'Sequía': cadáveres en la España sumergida

‘Sequía’: cadáveres en la España sumergida

‘Sequía’: cadáveres en la España sumergida

Esta coproducción hispano-portuguesa centra su trama en un crimen cometido en un pueblo inundado por un pantano y cuyas pruebas salen a la luz al descender el nivel del agua embalsada


Lorenzo Mejino
Barcelona | 8 abril, 2022

Tiempo de lectura: 4 min



Desde que hace dos años empecé mis columnas sobre series centradas en los ODS en mi rincón de fin de semana de El Ágora, no me había encontrado con una serie que me invitara desde su propio título, Sequía, a analizarla en este medio que es el diario de referencia en todos los temas del agua.

Sequía es un thriller transfronterizo entre España y Portugal que desarrolla un misterio centrado en un secreto que sale a la luz cuando una sequía baja las reservas de un embalse hasta dejar al descubierto las ruinas de un pueblo sumergido bajo las aguas tras una controvertida ampliación de su superficie inundable.

La problemática de los pueblos sumergidos durante las construcciones y ampliaciones de los embalses ha sido tratada en diversas ocasiones en El Ágora, en especial cuando reaparecen en periodos secos y, en este caso, es la excusa perfecta para desarrollar un misterio centrado en ese pantano y con ramificaciones a ambos lados de la raya hispano-portuguesa.

Ficha: Sequía. 8 episodios. 60 minutos. Enero-marzo 2022. Cadena: RTVE ( E) / RTP ( P)

La trama

A causa de una fuerte sequía en tierras extremeñas, el embalse de Campomediano ha disminuido su capacidad hasta límites muy preocupantes, volviendo a aparecer las ruinas del antiguo pueblo de Campomediano, sumergido desde las obras de ampliación del embalse en los años 90.

Fotograma de la serie 'Sequía'.
Fotograma de la serie ‘Sequía’.

«Sequía es un thriller transfronterizo entre España y Portugal»

La trama comienza cuando un abuelo que está enseñando a su nieta el lugar donde nació y creció descubre dos esqueletos semienterrados entre las ruinas de Campomediano, como muestra el tráiler inicial de Sequía.

La investigación es asignada a la inspectora Daniela Yanes, que ha vuelto a su tierra natal extremeña tras un destino muy complicado en el puerto de Algeciras. Su labor es, primero, identificar a los cadáveres y posteriormente conocer las causas de las muertes que el forense determina rápidamente que han sido violentas al encontrar un agujero de bala en uno de los cuerpos.

Tras descubrir que la nacionalidad de los cadáveres es portuguesa, deciden asignar como compañero de Daniela (Elena Rivera) a Hélder Gomes (Marco D’Almeida), un baqueteado inspector luso, para tener un equipo transfronterizo que cubra las particularidades específicas y legales de la investigación de ambos países.

Fotograma de la serie 'Sequía', con Rivera y Almeida
Fotograma de la serie ‘Sequía’, con Elena Rivera y Marco D’Almeida.

“La trama comienza cuando un abuelo que está enseñando a su nieta el lugar donde nació y creció descubre dos esqueletos semienterrados”

Sequía desarrolla la investigación policial que pronto se va a centrar en la familia Barbosa, los caciques de la región, con amplios tentáculos tanto en España como en Portugal al ser los propietarios de la central hidroeléctrica del pantano, a punto de expirar su concesión tras 75 años.

Los tejemanejes de todo tipo de la familia Barbosa para asegurarse la ampliación de la concesión administrativa de su central hidroeléctrica van a entremezclarse con la investigación sobre los dos cadáveres.

Cartel anunciador de la serie hispano-portuguesa 'Sequía'.
Cartel anunciador de la serie hispano-portuguesa ‘Sequía’.

«Sequía está claramente inspirada en la serie sueco-danesa ‘Bron’«

Sequía es una coproducción entre las televisiones públicas española y portuguesa, y está claramente inspirada en la serie sueco-danesa Bron tanto por el crimen y la pareja de detectives transnacional como por las respectivas mochilas personales que ambos arrastran, en un tono nordic noir de misterio complejo y con muchos giros y sorpresas, como se muestra en el avance del primer episodio.

 

El aspecto familiar de los Barbosa puede recordar en parte a Succession, puesto que la herencia que dejará el patriarca va a ser objeto de diversos posicionamientos por parte de los aspirantes a ser el nuevo presidente con las intrigas palaciegas habituales en estos casos, aderezadas por ese marco hidroeléctrico que es la base de su imperio económico.

El problema es que estas claras influencias le restan personalidad propia a Sequía, que tampoco sabe aprovechar acertadamente los áridos paisajes del pantano en sus mínimos ni las bellas tierras extremeñas en que ha sido rodada, incluyendo excursiones a Cáceres y Lisboa. Sin embargo, al espectador que aprecie los misterios cerrados, Sequía no le va a dejar en la estacada.

“Al espectador que aprecie los misterios cerrados, ‘Sequía’ no le va a dejar en la estacada”

Los protagonistas

Elena Rivera es una de las principales actrices en alza de las jóvenes generaciones tras destacar inicialmente en el papel de Karina en la longeva Cuéntame, que abandonó para emprender nuevos proyectos tan interesantes como sus roles protagonistas en Inés del Alma Mía y Alba, actualmente en emisión en Antena 3.

Como Daniela Yanes, Elena Rivera aparece por debajo de sus grandes interpretaciones anteriores, al encontrarla demasiado rígida y circunspecta en casi todas las ocasiones, sin ningún momento de relajación que habría enriquecido más los matices de su torturado personaje, presentado de forma unidimensional. En cambio, a su compañero de fatigas, el actor portugués Marco D’Almeida se le ve mucho más suelto y relajado con su personaje.

FOTO 5

El tercer personaje en importancia es Óscar Santos, un periodista fisgón y metomentodo que empieza a descubrir muchos chanchullos mientras colabora con su antigua novia que no es otra que Daniela Yanes.

Este periodista es interpretado muy correctamente por el popular Miguel Ángel Muñoz (derecha en foto superior), conocido tanto por su paso por la serie Un paso Adelante como por realities como Masterchef donde se ha revelado como un gran cocinero.

Epílogo

Un serie como Sequía, con todas sus virtudes y defectos no podía faltar en el análisis de series que hacemos quincenalmente en El Ágora y solo por el retrato que hace de la política hidroeléctrica de concesiones administrativas y ampliaciones que sumergen pueblos enteros, se merece una oportunidad, en especial si el espectador está interesado en el tema.

Para finalizar, merece la pena ver este vídeo que explica el rodaje en escenarios naturales de Extremadura.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas