El océano creativo de Joan Jonas - EL ÁGORA DIARIO

El océano creativo de Joan Jonas

El océano creativo de Joan Jonas

El madrileño Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición de la neoyorquina Joan Jonas, una artista multidisciplinar que, en esta muestra, concentra su visión artística en los océanos. Creación y medio ambiente se dan la mano en una exposición que permanecerá abierta hasta el 18 de mayo y que supone una soberbia llamada de atención, desde la estética, sobre los retos de la conservación marina


Julián H. Miranda | Especial para El Ágora
Madrid | 5 marzo, 2020

Tiempo de lectura: 7 min



La semana pasada visitó Madrid una de las pioneras del videoarte y la perfomance, Joan Jonas (Nueva York, 1936). Una artista poseedora de un lenguaje lírico, muy personal, que aúna en sus composiciones disciplinas tan variadas como el dibujo, el vídeo, la música, la danza o la literatura, con ecos de T.S. Eliot, Emily Dickinson, Melville, pero también de naturalistas y biólogos marinos.

Hasta el 18 de mayo, el Museo Thyssen-Bornemisza acoge la exposición Moving Off the Land II, comisariada por Stefanie Hessler, un proyecto al que la creadora norteamericana ha dedicado tres años de investigación como homenaje a los océanos y a sus criaturas, a la diversidad y a la ecología. Todo ello en un intento de llamar la atención sobre los efectos del cambio climático sobre la vida marina y entender su fascinante funcionamiento antes de que las alteraciones causadas por el ser humano la conviertan en un recuerdo.

Esta muestra, en la que colabora la Fundación ECOLEC, es fruto de un encargo de TBA21-Academy, una plataforma itinerante que forma parte de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21), institución fundada por Francesca Thyssen en 2002, que ha coorganizado esta exposición junto al Thyssen, y que en los últimos 18 años ha impulsado alrededor de 200 proyectos de artistas contemporáneos.

Joan Jonas, Moving Off the Land, 2019, Ocean Space, Iglesia de San Lorenzo, Venecia. Performance con Ikue Mori y Francesco Migliaccio. Encargado por TBA21–Academia | Foto: Moira Ricci. © Joan Jonas

La figura de Joan Jonas, de 84 años, no ha hecho más que crecer a lo largo del tiempo. Estudió Bellas Artes y escultura en Boston y posteriormente poesía y dibujo en la Universidad de Columbia. Gracias a una educación abierta, frecuentó el MoMA y el Metropolitan de Nueva York, además de espectáculos musicales de danza en la década de los 40 y 50 en los grandes coliseos de Manhattan en los años 50 y más adelante. Siempre le atrajo la innovación y sus primeros pasos los daría en el Soho de la década de los 60.

Jonas ha sido siempre una dibujante incansable. En sus cuadernos ha plasmado durante más de cinco décadas seres vivos. Ahí están los retratos de sus perros (Zou, su querido perro saltando olas fue filmado por David Gruber), insectos, pájaros y ahora, en su último trabajo, peces y criaturas marinas. Dibuja a veces sola, otras en su estudio y, en ocasiones, en público. Usa el dibujo, “una de las cosas más importantes para mí”, afirma, para expresar sus emociones.

Joan Jonas. Cinco dibujos realizados entre 2017-2019. Moving Off the Land II, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid (España) 2020 | Foto: Roberto Ruiz / TBA21

La artista neoyorquina también se involucra en perfomances, como la que protagonizó la semana pasada en el Auditorio en el Museo Nacional del Prado, donde vestida de blanco y ayudándose de un pincel impregnado de tinta japonesa fue dibujando sobre papeles recortados. Otras veces, quiso abrazar y fundirse al ritmo de una danza con los animales representados en la película proyectada. En esos proyectos efímeros ella se transforma, todo fluye en ese discurrir temporal.

Gran contadora de historias, le preocupan los temas candentes de nuestro tiempo, como la ecología o el feminismo, entre otros. Para ella es muy importante la relación del ser humano con el medio ambiente. En los últimos años ha reflexionado sobre el papel que los océanos simbolizan en las culturas, desde un punto espiritual, ecológico y mitológico. Asimismo, es una fina observadora de la evolución a lo largo del tiempo del trato entre mujeres y hombres. Cree que la percepción y la realidad de las mujeres en el mundo artístico contemporáneo ha cambiado, pero que todavía queda mucho camino por recorrer.

Joan Jonas, Moving Off the Land, 2019, Ocean Space, Iglesia de San Lorenzo, Venecia. Performance con Ikue Mori y Francesco Migliaccio. Encargado por TBA21–Academia | Foto: Moira Ricci. © Joan Jonas

El océano ha sido un tema recurrente en los últimos 17 años, desde que produjera su vídeo Waltz en 2003. Le inspiró una visita a una playa próxima a los bosques de Nueva Escocia donde pasa sus veranos desde hace décadas. En ese proyecto escenificó una serie de rituales abstractos e imaginados, evocando los mitos relativos a la frágil belleza de los mares. Más tarde en la instalación Reanimation (2012) centró su mirada en los paisajes islandeses y noruegos, con representaciones en las sagas nórdicas, que tanto interesaron a Jorge Luis Borges, uno de sus escritores preferidos, junto a los poemas de Halldór Laxness, hasta conseguir esa fusión total entre el aire, la tierra, los glaciares y el mar.

«Gran contadora de historias, dibujante incansable, a Joan Jonas le preocupan los temas candentes de nuestro tiempo, como la ecología o el feminismo»

En su larga trayectoria artística, Joan Jonas ha experimentado constantemente, probando diferentes formatos creativos, desde la performance y el videoarte pasando por el arte conceptual, siempre desde la discreción. En los últimos años ha tenido un gran reconocimiento con la exhibición de sus trabajos en bienales y en los grandes museos de arte contemporáneo como el MoMA, la Tate Modern y el Jeau de Paume, o al representar a Estados Unidos en la Bienal de Venecia en 2015. Hace dos años recibió un galardón tan prestigioso como el Premio Kyoto, que distingue a quienes destacan por su importante contribución científica y cultural y a la mejora espiritual de la humanidad.

Una inmersión en los fondos marinos

En la presentación de su exposición en Madrid, el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana, la calificó como “una mujer chamana de nuestra época», porque su figura emana autoridad y trascendencia visionaria. En la misma línea, Francesca Thyssen señaló: «Las  artes pueden convertirse en un poderoso agente de cambio que llega tanto al poder de arriba como al activismo de base, alcanzando un nuevo espacio creativo de acuerdo común”.

Joan Jonas, Moving Off the Land, 2019, Ocean Space, Iglesia de San Lorenzo, Venecia. Performance con Ikue Mori y Francesco Migliaccio. Encargado por TBA21–Academia | Foto: Moira Ricci. © Joan Jonas

En su alocución, Joan Jonas resaltó que el proyecto Moving Off the Land es una obra integral, que ha ido transformándose paulatinamente con el paso del tiempo. «En Venecia quise construir estos teatros diminutos que sirven para organizar el espacio, mientras que en Madrid, con la iluminación tenue, se consigue una atmósfera que hacer sentir que estemos bajo el agua. Me interesa la percepción del espacio y cómo eso impacta en el público”. Jonas continuó diciendo que, al observar la vida marina de cerca, nota que algunos peces y criaturas le devuelven la mirada y eso ha cambiado su relación con ellos. Y concluyó apostillando: «Venimos de los mares. En este proceso creativo me he dado cuenta que, aunque mi obra no pretende ser didáctica, me gusta trabajar con niños y jóvenes porque ellos heredarán la tierra».

«En su obra ‘Waltz, de 2003, inició su fijación con los océanos, escenificando una serie de rituales abstractos e imaginados con los que evocaba los mitos relativos a la frágil belleza de los mares»

El recorrido por la exposición establece una interacción con el espectador, al que sugiere que realice un personal viaje por las profundidades del mar animando en él una honda preocupación por el medio ambiente. Como pórtico de entrada, aguarda un óleo abocetado de una ballena gigante, antes de encontrar alrededor de una veintena de acuarelas y dibujos de peces y formas geométricas que también pueblan el fondo del mar.

Vista de la instalación de Joan Jonas, Moving Off the Land II, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid (España) 2020 | Foto: Roberto Ruiz / TBA21

En la sala principal se exhibe parte de la instalación titulada My New Theather, creada para un espacio tan emblemático como la iglesia de San Lorenzo en Venecia. Tres teatros diminutos en madera permiten ver los vídeos en los que Joan Jonas alterna imágenes acuáticas grabadas por el biólogo marino David Gruber en acuarios y aguas caribeñas junto a lecturas de textos literarios y de especialistas en ecosistemas marinos.

En los vídeos, como una cartografía animada, aparece toda una tipología de animales marinos como pulpos -animales de gran inteligencia, destaca la artista-, sirenas, medusas, ballenas o personas que nadan sumergidas.

Joan Jonas. Aquarium, escultura. Moving Off the Land II, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid (España) 2020 | Foto: Roberto Ruiz / TBA21

Cierra el espectacular despliegue que ofrece Joan Jonas la escultura Aquarium, una caja de vidrio veneciano que dibuja un montañoso paisaje submarino que emula el gabinete de curiosidades de siglos pasados, en un combinación de lo científico y lo lúdico. En el perímetro de la instalación dispone una serie de espejos verticales de cristal de Murano, que establecen un juego visual con reflejos para dotar al espacio de mayor profundidad. Un artificio poético que difumina la distancia entre la obra expuesta y el espectador, y que cuestiona la visión de la realidad percibida. El visitante se siente inmerso en un ecosistema junto a otras especies. No en vano, para Jonas el océano es “fuente de vida y hogar de un universo de seres”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas