La ONU ha dedicado de forma específica uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente el decimocuarto, a la protección de la vida submarina, por lo que nada mejor que utilizar nuestro rincón de fin de semana de El Ágora y desde nuestro de punto de vista seriéfilo para hablarte de Siren, enfocada a su manera fantástica en la protección de la vida submarina.
Siren se basa en la aparición de dos mitológicas sirenas en una tranquila población costera del estado de Washington con una propuesta a mitad de camino entre el género fantástico, el drama costumbrista y el de terror, con una propuesta inicial bastante interesante, centrada en sus esfuerzos desesperados para la defensa en tierra firme de los peligros que amenazan a su ecosistema submarino.
Esa búsqueda de la concienciación de los espectadores, en especial de los más jóvenes, frente a la necesidad de conservación de la preciosa vida submarina es el mensaje subyacente de Siren, que ha tenido un enorme éxito en nuestro país entre las audiencias más jóvenes.
Ese dato me lo comentaba uno de los ejecutivos de HBO España, sorprendido ante las cifras de visionados muy superiores a propuestas mucho más prestigiosas de una serie aparentemente modesta
Si estás buscando una serie para ver en familia y poder comentar la fragilidad del ecosistema marino en un formato diferente, hoy en El Ágora te presento Siren, una magnífica oportunidad para recobrar esas veladas familiares y dejarte ser abducido por el canto de estas sirenas.
La trama
La población costera de Bristol Cove en el estado de Washington sustenta la leyenda de una colonia de sirenas que vive en sus fondos marinos desde hace siglos en una tradición oral que ha pasado de padres a hijos y que mantienen viva mediante un festival anual.
Ben Powell es un biólogo marino completamente escéptico frente a esa teoría, pero todas sus creencias se ponen en entredicho tras un encuentro fortuito con Ryn, una sirena que ha aparecido de repente en el pueblo. Ryn ha adoptado la forma humana para buscar a su hermana capturada y puesta en cautividad por una secreta organización gubernamental que quiere investigarla con fines militares.
La adaptación al medio terrestre de Ryn no es nada sencilla, por su falta de habilidades para comunicarse mediante el habla, que va aprendiendo por imitación y poco a poco. En cambio, demuestra una gran capacidad para convertirse en un depredador muy violento en cuanto se ve amenazada por cualquier cosa, como muestran en la promoción y tráiler inicial de la serie.
La primera impresión de la serie es algo engañosa ya que parece que se van a centrar en el aspecto monstruoso y depredador de Ryn, con algunas víctimas iniciales de sus reacciones viscerales que ponen en guardia a las autoridades locales para conocer la realidad de esas muertes violentas y aparentemente inexplicables.
Las sirenas son presentadas como voraces depredadoras submarinas, pero no más que otros animales que cumplen su papel en la cadena alimentaria de los océanos. Su ventaja es que pueden interaccionar en el medio terrestre, lo que les permite neutralizar los problemas más allá de su medio marino cuando ven su ecosistema amenazado por vertidos de sustancias peligrosas, sobrepesca o contaminación indiscriminada.
En su primera temporada, Siren sigue varias líneas paralelas empezando por la adaptación de Ryn al medio terrestre en el que pronto encuentra aliados y amigos como el científico Ben y su novia, que le ayudan en la investigación del paradero de su hermana desaparecida. No tardan en enfrentarse a sus enemigos, en forma de malvados científicos y agentes gubernamentales, sin olvidar toques de amores imposibles entre sirenas y humamos.


Más adelante se añaden a la historia facciones disidentes del colectivo de sirenas que chocan frontalmente con Ryn y sus nuevos amigos y extienden el campo de batalla tanto dentro como fuera del agua, en una mezcla de aventuras y terror que si crees la premisa inicial es un buen entretenimiento muy bien rodado en la costa de Vancouver en la canadiense Columbia Británica.
Poco a poco, en las dos temporadas siguientes, Siren ha ido girando hacia temas ambientales, mostrando que la motivación principal de la sirena Ryn esproteger a los suyos, tanto de sus rivales en ambos medios, marino y terrestre, como del propio ecosistema submarino.
La producción de la serie es bastante espectacular, con muchas tomas submarinas donde se emplean de una forma muy hábil los efectos especiales para mostrarnos de una forma bastante convincente esos seres mitológicos, como muestra el siguiente vídeo.
La actriz
El reparto de Siren está compuesto por un grupo de jóvenes actores y actrices desconocidos para el gran público, pero el gran descubrimiento ha sido la joven actriz belga Eline Powell para el papel de la sirena protagonista Ryn.
Powell apenas había tenido un pequeño papel en Juego de Tronos, pero sus extrañas facciones y el gran magnetismo de su mirada han sido determinantes en convertir a Siren en la serie de cable más vista el año de su estreno en los EEUU.
Powell produce con su cara y sus gestos ese factor diferencial que en este caso hace ser creíble a una sirena, pasando de tener un aspecto terrorífico al de una dulce chica despistada en cuestión de segundos cuando su mirada hipnotizante se convierte en el mejor sucedáneo real al canto de las sirenas.
Siren ha finalizado su recorrido este verano tras tres temporadas en emisión que están en HBO España y es un entretenimiento sin mayores pretensiones que hacer pasar un rato de lo más distraído, con eses seres mitológicos interactuando con los humanos para defender su territorio submarino. Añade un toque de concienciación ecológica que tanto nos gusta tratar en nuestras series de El Ágora.
Para finalizar te dejo con el tráiler de su segunda temporada para que puedas comprobar la evolución del personaje.
