Carne cultivada en laboratorio, el futuro de la alimentación

Carne cultivada en laboratorio, el futuro de la alimentación

Carne cultivada en laboratorio, el futuro de la alimentación

Un estudio estima que el 35% de toda la carne se cultivará en laboratorios en 2040 y el 25% serán reemplazos veganos. Muchos consumidores ya están reduciendo su consumo de carne tradicional al ser más conscientes de su impacto en el medio ambiente o sobre el bienestar animal


Redacción/Agencias
Madrid | 13 junio, 2019

Tiempo de lectura: 2 min



Un informe elaborado por la consultora AT Kearney afirma que el 60% de la carne que se consumirá en 2040 no provendrá de la ganadería tradicional, sino de la carne de cultivo celular y de nuevas alternativas vegetales que simulen su apariencia y gusto.

El estudio, basado en entrevistas con expertos y recogido por The Guardian, destaca los fuertes impactos ambientales de la producción de carne convencional y la preocupación social por el bienestar de los animales.

«La industria ganadera a gran escala es vista por muchos como un mal innecesario», señala el informe. «Con las ventajas de los nuevos sustitutos de carne vegana y de la carne cultivada en laboratorio sobre la producida de manera convencional, es solo una cuestión de tiempo antes de que capten una cuota de mercado sustancial».

«El cambio es imparable, ya que muchos consumidores ya están reduciendo su consumo de carne como resultado de ser más conscientes del medio ambiente y el bienestar animal», explica Carsten Gerhardt, socio de AT Kearney.

Un modelo sostenible

El informe estima que el 35% de toda la carne se cultivará en laboratorios en 2040 y el 25% serán reemplazos veganos. «La carne cultivada ganará a largo plazo. Sin embargo, los nuevos sustitutos de carne vegana serán esenciales en la fase de transición», explica el texto.

La carne procedente del cultivo celular se considera “limpia, segura y sostenible”. Se trata de carne idéntica a la producida a partir del ganado e incluso ya se han patentado productos elaborados a partir de modelos 3D que integran grasa, fibras musculares, vasos sanguíneos y tejido conectivo.

Según Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la carne tradicional es el alimento menos eficiente para la humanidad. Un 40% de los alimentos que se cultivan en el planeta se destinan al sustento de la ganadería, y las previsiones auguran que esa cifra podría alcanzar el 60% en las próximas dos décadas si continúa la creciente demanda de carne.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas