La ceremonia atemporal del Tribunal de las Aguas - EL ÁGORA DIARIO

La ceremonia atemporal del Tribunal de las Aguas

La ceremonia atemporal del Tribunal de las Aguas

Algunos historiadores señalan el origen de este tribunal en la época romana, otros la retrasan hasta los reinados califales del siglo X. Lo cierto es que el Tribunal de les Aigües de Valencia nos transporta a una época pasada en la que el agua, como hoy en día, era también el recurso más preciado


Alejandro Fernández
Madrid | 30 julio, 2021

Tiempo de lectura: 4 min



La institución, reunida en una céntrica plaza de Valencia cada jueves, es el tribunal en activo más antiguo del mundo.

Se lo dice un policía a un turista un poco por cumplir su función institucional y es verdad: el Tribunal de les Aigües es el tribunal en activo más antiguo de la historia de la humanidad. Está enraizado en la cultura de reparto de agua que ha alimentado durante siglos a la capital levantina y es el máximo exponente de la autogestión que resuelve los problemas y conflictos que puedan surgir entre los ocho canales acuáticos que rodean y surcan la ciudad: las acequias.

Valencia, originada alrededor del río Turia, ya no tiene un río que la cruce. En vez de eso, cuenta con el antiguo cauce y justo antes del inicio de la ciudad por su cara oeste, un desvío que encauza lo que es el actual río Turia. A dos minutos del antiguo cauce, en la plaza de la Virgen, el Tribunal de les Aigües se reúne cada jueves -si no es festivo y si no es el período navideño- a las 12 del mediodía en una ceremonia con un protocolo muy específico. En la llamada puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia hay ocho sillas, una para el representante de cada una de las ocho acequias: Favara, Quart, Rascanya, Benàger y Faitanar, Tormos, Chirivella, Mislata, Mestalla y Rovella.

Las sillas aguardan la salida de los síndics. | Foto: Alejandro Fernández

Por descontado, la reunión del tribunal es una atracción turística de primer orden. Con las campanadas del mediodía, se abre la puerta de la casa vestuario, al lado de la catedral, y el público abre un pasillo para que los síndics -los representantes- se dirijan en fila india hacia las sillas desde las que se realiza la audiencia pública. A 8 de julio, alrededor de 100 personas han rodeado el lugar en menos de cinco minutos.

Los portavoces, totalmente vestidos de negro, se sientan en su silla correspondiente y el alguacil pasa a un primer plano. El ritual exige que llame a los denunciados a gritos. Chilla dos veces “Denunciats de la sèquia de Quart!!” y repite la acción con los supuestos denunciados de las demás acequias. Nadie se presenta este jueves así que se dirige a los síndics. “¿Dais vuestro permiso para cerrar la sesión?”, les pregunta, y los portavoces responden que sí al unísono.

Entonces el público aplaude y se da por terminada la sesión. Los miembros de la institución vuelven a la casa vestuario y los turistas se dispersan. “A mí lo que me llama la atención es que los propios síndics son agricultores, es gente que trabaja el campo y cada jueves ejerce esta función tan curiosa”, explica Carmen Llopis, que pasa unos días en Valencia. “El acto en sí es corto pero vale la pena por el protocolo que siguen: las campanadas, la fuente, el tono, tiene todo un aire medieval”.

La fuente de las ocho acequias 

La fuente de la que habla está situada en el extremo norte de la plaza de la Virgen y es también lugar de paso, selfies y admiración de cualquier visitante de la ciudad. En la cima, la figura de un hombre reclinado sobre su brazo izquierdo está rodeada por ocho chorros de agua. El hombre en cuestión, pese a las muchas teorías que circulan, simboliza el río Turia y los chorros que nacen a su alrededor -cada chorro surge de un cántaro sostenido por una mujer- vienen a representar cada una de las acequias que riegan l´horta [la huerta] de Valencia. Debajo de cada chorro está tallado en un pedestal el nombre de la acequia que representa. “Que se haya mantenido esta tradición, ya no solo esto del tribunal de las aguas sino el propio sistema de acequias, durante tanto tiempo es admirable. La huerta valenciana hay que protegerla”, esgrime Julián Fernández, también turista de paso por la ciudad.

Fuente del Turia en la plaza de la Virgen, Valencia.

Como tal, las acequias son un mecanismo de origen árabe que ha llegado inmaculado hasta el siglo XXI. Sin ir más lejos, una de las acequias – la acequia de Favara- une la ciudad con L´Albufera y su parque natural al sur de Valencia. Una guía de un tour turístico explica algunas de sus particularidades: “Las acequias tienen unos horarios para respetar el reparto y si el agricultor tiene que ir, digamos, a cerrar una compuerta a una hora concreta, no se puede retrasar”.

Plaza de la Virgen, nº 1: Casa Vestuario

Al terminar la exhibición pública, los miembros del tribunal se juntan en la casa vestuario, que funciona al mismo tiempo como casa-museo y espacio en el que se registra y se trata de divulgar la función del tribunal de las aguas como elemento de justicia no público. Así, dentro de la Casa Vestuario hay varios carteles que detallan los principios de la institución -a saber, que el juicio sea público, que sea oral, que haya equidad e imparcialidad y que las partes tengan derecho a argumentar ante el tribunal, entre otros- y un mapa gigante que representa la organización de las acequias que rodean Valencia.

“Hoy me ha parecido corto, veo que no ha habido juicio como tal”, opina una vecina de Valencia, Lidia Ramos, “pero normalmente los temas que se tratan suelen ser disputas sobre el reparto y la distribución del agua”. Nombrado patrimonio cultural inmaterial de la Unesco en septiembre de 2008, el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia renovó su presidencia, que suele durar dos años y se turna entre los miembros, el 23 de junio. En 2023 volverá a cambiar el presidente pero se mantendrá la misma regla: para garantizar la imparcialidad, el representante de la acequia en torno a la cual gira el problema en cuestión nunca participa en la toma de decisión sobre si el denunciado es inocente o culpable.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas