Tradiciones navideñas llenas de agua - EL ÁGORA DIARIO

Tradiciones navideñas llenas de agua

Tradiciones navideñas llenas de agua

El agua está presente en muchas más tradiciones navideñas de las que pensamos. El líquido elemento, esencial en nuestras vidas, protagoniza algunas costumbres muy arraigadas por todo el mundo. ¿Quieres conocerlas?


El Ágora
Madrid | 23 diciembre, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



El agua, elemento clave para la vida, tampoco puede faltar en Navidad y protagoniza tradiciones de lo más singulares en estas fechas. Y es que su simbología llena de creencias del folclore popular se une a los mitos navideños en todo el mundo. ¿Quieres conocer estas tradiciones centradas en el líquido elemento? El Ágora las ha reunido para que el agua no falte en Navidad.

Bañarse al aire libre en agua helada

En muchos países europeos, la llegada de las fiestas navideñas es el momento de buscar un lago helado y bañarse en sus gélidas aguas. La tradición combina desde supersticiones milenarias de pueblos bárbaros cuyos guerreros se sumergían en agua helada para aumentar su fuerza en el solsticio de invierno, hasta un compendio de los beneficios para la salud que supone este tipo de baños. Pero lo que prima es el deseo de que la suerte nos acompañe durante el nuevo año si llevamos a cabo esta gélida tradición.

Los baños más concurridos son el 24 de diciembre en Island Brygge en Copenhague (Dinamarca), el 25 de diciembre en el lago Orankesee (Alemania), la competición de natación extrema en el río Vltava en Praga (República Checa), el 1 de enero en la costa de Scheveningen en La Haya (Holanda), y durante todas las navidades en Finlandia.

En España esta tradición también está presente y cada vez más valientes bañistas se atreven a darse un chapuzón en agua fría para empezar el año nuevo, no tan helada como en el norte de Europa, pero fría para pensárselo dos veces.

En Barcelona cada 1 de enero se unen más ciudadanos para participar en el ‘Primer Bany de l’Any’ que también se ha extendido a otros municipios catalanes. Organizada por el Club Natació Atlètic-Barceloneta, el primer día del año reúne a cientos de bañistas que pagan una inscripción simbólica y solidaria. La edición de 2021, a causa de la pandemia de covid-19, se ha cancelado.

En las islas Baleares también ha calado la tradición y sus playas son testigos del chapuzón de locales y visitantes cada 1 de enero. En Ibiza, en la playa de ses Salines, se celebra una de las citas más concurridas que en 2020 superó los 700 participantes.

Ante la situación de emergencia sanitaria y el necesario distanciamiento social, muchos han propuesto que este año se dé de margen todo el mes de enero para celebrar esta tradición de manera individual o en el círculo familiar e inmortalizar el momento del baño en redes sociales con la etiqueta de #PrimerBañodelAño. El objetivo es mantener la tradición con todas las medidas de seguridad.

Navidad en la playa y saltar las siete olas

La mitad del planeta celebra unas Navidades alejadas de la tradición occidental en cuanto a temperatura se refiere. Mientras en el imaginario del hemisferio norte estas fechas son sinónimos de nieve o cuanto menos frío, para el hemisferio sur la estampa es bien distinta. El año nuevo les llega en pleno verano y disfrutando del calor y las playas.

En países caribeños pero sobre todo en Brasil también existe la tradición de bañarse en el mar con la entrada nuevo año. La costumbre es ir a la playa a medianoche y saltar siete olas pidiendo siete deseos. El mar, asociado a la purificación, se une al número siete, cargado de simbolismo y vinculado a la diosa del mar Yemanja, quien, según la leyenda nos dará fuerza para superar las dificultades que nos traiga el año nuevo.

En Australia es tradición pasar el día 25 de diciembre en la playa, haciendo barbacoas y bañándose en el mar y es muy común ver a Papá Noel haciendo surf.

‘Cubazos’ de agua en Cuba

El país caribeño repite cada año una curiosa tradición cuando se acercan las 12 de la noche del 31 y de diciembre. Las familias y amigos se agolpan en los balcones o las puertas de las casas para lanzar cubos de agua a los que pasan. Ya sea por la creencia de eliminar las energías negativas o por gastar una broma, lo cierto es que se trata de una de las tradiciones más repetidas en la noche de fin de año en Cuba. Así que lo mejor es resguardarse si no se quiere acabar

El rito del agua de Urdiain

Cada 31 de diciembre, la localidad navarra de Urdiain celebra una singular tradición relacionada con el agua. En vasco se conoce como “Ur goiena, ur barrena” y consiste en recoger en jarras el agua de las fuentes del pueblo justo tras la última campanada de fin de año. 

Después los mozos van por las casas recitando coplas en euskera y ofreciendo agua a los vecinos que agradecen el gesto con un regalo en forma de aguinaldo. 

Además de en Urdiain, esta tradición también se celebra en algunos pueblos de la Barranca-Burunda y en algunas poblaciones de los valles de Imoz y de Larráun.

En el vecino País Vasco, había una tradición ya casi olvidada y relacionada con el agua se llevaba a cabo en la villa de Agurain (Álava). Conocida como ‘gabonzar ura’ (‘agua de Navidad’) consistía en arrojar por la ventana el agua que quedaba en las jarras en la última noche del año y al amanecer ir a recoger el agua nueva que brotaba de las fuentes del barrio.

Leer el futuro con plomo y agua

En Alemania y Austria  existe una curiosa tradición conocida como “Bleigießen”, un ritual que pronostica la suerte que se correrá en el año venidero. La noche del 31 de diciembre se dejan caer unas gotas de plomo derretido en un recipiente con agua. Dependiendo de la forma que adquiera al solidificarse en el agua, tendremos buena o mala suerte el año siguiente.

Los mejores augurios serán si el plomo adquiere la forma de bola o de ancla y el peor si se solidifica con forma de cruz, que simboliza nada menos que la muerte.

El agua bendita de Dalmacia

En la región croata de Dalmacia, la festividad de la Epifanía el 6 de enero tiene como protagonista al agua en una tradición se conoce como “Vodokršće”. Las familias acuden a la iglesia con cántaros de agua que el cura bendice. Los creyentes utilizarán esta agua durante todo el año en diversas ocasiones, como en las oraciones o momentos solemnes de la familia, para bendecir a los enfermos en las casas, para bendecir el ganado durante las tormentas o para rociar los campos tras la siembra o antes de la cosecha.

Agua para recobrar fuerzas

En cada país hay una tradición diferente la víspera de la llegada de los regalos. En estas noches mágicas los niños dejan con ilusión algo para que Papá Noel y los Reyes Magos retomen fuerzas ante el largo trabajo que tienen por delante. Desde leche y galletas en Estados Unidos hasta turrón y coñac en España, las ofrendas son de lo más variopintas. Pero si hay algo de lo que nunca se olvidan los pequeños es de dejar un cubo de agua para los renos y los camellos.

Belén bajo el agua

Belén submarino instalado en Sea Life Benalmádena (Málaga). | SEA LIFE

Cada año aumenta el número de belenes bajo el agua que se instalan en España, desde los tradicionales en acuarios y parques oceanográficos, hasta los sumergidos por asociaciones de submarinismo y deportes subacuáticos. El montaje suele ser un momento festivo en el que participan forofos del agua con el objetivo de acercar la Navidad al líquido elemento.

¿Conoces más tradiciones navideñas relacionadas con el agua? Cuéntanoslas en nuestras redes sociales.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas