'Little America': la inmigración y el sueño americano - EL ÁGORA DIARIO

‘Little America’: la inmigración y el sueño americano

‘Little America’: la inmigración y el sueño americano

‘Little America’ es una colección de ocho cuentos que nos explican las historias de diferentes colectivos de inmigrantes establecidos en los EEUU, pero desde una perspectiva esperanzadora y mostrando que han prosperado en un nuevo hogar sin renunciar a sus raíces


Lorenzo Mejino
Barcelona | 14 mayo, 2021

Tiempo de lectura: 4 min



Los flujos migratorios siempre han sido una característica inherente a la raza humana desde la prehistoria, pero en los últimos tiempos han adquirido una gran importancia tanto desde el punto económico como social como hemos tratado en muchas ocasiones desde las páginas de El Ágora.

El principal destinatario de estos flujos son los Estados Unidos que han tenido numerosos cambios de política migratoria desde las leyes muy restrictivas de Trump a las más aperturistas de Obama y ahora Joe Biden.

En este marco te quiero proponer una pequeña miniatura excelente y diferente como es Little America una colección de ocho cuentos que nos explican las historias de ocho personas de ocho colectivos diferentes de inmigrantes establecidos en los EEUU, pero desde una perspectiva esperanzadora y mostrando que han prosperado en su nuevo hogar sin renunciar a sus raíces.

Esa integración plena es el mejor ejemplo de lo que supone el denominado ‘melting pot’ o esa mezcla de culturas de todo tipo que es la que ha acabado conformando los Estados Unidos de América y que sigue en constante evolución.

Por estas razones Little America me parece una propuesta excelente y aleccionadora para entender las diferentes formas en que los emigrantes pueden luchar por la igualdad y hacer suyo un país diferente al que nacieron, un tema ideal para nuestro Ágoraseries de la edición de fin de semana de El Ágora.

Ficha: Little America 8 ep 30 min. Ene 2020-? Cadena: AppleTV (E)

La trama

Little America son las historias de ocho emigrantes que han conseguido prosperar en diferentes lugares de los EEUU gracias a su esfuerzo y perseverancia dejando un mensaje positivo, huyendo de sensacionalismos o de cargar las tintas en las entradas ilegales o la supervivencia de los sin papeles.

El enfoque de Little America es mostrar esas contribuciones de personas anónimas y desconocidas por pequeñas y modestas que hayan sido, al tejido socioeconómico de los EEUU.

Las historias nos van a llevar desde un chaval indio que se debe hacer cargo de un motel en la América profunda tras ser deportados sus padres, hasta la dramática huida de un homosexual sirio repudiado por su familia, pasando por un estudiante nigeriano que sueña con ser un cowboy.

Otras historias nos muestran el sueño de una mujer china de hacer un crucero por Alaska, de una estudiante ugandesa para convertirse en una reputada pastelera, una ‘sin papeles’ mexicana que intenta regularizar su situación a través del deporte de élite, un tozudo iraní que quiere construir una casa en un terreno imposible o finalmente una francesa en un retiro silencioso de yoga.

Aunque el tono suele ser amable y complaciente, no dejan de tener episodios más dramáticos como el que probablemente es mi favorito, esa odisea personal de un joven sirio por ser homosexual y perseguido en su país, la única de las ocho historias que transcurre principalmente fuera de los EEUU.

Todas las historias de Little America son mínimas y muy humanas y en la mayoría de los casos han sido escritas y dirigidas por personas pertenecientes a dichos colectivos al estar basados en casos reales que se publicaron en forma de artículos en la revista EPIC y que han sido la base de estas historias que están a punto de estrenar su segunda temporada en AppleTV, que la estrenó con el siguiente tráiler.

Los creadores

En esta ocasión en lugar de hablar de los actores que son diferentes para cada episodio, lo voy a hacer de los creadores de la serie, el matrimonio formado por Kumail Nanjami y Emily V. Gordon.

La pareja de creadores de ‘Little America’: Kumail Nanjami y Emily V. Gordon.

La pareja tuvo un enorme éxito con la película The Big Sick y eso les ha permitido acometer su primera serie televisiva, tras leer esa serie de artículos de la revista EPIC y basándose en la propia experiencia de Nanjami, nacido y criado en Pakistan y que no llegó a los EEUU hasta los dieciocho años para estudiar informática en la Universidad.

Nanjami se ha convertido en un rostro bastante conocido como actor, gracias a su genial personaje del informático Dinesh en la hilarante serie Silicon Valley, pero como escritor junto a su mujer tiene un talento que no le va a la zaga, evitando incluso en esta primera temporada hablar de su Pakistan natal, para dar la voz a otros colectivos en lugar del suyo propio, como explican ambos en el siguiente video.

Muchas veces nos olvidamos de las personas que hacen posible que la economía funcione y crezca como son los colectivos de inmigrantes que en el caso de Little America han buscado y conseguido su pequeña porción del sueño americano.

Casi todas estas historias son perfectamente extrapolables a la realidad española, donde en nuestro entorno conocemos a personas de esos mismos países que están trabajando duro y sin descanso para contribuir a nuestro crecimiento económico, por lo que nada mejor que ver Little America para conocer el lado positivo y optimista de los colectivos migratorios, más allá de la delincuencia o los estigmas que no los definen de forma exclusiva.

Esperando el estreno de su segunda temporada, nada mejor que utilizar este rincón quincenal de series de la edición de fin de semana de El Ágora, para recomendarte el visionado de Little America, una pequeña gran miniatura televisiva.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas