Cuatro estrenos de agua y medio ambiente para el mes de abril

Cuatro estrenos de agua y medio ambiente para el mes de abril

Cuatro estrenos de agua y medio ambiente para el mes de abril

La paulatina vuelta a la normalidad que supone el avance de la vacunación en España está animando la cartelera de sus cines. ‘El Ágora’ te propone cuatro estrenos destacados relacionados con el agua o el medio ambiente para esta y la próxima semana


El Ágora
Madrid | 9 abril, 2021

Tiempo de lectura: 5 min



Los cines españoles empiezan a vislumbrar la luz al final del túnel. Tras conseguir hace dos fines de semana volver a conseguir un total de recaudación superior al millón de euros, las salas están empezando a remontar económicamente un año especialmente duro en cuanto a espectadores y estrenos. Solo en 2020, los confinamientos y cierres derivados de la pandemia de coronavirus han provocado que la taquilla española haya acumulado una caída cercana al 70%, un problema que se ha visto agravado por el retraso general de muchos grandes estrenos.

Poco a poco, la situación en la gran pantalla está volviendo a la normalidad. Esta misma semana, el estreno del blockbuster Godzilla vs. Kong ha revitalizado la taquilla española, acumulando más de 600.000 espectadores en diez días. Y, a lo largo del mes de abril, seguirán llegando nuevas películas, algunas muy esperadas como la nominada al Óscar a Mejor Película Una joven prometedora o la nueva entrega de la popular saga de terror Saw.

Sin embargo, desde El Ágora queremos recomendar cuatro títulos que llegarán a las carteleras en las próximas tres semanas relacionados, como no podía ser de otra manera, con el agua, la naturaleza y el medio ambiente. Desde un documental español sobre la biodiversidad en Euskadi y Navarra hasta una comedia francesa sobre una veterinaria rural, pasando por una historia rusa de igualdad y superación en el mundo del buceo y un thriller centrado con la cría de insectos, hay opciones para todos los públicos, sensibilidades y gustos.

‘La nube’

estrenos, abril
Fotograma de la película ‘La Nube’ con la actriz Suliane Brahim. | arte France Cinéma

Este mismo viernes se estrena La Nube, una producción francesa dirigida por Just Philippot que mezcla géneros como el drama, lo fantástico e incluso el terror. El filme se centra en Virginie, una agricultora a la que le resulta muy difícil conciliar su trabajo y su vida como madre soltera. Para sacar a su familia adelante y evitar la quiebra de su granja, se entrega en cuerpo y alma a la cría de saltamontes comestibles. Poco a poco, Virginie desarrolla un extraño vínculo obsesivo con ellos que la llevará a enfrentarse a los campesinos de la región y a sus propios hijos, que ya no la reconocen.

Visualmente muy atractiva, el argumento se centra en algo tan humano y universal como la codicia y los problemas que esta actitud puede tener en la naturaleza que nos rodea e incluso los seres vivos que habitan en ella. Además, gran parte de la película gana mucho en realismo gracias a la labor de investigación del director y su equipo, que visitaron granjas de insectos en Francia que producen harina para consumo animal, lo que permite hacer la premisa fantástica que desarrolla el argumento mucho más creíble.

‘Uno cero uno, el límite de lo imposible’

Una escena de ‘Uno Cero Uno: al limíte de lo imposible’. | Public Opiion

También este 9 de abril llega a nuestras pantallas el filme ruso Uno cero uno, el límite de lo imposible. Basado en la biografía de Natalia Molchanova, campeona mundial de buceo libre y apnea, la película se centra en los esfuerzos de esta deportista rusa para intentar superar los límites de lo imposible: alcanzar por primera vez los 101 metros de profundidad en descenso libre. Una tarea hercúlea que sin embargo palidece ante los logros totales de Molchanova, que a lo largo de su vida ganó 22 campeonatos mundiales y batió más de 40 récords mundiales.

La película, que es apta para mayores de 7 años y tiene una duración de 97 minutos, centra su metraje en las aguas oceánicas donde se producen estas competiciones y describe la relación de amor/odio que tuvo Molchanova con el Gran Azul a lo largo de los años. También hay espacio para retratar las discriminaciones y desprecios que sufrió la deportista por ser mujer, aunque tras su enorme éxito como buceadora logró silenciar a todos sus críticos hasta convertirse en la primera presidenta de la federación rusa de apnea.

‘Una veterinaria en Borgoña’

estrenos
La actriz Noémie Schmidt, en una escena de ‘Una veterinaria en Borgoña’. | Les Films Du Premier

El 16 de abril se estrena Una veterinaria en Borgoña, que cuenta como, en el corazón de esta región francesa, Nico, el último veterinario de la zona, lucha por salvar a sus pacientes, su clínica y su familia. Cuando Michel, su compañero y mentor, anuncia su jubilación, Nico sabe que lo difícil está por venir: encontrar un nuevo compañero. Esta será Alexandra, una recién graduada brillante, misántropa y que no tiene ningún deseo de enterrarse en el pueblo de su infancia.

Esta es la sinopsis de esta comedia francesa, que entre chistes tiene sin embargo tiempo de reflexionar sobre la despoblación rural y los efectos que tiene sobre  el territorio. Dirigida por Julie Manoukian, la película se ha convertido en una de las más taquilleras de 2020 en Francia, donde ya ha recaudado más de cinco millones de euros, y permite conocer el arduo y poco valorado trabajo que llevan a cabo los veterinarios rurales, que son claves en el mantenimiento de la ganadería.

‘Natura Bizia’

 

Euskadi y Navarra son dos territorios que albergan un alto porcentaje de la biodiversidad existente en Europa. Y es precisamente esa riqueza natural la que quiere retratar el documental español Natura Bizia, en el que se desvelan los rincones mejor conservados de esta zona del norte de España. Con paisajes espectaculares que van desde acantilados verticales hasta un mar infinito, pasando por bosques llenos de magia y enormes montañas calizas, la película, que se estrena el 16 de abril, nos propone un auténtico viaje sin movernos de casa.

Este documental de 75 minutos y dirigido por Lexeia Larrañaga de Val nada entre los cetáceos más grandes del planeta, sigue los primeros pasos del oso pardo tras su letargo invernal, retrata la lucha diaria de los lobos por conquistar un nuevo territorio y vuela junto a la más poderosa de nuestras águilas. Además, el filme se centra también en los momentos más íntimos del visón europeo, pues es en esta región del norte de España donde aún se conserva uno de los últimos bastiones de todo el continente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas