Hoy, 22 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Biodiversidad o Día Internacional de la Diversidad Biológica, una jornada para aumentar nuestra consideración con el medio y sobre su degradación causada por la acción humana, que lleva celebrándose desde 1992. El Convenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Diversidad Biológica se ha marcado como objetivo proteger, al menos, el 30 % de la biodiversidad en la tierra y el océano para el año 2030. Se trata de una estrategia para los próximos diez años cuyo objetivo es detener y revertir el declive de las especies y así poder restaurar los servicios de los ecosistemas críticos para la supervivencia de la humanidad.
Y es que cuanto más rica sea la biodiversidad, más posibilidades de supervivencia tenemos. La biodiversidad del planeta nos abastece de alimentos, medicamentos, materias primas/recursos y energía para asegurar el bienestar de humanos, animales y plantas. Además, nos garantiza servicios de los que no podríamos prescindir como la regulación de la calidad del aire y del clima, la purificación de las aguas, el control de la erosión y de los desastres naturales o la polinización.
En este 2022, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es «Construir un futuro compartido para todas las formas de vida». El eslogan promueve la idea de que la biodiversidad (en donde los ecosistemas y la naturaleza aportan soluciones al clima, los problemas de salud o la seguridad alimentaria e hídrica) es la base sobre la cual podemos reconstruir mejor.
Y para cuidar la biodiversidad, primero debes conocerla. ¿Cuánto sabes sobre ella? ¡Demuéstralo!
10 + 1 preguntas sobre biodiversidad
(1/11) ¿Qué significa "ceguera vegetal"?
Cada vez más iniciativas quieren despertar ese interés dormido hacia el mundo vegetal que es básico para la supervivencia humana. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(2/11) ¿Qué animal ha puesto México como imagen de los billetes de 50 pesos desde 2022?
Esta salamandra, con una extraordinaria capacidad regenerativa, está desapareciendo de los humedales mexicanos. México lo va a poner como imagen de los billetes de 50 pesos a partir de 2022, pero los científicos temen que para entonces se haya extinguido por la falta de preocupación pública en cuidar su hábitat, las lagunas de Xochimilco, situadas al sur de Ciudad de México. Más info aquí!
(3/11) ¿Qué es la zoonosis?
Más del 70% de las infecciones ocurridas en las últimas cuatro décadas han sido zoonosis, es decir, enfermedades propias de los animales que se han sido transmitidas a humanos. En teoría, ese procedimiento incluye un único huésped y un único agente infeccioso, sin embargo, en muchas ocasiones se da el caso de que existen varias especies de animales que portan un mismo virus potencialmente peligroso para los humanos. Más info aquí!
(4/11) ¿Son los albatros los nuevos espías de las embarcaciones ilegales?
En lugar de drones o helicópteros, los gobiernos podrían plantearse utilizar albatros para identificar embarcaciones ilegales. Con un pequeño dispositivo en sus espaldas, estas aves han detectado un tercio de buques sin identificación en aguas internacionales al sur del océano Índico. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(5/11) ¿Qué animal es capaz de producir la descarga eléctrica más potente registrada hasta la fecha?
Según los hallazgos de David de Santana, científico del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano de Washington, y su equipo, la anguila eléctrica del Amazonas se divide en tres especies distintas de Eletrophorus: E. electricus, E. varii y E. voltai, esta última capaz de producir hasta 860 voltios, 200 voltios superior a la más alta registrada hasta ahora. Más información aquí!
(6/11) Crean un robot acuático inspirado en…
Los ingenieros del Instituto Max Planck, inspirados por la forma de nadar de las medusas, han creado una campana y un cuerpo de polímero en forma de ocho brazos. Incluye una pequeña burbuja de aire atrapada dentro de la parte superior del cuerpo para hacer que el flote. El robot, de tres milímetros de diámetro, puede nadar, balancear sus cuchillas como tentáculos, agarrar objetos ligeros y crear hendiduras. ¿Quieres saber más? Más info aquí!
(7/11) ¿Qué enclave del Mediterráneo es un refugio de aves y biodiversidad?
En el parque se distinguen cuatro zonas vegetales: la vegetación acuática, de ribera, cultivos de secano y bosque mediterráneo. Cuatro sistemas distintos de vegetación, reclamo decisivo para las aves, como demuestra que ya se han podido avistar 105 especies, de las que más de 40 se han podido anillar. ¡Más info aquí!
(8/11) ¿Cuál es el Ave del Año 2022?
El alzacola rojizo ha sido proclamado ave del año 2022 en la votación ciudadana organizada por SEO/BirdLife, que ha catalogado "en peligro" a esta especie migratoria, muy ligada a viñedos, olivares y frutales de secano
(9/11) Una zorro se fue de paseo, y en cuatro meses, se recorrió casi 5.000 kilómetros
Un hembra de zorro ártico caminó 4.415 kilómetros de distancia en cuatro meses, entre marzo y julio de 2018. Algo inusual, debido a que nunca se había registrado una marca similar en tan poco tiempo, aunque común en este tipo de especies ya que, ya sea por encontrar nuevos lugares de cría o alimento, los zorros árticos están acostumbrados a caminar largas distancias, sobre todo aquellos que viven en el archipiélago de Svalbard debido a la escasez de comida. ¡Más info aquí!
(10/11) Encuentran un escorpión que tuvo la capacidad de respirar tanto en los océanos como en tierra firme. ¿Cuándo vivió en el planeta?
El análisis de unos fósiles encontrados hace 35 años ha servido para descubrir la especie de escorpión más antigua conocida, un animal prehistórico que vivió en nuestro planeta hace unos 437 millones de años y que tuvo la capacidad de respirar tanto en los océanos como en tierra firme. Para los científicos autores de este hallazgo, lejos de encontrar un ejemplar extremadamente antiguo, este descubrimiento proporcionará información sobre cómo se pudo llevar a cabo la transición de vivir al amparo del mar para habitar la tierra. ¡Entra aquí!
(11/11) Las especies invasoras han causado daños por 1,28 billones en los últimos 50 años
Un nuevo análisis ha revelado los graves daños económicos, que ascienden a 1,28 billones de dólares, causados por las especies invasoras en todo el mundo en el último medio siglo. ¡Entra aquí!
Share your Results: