Another Way Film Festival celebra su octava edición de manera presencial en Madrid y de forma online en todo el territorio español a través de FILMIN y la propia plataforma del festival. Es un certamen dedicado al desarrollo sostenible y el cambio climático. Con una programación variada tanto en temática como en formato, está basado en documentales de gran sensibilidad medioambiental, sin abandonar el objetivo de crear conciencia e invitar a la acción a través de las imágenes. Por ello las proyecciones van acompañadas de coloquios con expertos ambientales, del mundo de la ciencia o las grandes organizaciones para configurar una ciudadanía informada y educada en valores que cambien el mundo. Además, se compagina con actividades para todas las edades que proporcionen las herramientas necesarias para ser parte activa del cambio que estamos viviendo”, expresó su directora Marta García Larriu durante su inauguración.
“El agua es protagonista de algunos de los documentales de Another Way Festival”
Another Way Film Festival, bajo el lema progreso sostenible, arrancó con la proyección de Invisible Demons, el último documental de Rahul Jain sobre la vida en la ultracontaminada Nueva Delhi. En él nos muestra, sobrecogiéndonos, los efectos del aumento de las temperaturas, la mala calidad del aire, de los ríos y la escasez del agua en esta ciudad rodeada por la contaminación.
Además nos da a entender que si seguimos contaminando al ritmo que lo hacemos, el retorno de esta situación será muy complejo. Lagunaria es la elegida para cerrar este año, el 11 de octubre, el festival.
Las temperaturas altas y sin precedentes se están produciendo con más rapidez e intensidad de lo que los investigadores esperaban y el agua no escapa a este fenómeno. Distintas películas, en las diferentes secciones del festival, mostrarán como estamos gestionando este recurso vital, tanto en ríos como en océanos. Dentro de sus distintas secciones, el agua también es protagonista de algunos de sus documentales.
Algunas de las propuestas son para concienciarnos de que sí se pueden cambiar ciertas situaciones. La sensación de no poder hacer nada no es positiva, es la famosa ecoansiedad que debemos combatir. No podemos ser humanos resignados a la catástrofe. Se pueden hacer cosas como la que cuenta el documental, que podrá verse en la sección Impacto, Urak Aske: Eliminar Presas, Restaurar Ríos de Bego Zubia Gallastegi (2021).
Está película que se puede alquilar en la plataforma Filmim, explica los pasos dados en Normandía (Francia) y en el País Vasco para vaciar dos grandes embalses y eliminar sus presas. La decisión del Ayuntamiento donostiarra en Artikutza, área protegida en la Red Natura 2000, ha permitido el vaciado dos millones de m3 del embalse y ha facilitado la supervivencia del desmán de los Pirineos, una especie de mamífero fluvial en peligro de extinción.
En la otra iniciativa, en Normandía, han eliminado la presa de Vezins para que los salmones vuelvan al río Sélune. Las presas abandonadas en los ríos son barreras para la biodiversidad y su demolición permite imaginar un planeta más habitable.
Otra de las propuestas con el agua también como protagonista y la relación del hombre con la naturaleza es Silence Of The Tides de Pieter-Rim de Kroon (2020), se puede alquilar en la plataforma de festival. En 2009, la UNESCO declaró el mar de Frisia Patrimonio de la Humanidad, un área natural única en el mundo situada al norte de Países Bajos. Alberga millones de aves, que residen ahí de forma permanente o simplemente hacen una parada en su migración. Silence Of The Tides es una película poética sobre el humedal de marea más grande del mundo.
El autor, nos lleva como si de una respiración-expiración se tratara a todos los cambios que se dan en este ecosistema, todos ellos bellamente reflejados. Sus mareas suben y bajan dejando el fondo marino al descubierto. El fondo del vado emerge dos veces al día por encima del nivel del mar. El viento suena en un profundo paisaje silencioso donde el ciclo de la vida, de fauna, flora y humanos están inmersos en un cambio continúo. Calificada de película observacional nos permite mirar algunos de sus 10.000 kilómetros cuadrados. Agua, viento, niebla y luz se dan la mano para mostrarnos un paraje sorprendente.
Dentro del cuestionamiento de la actual industria turística, la película italiana Lagunaria de Giovanni Pellegrini no dejará indiferente a nadie. Puede ser alquilada en la plataforma del festival. Lagunaria nos habla de la perdida del patrimonio. Una posible catástrofe cerca de nosotros. El impacto del turismo es cada vez es más visible por sus efectos en los ecosistemas y en los recursos. Esta es la premisa también de The Last Tourist de Tyson Sadler (2021); un documental también dentro del festival.
Lagunaria es un estremecedor relato desde el futuro que plantea la desaparición de Venecia. Su director nos invita a imaginar un futuro por el que ya han pasado otras ciudades en la antigüedad: la desaparición.
La película muestra la realidad de quienes viven en Venecia, un lugar condenado a desaparecer si el mundo continúa como hasta ahora. Muchas voces nos alertan de la subida del mar y sus posibles consecuencias. En esta película una voz en off nos dice cómo es la vida después de que Venecia fuera engullida por la laguna. Y no será con turistas con botas caminando por la plaza de San Marcos inundada.
Dentro del festival hay otros proyectos centrados en crear conciencia ambiental relacionada con los mares, como es Icarus Balance (La mesure des choses) de Patric Jean que versa sobre el Mediterráneo y la transformación de sus ecosistemas a causa de la tecnología. El Mediterráneo, un lugar entre lo real y lo ficticio para nuestra cultura, es hoy ese mar donde confluyen pescadores, barcos, inmigración, turistas, contaminación y calentamiento global.
Para más información sobre películas, lugares de proyección y horarios: www.anotherwayff.com
