierto y deja muchas incógnitas por resolver, como si esperaran desde el inicio tener una segunda temporada, donde en mi caso no creo que me acerque, visto el cariz que tomaron en los últimos episodios.

Para finalizar mi columna semanal en El Ágora te dejo con el segundo trailer de la serie.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas