Un libro para escuchar la naturaleza española - EL ÁGORA DIARIO

Un libro para escuchar la naturaleza española

Un libro para escuchar la naturaleza española

Carlos de Hita, habitual colaborador de nuestro diario, publica con Anaya Touring una obra que describe de forma sonora los paisajes de España. Las ilustraciones de Francisco J. Hernández ilustran los textos, acompañados a su vez de un código QR que permite acceder a las grabaciones de sonidos de la naturaleza realizadas por el autor durante décadas


El sonido de la naturaleza

El sonido de la naturaleza

Autor/es: Carlos de Hita

Editorial: Anaya Touring

Ciudad/Año de publicación: Madrid, 2021

Páginas: 192 páginas

Precio: 23,00 €


Otros libros reseñados en El Ágora


Blues para un planeta azul

Juan Fueyo

Blues para un planeta azul

Y vimos cambiar las estaciones

Philip Kitcher/Evelyn Fox Keller

Y vimos cambiar las estaciones

El buen antepasado

Roman Krznaric: 

El buen antepasado

Las expediciones que descubrieron el mundo

Javier Peláez

Las expediciones que descubrieron el mundo

La salud planetaria

Fernando Valladares / Xiomara Cantera / Adrián Escudero

La salud planetaria

Un libro que se puede leer, mirar y escuchar; un vendaval de naturaleza desde la primera página hasta el último código QR. El naturalista Carlos de Hita, habitual colaborador de nuestro diario con su sección Cuando el agua suena, publica El sonido de la naturaleza (Anaya Touring), un título con una original propuesta transmedia que lleva por subtítulo Calendario sonoro de los paisajes de España.

La obra es un viaje por la geografía española a través de las estaciones del año y de su paisaje sonoro. Desde enero a diciembre, Carlos de Hita nos muestra la banda sonora de la naturaleza. Cada texto se acompaña de delicadas ilustraciones de Francisco J. Hernández y 70 códigos QR para reconocer a cada uno de sus protagonistas.

En El sonido de la naturaleza encontramos un doble relato: el literario, a menudo escrito como una acuarela sobre el terreno, y el sonoro, en el que la propia naturaleza se cuenta a sí misma con sus voces: las canciones de las aves, el croar de los anfibios o el aullido del lobo.

El espectáculo se escenifica siempre contra un telón de fondo formado por el silencio invernal, las estridencias de los insectos en primavera o las tormentas de las tardes de verano. “¿Por qué no hacer un calendario sonoro?”, se pregunta el autor y explica que “cada página, en vez de una imagen contra un lienzo en blanco, es una canción contra el silencio”.

Carlos de Hita tiene una larga trayectoria en la producción audiovisual gracias a un oficio singular como es grabar la banda sonora de la naturaleza. Son más de 30 años practicando un arte que pocos especialistas en el mundo dominan y que le ha llevado a aportar los sonidos a infinidad de documentales de vida salvaje y también largometrajes, como Entre lobos (Gerardo Olivares, 2010) o el tríptico formado por los exitosos títulos de Joaquín Gutiérrez Acha Guadalquivir (2013), Cantábrico (2017) y Dehesa (2020), todos producidos por Wanda Films.

naturaleza
El naturalista Carlos de Hita, en una foto de archivo.

En esta tarea ha viajado por medio mundo, pero en el libro que nos ocupa es el paisaje de la Península ibérica el que brilla con luz propia. Además del sonido, Carlos de Hita aporta sus textos, donde se muestra tan preciso y limpio como en las grabaciones.

Ilustración del mirlo común de Francisco J. Hernández.

Aunque es conocido por su producción audiovisual, cabría reivindicarle también como un muy buen escritor de naturaleza, que la describe de forma certera y estimulante sin caer en los requiebros líricos y divagaciones a veces propios de este género. Por el contrario, Carlos de Hita sabe mirar, escuchar e interpretar; conoce los paisajes como nadie, fruto de largos días sobre el terreno, y emplea una prosa depurada, con un lenguaje rico en términos de campo que nos recuerda la sobriedad castellana que empleaba un Delibes.

Naturaleza pintada

En el libro se mezclan los sonidos con las ilustraciones de Francisco J. Hernández. “La imagen abocetada y la grabación sonora están, conceptualmente, muy cerca. Una línea difusa, indefinida, sin un principio ni un fin claros, tiene mucho en común con una línea sonora que empieza y termina con un ataque suave, pierde sus perfiles en la distancia y, como la pintura en el papel, se diluye en el aire. A menudo en una atmósfera húmeda, como una acuarela”, explica Carlos de Hita.

Ilustración del flamenco de Francisco J Hernández.

En Sonidos de la naturaleza podemos disfrutar unas 70 estampas de naturaleza que recorren rincones de todo el territorio. De los estorninos pintos en la laguna del Taray en Toledo a los búhos de los pinares piñoneros del Aljarafe sevillano o las gaviotas de las islas Cíes; los azulones, cercetas, silbones, rabudos, frisos, cucharas y colorados de las lagunas de la Mancha Húmeda, la pelea de unos gorriones por un grano de cebada o el canto de la perdiz roja en la campiña de Badajoz, el agua que adopta todas las voces en la Alhambra de Granada, o la espera de un corzo en Valsaín, en la Sierra de Guadarrama (Segovia).

Todo ello es fruto de largas horas de espera, junto a sus aparatos de grabación, en plena naturaleza. Jornadas de inmersión que en cada ocasión ofrecen algo nuevo. Así lo explica el autor: “Una espera en el campo nunca decepciona. Ocasionalmente, como destellos en la oscuridad, se escuchan voces aisladas, gritos que rompen por unos segundos el silencio, la quietud de la noche. Llevo aquí tantas horas que tengo las pupilas completamente dilatadas y veo la noche con la mirada de un búho, y hasta la tenue luz de las estrellas sería suficiente.”


Pedro Cáceres
Madrid | 2 julio, 2021

Tiempo de lectura: 4 min


Especialista en el paisaje sonoro

Carlos de Hita (Madrid, 1959) es especialista en la grabación del sonido de la naturaleza y el paisaje sonoro, actividad que comenzó a practicar hace más de 30 años. Es guionista de documentales, publica un blog sobre la naturaleza y sus sonidos y colabora desde hace años en la Cadena SER.

Ha participado en la grabación y montaje de bandas de sonido ambiente para documentales y largometrajes. También ha publicado varias colecciones de discos sobre paisajes sonoros naturales. Desde 2019, año de fundación de El Ágora, colabora mensualmente con nuestro diario por medio de una sección en la que narra historias sonoras en torno al agua y la naturaleza.


Otros libros reseñados en El Ágora


Blues para un planeta azul

Juan Fueyo

Blues para un planeta azul

Y vimos cambiar las estaciones

Philip Kitcher/Evelyn Fox Keller

Y vimos cambiar las estaciones

El buen antepasado

Roman Krznaric: 

El buen antepasado

Las expediciones que descubrieron el mundo

Javier Peláez

Las expediciones que descubrieron el mundo

La salud planetaria

Fernando Valladares / Xiomara Cantera / Adrián Escudero

La salud planetaria

Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas