Segovia es conocida por su acueducto y es Patrimonio de la Humanidad desde diciembre de 1985.
El ingenio hidráulico fue construido para llevar agua a la ciudad. No está claro de qué época es, si del siglo I con los Flavios o de la época de Trajano.
Cuenta con 167 arcos de piedra de granito y lo que lo hace más grandioso aún es que no lleva ningún tipo de argamasa para unirlo, “simplemente” se mantiene en pie después de tantos siglos por el “equilibrio de fuerzas”, obra de la pericia de los ingenieros de la época.
El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España
Los romanos construyeron un canal con una pendiente media del uno por ciento que se encontró con una única dificultad, el vado del río Clamores.
Para superarlo y alcanzar el espolón rocoso en el que se alzaba la ciudad, tuvieron que construir, en cuatro segmentos distintos, una monumental obra de mampostería de 813 metros de longitud.


Formado por dos filas de arcadas superpuestas, apoyadas en 128 pilares, el Acueducto alcanza su máxima altura a 28,50 metros del suelo. Por arriba, el canal, que en su origen media 30 por 30 centímetros, transportaba el agua a la ciudad.
Por iniciativa de los Reyes Católicos fue restaurado después de 1484 y desde entonces ha sido mantenido y utilizado. Entre 1929 y 1930, el conducto de piedra del siglo XVI, que había sustituido al de madera, fue cambiado por un canal de cemento.
La parte visible del Acueducto, de gran valor estético y monumental, no deja de ser un pequeño tramo de todo el complejo hidráulico que puede visitarse casi en su totalidad.
Más allá del ingenio hidráulico, Segovia nos invita a visitar la judería, la antigua sinagoga, los restos de la muralla, el Alcázar, su Plaza Mayor y “la dama de las catedrales”.
La dama de las catedrales
La Catedral de Segovia es de estilo gótico tardío, se comenzó a construir en 1525.
La fachada principal es conocida como Puerta del Perdón y en la torre del campanario vivió el campanero hasta el siglo XX.
El interior de la Catedral alberga 18 capillas y unas bonitas vidrieras del siglo XVI que merecen una visita.
Pero si algo ha llevado a la Catedral de Segovia a protagonizar espacios en los medios estos días ha sido el asombroso funcionamiento de su sistema de evacuación fluvial que después de más de 500 años sigue desaguando la lluvia por más torrencial que sea, tal y como explica en redes sociales Adolfo Rubio, encargado de la comunicación, de la gestión cultural de la Catedral de Segovia y del ya famoso hilo divulgativo tras la gota fría que descargó el pasado lunes en la ciudad.
Después de la #Tormenta de ayer vuelve la calma y comprobamos de nuevo que la estructura de evacuación pluvial de la Catedral y, como último paso, sus 35 gárgolas funcionan a la perfección.
Vídeo: @DiegoApeta pic.twitter.com/n1btBsSHgP
— Catedral de Segovia (@catedralsegovia) 27 de agosto de 2019
En el video se ven las 35 gárgolas del santuario expulsando agua a borbotones. El agua proviene de la cubierta principal del edificio y fluye por una serie de canalizaciones hasta llegar a los conductos que la escupen hacia la calle.


Las gárgolas, además de ser un elemento decorativo y con varias interpretaciones, son incorporadas en la arquitectura gótica para una función principal: expulsar la precipitación y alejarla de cubiertas y cimientos, explica el responsable del templo.
La construcción escalonada hace que el agua discurra desde la cubierta de la nave central, de la Epístola y del Evangelio hacia las capillas laterales mediante un sistema técnicamente impecable de contrafuertes, arbotantes y, por último, las gárgolas.
Pero una de las zonas más sensibles en cuanto a la canalización es el claustro. Allí desemboca gran cantidad de agua proveniente de la nave central, nave de la Epístola y capillas hornacinas.
Un aljibe recoge toda la precipitación y cuando rebasa el nivel evacua a la calle. El aljibe que se ubica bajo el patio del claustro expulsa la precipitación a través de un canal que va hasta la calle bajo el suelo de la Sala de Pintura Bajo Claustro.


El aljibe tiene una profundidad de 8,5 metros y de ancho, aproximadamente, 1,5 metros. La parte superior e inferior se estrechan y en el medio se ensancha, por lo que en la parte central el espacio es mayor.A parte de este, existen tres aljibes más repartidos y un pozo.
Toda una estructura arquitectónica que tiene más de 500 años pero que no tiene nada que envidiar a los sistemas de canalización pluvial de la mayoría de edificios de hoy en día.
– Nombre:
Su nombre procede de aqua (agua) y ducere (conducir).
– Fecha de construcción:
No se sabe con exactitud su fecha de construcción, los expertos la fijan en el siglo II d.C., posterior al año 112 d.C. (final del gobierno de Trajano o ya en el de Adriano).
– Primera cita escrita:
La primera cita escrita sobre el Acueducto se encuentra en un documento en la Catedral de Segovia, y está fechado en 1201.
– Primeras representaciones:
Las primeras representaciones del acueducto son las del Canecillo románico de la Iglesia de Peñasrrubias (s. XII) y en la Cantiga 107 de Alfonso X el Sabio de 1280.
– Fecha de declaración como monumento:
Fue declarado Monumento Histórico por la Real Orden del 11 de octubre de 1884.
– Longitud:
Su longitud total es de 16.186 metros. (Total del conducto de transporte, sin contar la presa de captación, de 28 metros de longitud)
• Desde el azud (incluida presa del 1929) al primer desarenador urbano, el acueducto mide 13.393 metros.
• El tramo comprendido entre los dos desarenadores (ambos incluidos) mide 794 metros.
• A partir del desarenador de San Gabriel hasta la plaza de Avendaño (tramo monumental) hay 776 metros.
• El Canal soterrado (desde la calle Obispo Gandasegui hasta la puerta del alcázar) mide 1.220 metros.
– Pendiente:
Su pendiente varía entre 0,3% (puente) y 5,53%.
– Dimensiones del canal:
Las dimensiones del canal son 25 x 30 x 30 cm.
– Caudal máximo:
Su caudal máximo es de 20-30 litros/segundo (determinado para la sección citada).
– Altura máxima:
Su altura máxima es de 28,10 metros.
– Número total de pilares:
Tiene 120 pilares.
– Número total de arcos:
Tiene 167 arcos.
– Luz de los arcos:
La luz de los arcos es de 4,50 metros.
– Número de sillares:
Tiene 20.400 sillares de granito.
– Volumen aproximado de granito:
Tiene un volumen aproximado de 7.500 m3