Cumplir 250 años de historia no está al alcance de todas las instituciones. Y esa es la rotunda edad que cumple en estas fechas el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), fundado un 17 de octubre de 1771 por el Rey Carlos III con el nombre de Real Gabinete de Historia Natural. Aquel gabinete tenía como objetivo custodiar y exhibir las variadas colecciones de plantas, minerales, fósiles y otros objetos curiosos recogidos a lo largo del mundo que la sociedad europea estaba explorando y que obraban en poder de la Corona española.
Dos siglos y medio después, el museo alberga una de las colecciones científicas más importantes y antiguas del mundo y se ha convertido a la vez en un centro de referencia de investigación en ciencias naturales. Con una plantilla de más de 70 investigadores en áreas como biodiversidad y biología evolutiva, biogeografía y cambio global, ecología evolutiva, geología y paleobiología es uno de los centros emblemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Al mismo tiempo, el MNCN no ha perdido el foco de divulgación con el que fue concebido en sus inicios. Hay que recordar que la creación del Real Gabinete de Historia Natural – cuya colección inicial puede seguir contemplándose todavía en una de las más románticas salas del museo – fue un acontecimiento para la época, al ser uno de los primeros gabinetes que abrió al público para la educación de todos los ciudadanos sin distinción de clase social.
Hoy en día, unas 300.000 personas acuden al Museo Nacional de Ciencias Naturales cada año para visitar sus exposiciones y participar en sus actividades.
“Queremos que la sociedad celebre con nosotros estos dos siglos y medio de historia a través de las diferentes propuestas que presentamos. Si hemos llegado hasta aquí es gracias a ella y queremos seguir poniendo las ciencias naturales a su alcance, con los medios más modernos a nuestra disposición y contando con su colaboración, cada vez más necesaria”, afirmaba Rafael Zardoya, director del museo, durante la presentación de los actos de celebración del aniversario.
Un año de actividades
El museo celebra sus dos siglos y medio de historia con un amplio programa. Exposiciones, actividades para el público, el estreno de un documental y la publicación de un libro que recoge las investigaciones del museo son parte de la propuesta. Además, se celebrará un encuentro con los directores de los principales museos de historia natural de Europa y Estados Unidos.


“La trayectoria de la institución a lo largo de estos 250 años viene definida por el movimiento. Un movimiento, por un lado, representado por las expediciones científicas que ampliaron las colecciones del Real Gabinete para el conocimiento y disfrute del público y, por otro, un movimiento de mentes y talentos de aquellas personas que impulsaron las ciencias naturales en nuestro país”, apunta Cristina Cánovas, comisaria de la muestra Un viaje fascinante de 250 años.
Esta es una de las exposiciones ya visitable y elaborada especialmente con motivo del aniversario. Se divide en tres ámbitos, destinados a explicar la historia del MNCN, el arte que alberga y la investigación que desarrolla. Se compone de piezas variadas del museo e incluye algunas cesiones, como el cuadro Las cuatro partes del mundo del miniaturista flamenco Jan van Kessel (1626-1679), cedido por el Museo Nacional del Prado y que los visitantes tenemos la oportunidad de disfrutar por primera vez, ya que habitualmente se guarda en los fondos de la pinacoteca nacional y no está expuesto a la vista.


Otra de las muestras ya accesibles para el público es El Museo en la Antártida, que pone en valor la tarea de investigación que desde hace más de 30 años llevan a cabo en la Antártida los expertos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. “Queremos acercar este increíble continente que almacena el 90% del agua dulce del planeta, contribuye a su refrigeración y alberga el 5% de la biodiversidad marina mundial y muchas especies endémicas”, afirma Andrés Barbosa, comisario de la exposición, en cuya confección también ha participado Asunción de los Ríos, vicedirectora de Investigación del MNCN.


Documental
Otro de los hitos del aniversario será el estreno del documental Evolución. 250 años del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Dirigido por Mario Cuesta, el audiovisual se estrenará en unos meses y mostrará una imagen integral del MNCN.
Otro de los eventos previstos para celebrar el aniversario reunirá en Madrid a los directores de los principales museos de historia natural de Europa y Estados Unidos en el que se reflexionará sobre las colecciones científicas, el papel de estos museos en la actualidad y el futuro de los mismos en un contexto de cambio global y crisis medioambiental. Está previsto para mayo de 2022.
