La Fundación Europea de Bellas Artes (TEFAF) vuelve con fuerza a Maastricht (Países Bajos) y muestra una selección de descubrimientos recientes y obras maestras en la 35ª edición de TEFAF Maastricht, que se celebra del 25 al 30 de junio de 2022. Este año participan 242 galerías de 20 países y durante una semana la ciudad se convierte en uno de los mejores museos del mundo por la cantidad y calidad de las obras expuestas, que abarcan varios siglos de creación en diferentes disciplinas: pintura, escultura, artes decorativas, joyería y diseño, entre otras. Junto a los principales marchantes del mundo, TEFAF Maastricht también da la bienvenida a la feria de este año al Museo Boijmans van Beuningen. El museo presentará en el hall el cuadro Álamos cerca de Nuenen, de Vincent van Gogh (1885), antes de su restauración, que ha sido patrocinada por el Fondo de Restauración de Museos de TEFAF, que este año celebra su décimo aniversario y que cada edición aporta 50.000 euros para dos obras emblemáticas. Una de ellas será la pintura de Van Gogh, que este verano de 2022 será sometida al proceso de restauración en el Depósito Boijmans, donde los visitantes podrán seguir el la evolución del trabajo.
Después de casi 140 años, la obra del gran maestro necesita ser restaurada. Las capas de pintura son inestables, en parte debido a que Van Gogh creó la obra sobre otro cuadro, lo que ha causado problemas de adherencia. Por ello, el proceso de restauración se centrará en consolidar la pintura suelta y, posiblemente, en eliminar el barniz.
El proceso está siendo supervisado por la conservadora de pinturas Erika Smeenk-Metz. Actualmente, el museo está llevando a cabo una investigación técnica sobre los materiales utilizados en colaboración con especialistas del Rijksdienst voor het Cultureel Erfgoed (Agencia del Patrimonio Cultural) y el Museo Van Gogh.
La cuestión central es si el barniz puede eliminarse (lo que mejoraría la apariencia del cuadro) sin dañar las capas de pintura originales. También se investigará a fondo la pintura que se encuentra debajo de Álamos cerca de Nuenen, donde se representa debajo una torre, que se supone que es la Torre Vieja cerca de Nuenen. Al explorar más a fondo estas capas, se espera proporcionar la primera prueba técnica de que las pinceladas más claras fueron añadidas por Van Gogh después de llevarse el cuadro a París.


Galerías españolas en Maastricht
La madrileña Galería Caylus, especializada en arte español e italiano, desde la pintura gótica al Romanticismo, va a mostrar en Maastricht obras que abarcan desde finales del siglo XVI a finales del siglo XVIII. Entre otras, un retrato de Manuel Filiberto de Saboya, futuro virrey de Sicilia, pintado por Jan Kraek, italianizado Giovanni Caracca, hacia 1593; una pintura religiosa de Alonso Cano de San; un soberbio retrato de Juan López de Robredo, bordador de Carlos IV, captado por Francisco de Goya entre 1798-1799, así como obras de Luis de Morales y de Juan de Flandes.
La Galería Colnaghi, fundada en 1760 y con sedes en Madrid, Londres y Nueva York, colgará entre otras piezas, una escena mitológica del pintor napolitano Luca Giordano, El triunfo de Galatea, un óleo de gran formato fechado en 1675, que procede de una colección veneciana; una cabeza de mujer en mármol del siglo IV a.C del período clásico grecorromano; y una terracota con el retrato de Sarah Bernhardt como Hermione del escultor francés Charles Adrien Prosper d’Épinay (1836-1914).
La galería Artur Ramón, asentada en Barcelona, abarcará una amplia horquilla cronológica y de técnicas en su selección. Desde un escritorio de la Cataluña del siglo XVI, pasando por dos relieves de Felipe de Ribas de hacia 1638 representando El nacimiento de la Virgen y La Anunciación y que proceden del Retablo Mayor del Convento de la Concepción de San Juan de la Palma de Sevilla; dos mesas de taracea con trampantojos de aves e instrumentos musicales atribuidas a Lorenzo Bonuccelli; hasta Retrato de Thor Lütken, una obra temprana de Edvard Munch.
Deborah Elvira, anticuaria especializada en joyas históricas, destaca una cruz pectoral colonial barroca con piedras de roca engastadas y decoraciones de flores esmaltadas de vivos colores. Además, expondrá tres piezas del siglo XVII, un medallón devocional, también con cristal de roca y esmalte; una cruz de cuello, de oro y cuarzo; y una Encomienda de oro y cristal de roca.
Por último, Mayoral, de Barcelona, presenta una serie de obras de la posguerra española con pinturas, dibujos y esculturas de Miró, Picasso, Dalí, Tàpies y Chillida. En esa selección destacan tres piezas: Cuadro 26, técnica mixta sobre arpillera de Manuel Millares, datado entre 1957-1958, que se presentó en la Bienal de Venecia de 1958 y también se expuso en la exposición homenaje que le organizó Juana Mordó en 1973; una acuarela de Joan Miró de 1964, Femme entourée d’un couple des oiseaux; y de ese mismo año Gris amb tres ratlles roses, donde Antoni Tàpies consigue una mezcla singular a base de técnica mixta, óleo y arena sobre lienzo.