Recorre la costa española a través de los faros más emblemáticos

Faros: un viaje por la costa española

Faros: un viaje por la costa española

Desde la antigüedad los faros han sido objeto de historias y leyendas. Tempestades y vientos son sus grandes compañeros, pero ellos siguen en pie, iluminando el camino de los buques que navegan por nuestras costas. De norte a sur, de este a oeste, la geografía española está plagada de grandes faros que, además de ofrecer unas vistas impresionantes, esconden historias de lo más curiosas


Cristina Cabana
Madrid | 13 septiembre, 2019

Tiempo de lectura: 5 min



Los faros son un recordatorio de la fragilidad del ser humano ante la fuerza de la naturaleza, un intento por dominar su miedo ante los peligros insondables del mar. Estas atalayas han sido durante siglos la guía y el alivio de los marineros que se han enfrentado a la oscuridad de la noche en medio del oleaje. Observar la bravura del agua desde la soledad de un faro es una experiencia sobrecogedora y difícilmente olvidable. Por ello, desde El Ágora te proponemos visitar algunos de los más emblemáticos repartidos por las costas españolas:

Faro de Cabo de Palos, Murcia

Situado en el municipio de Cartagena, el faro de Cabo de Palos ilumina el Mediterráneo desde sus 80 metros sobre el nivel del mar y es capaz de iluminar 20 millas a la redonda. Inicialmente su construcción estaba destinada a las Islas Hormigas, pero diferentes cuestiones económicas y constructivas hicieron que finalmente se situase en tierra firme, sobre una antigua torre de vigía. Su ubicación, en la Manga del Mar Menor, y su cercanía al puerto de Cabo de Palos, lo convierten en un destino obligado para los turistas de la zona.

Faro del Caballo en Santoña, Cantabria

El faro del Caballo se encuentra en los acantilados del monte Buceiro, a la entrada de la bahía de Santoña. Su complicado acceso merece la pena, ya que permite a sus visitantes disfrutar de unas maravillosas vistas del mar Cantábrico

La historia de este faro es de lo más peculiar, su construcción estuvo a cargo de los presos del Cuartel de Presido de Santoña, en el año 1863. Además, las mejoras que se realizaron en la estructura en el año 2013 también estuvieron en manos de reclusos, esta vez del Centro Penitenciario de El Dueso. 

Faro de Chipiona, Cádiz

En el municipio gaditano de Chipiona, en la Punta del Perro y junto a la playa más conocida de la localidad, se alza el faro más alto de España. Su principal objetivo es el de indicar la entrada del río Guadalquivir, en la cercana localidad de Sanlúcar de Barrameda. Se trata de uno de los pocos faros españoles aeromarítimos, esto significa que su haz de luz alcanza la misma distancia en horizontal y en vertical. 

La torre cuenta con una amplia explanada al borde del mar, lo que resulta más accesible para disfrutar de las vistas. Además el faro es visitable, se puede subir hasta la parte superior y disfrutar de la amplitud marítima, desde Rota (Cádiz) hasta Matalascañas (Huelva).

Torre de Hércules, A Coruña

La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y es el único que continúa en funcionamiento. Situado en plena ciudad de A Coruña, es un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad desde el año 2009 y, como curiosidad, cabe destacar que está hermanada con la Estatua de la Libertad de Nueva York. 

Este faro está rodeado de leyendas, entre ellas la que debe su nombre. Cuentan las historias que la ciudad vivía atemorizada por el gigante Gerión y en su ayuda acudió Hércules, el hijo de Zeus. Tras una dura batalla Hércules consiguió cortarle la cabeza al gigante y sobre ella mandó construir una torre que conmemorara su victoria. 

Faro de Cabo de Creus, Girona

Dentro del Parque Natural Cabo de Creus, en la punta de Esquena, se encuentra el faro de esta localidad. Se trata del más oriental de la Península Ibérica y cuenta con una situación de vértigo: un acantilado a 87 metros sobre el nivel del mar. Su ubicación, al final de la cordillera pirenaica, lo hace una visita obligada para todos los turistas que visitan Cadaqués, la localidad más cercana. 

Un dato curioso es que durante la Guerra Civil el faro permaneció apagado, ya que las autoridades militares de Cadaqués querían prevenir un posible ataque aéreo.

No solo la costa peninsular cuenta con grandes faros, los territorios isleños también pueden presumir de enclaves únicos. 

Faro de la Entellada, Fuerteventura

En el punto de las Islas Canarias más cercano a África se sitúa el Faro de la Entellada, sobre un acantilado de más de 200 metros de altura. Este faro es de lo más peculiar ya que está construido en una sola planta y a la torre de iluminación se le suman 3 viviendas exactamente iguales donde reside el farero. 

Sus vistas son espectaculares, además del imponente Atlántico, se puede disfrutar del Monumento Natural Cuchillos de Vigán, un campo de lavas recientes formado por diferentes montículos entre la que destacan Los Cuchillos, unas montañas con forma alargada que se elevan entre dos valles. 

Faro de Favàritx, Menorca

Al noroeste de la isla de Menorca, a poco más de 17 kilómetros de Mahón, el Faro de Favàrixt fue el primero que se construyó con torre de hormigón en las Islas Baleares. Su historia comienza a principios del siglo XX, cuando tras varios naufragios se decidió colocar una luz que terminase de iluminar toda la zona norte de la isla.

La torre es de lo más llamativa, ya que su color blanco está adornado con una franja negra en espiral. Este color oscuro se camufla con el entorno en el que se encuentra, el parque natural de S’Albufera des Grau, de donde destaca el color negruzco de sus rocas y la escasa vegetación. Este faro es uno de los referentes para ver el atardecer desde la isla de Menorca.

Son muchos los faros repartidos por el litoral de España, esta solo es una breve selección. ¡Cuéntanos cuales te gustaría que incluyéramos en esta lista!


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas