El mar agradece el activismo por el planeta

El mar agradece el activismo por el planeta

El mar agradece el activismo por el planeta

Este fin de semana se celebra la séptima edición del Festival ‘Mar de Mares’, en La Coruña, con un programa dedicado a reflexionar sobre el valor de nuestro compromiso con el entorno, desde varias disciplinas


Analía Iglesias | Especial para El Ágora
Madrid | 25 septiembre, 2020

Tiempo de lectura: 5 min



El mar como lugar ineludible. Ecosistema y concepto, la inmensidad de los océanos se celebra cada año en esa ciudad gallega que se levanta en el último trozo sólido que un día fue el final de la tierra conocida: finis terrae. Este 2020 no será una excepción y, aun con todas las restricciones sanitarias, en La Coruña, este fin de semana hay Mar de Mares. El Festival dedica su séptima edición al activismo por el planeta.

Arte, ciencia, educación, literatura, gastronomía y entretenimiento se inspiran en el mar y expresan su voluntad de preservación de los recursos naturales. Desde 2014 hasta 2019, pasaron por allí  más de 160.000 asistentes. En esta edición, las actividades se transmitirán también por streaming y los vídeos quedarán disponibles en la web, ya que las conferencias, las actuaciones y las proyecciones de cine tienen aforo limitado.

La mirada femenina

Si el mar suena más cercano e íntimo con el artículo femenino precediéndolo –“la” mar, la llaman los marineros–, la mirada inspirada y la consecuencia de las mujeres activistas resultan imprescindibles. De ahí el programa de esta edición en la que resplandecen los protagónicos femeninos de la ambientalista Yayo Herrero, la artista visual Isabel Muñoz (junto a Ai Futaki) y la coreógrafa y bailarina Camille Hanson.

Escena de la coreografía 'Earth, sea, sky', montaje que forma parte de la programación del festival Mar de Mares de A Coruña de 2020. | FOTO: J. C. Arévalo
Escena de la coreografía ‘Earth, sea, sky’, montaje que forma parte de la programación del festival Mar de Mares de A Coruña de 2020. | FOTO: J. C. Arévalo

Cabe señalar que son también dos mujeres –Silvia Oviaño y Merce Carballo– las directoras del festival.

“El Festival dedica su séptima edición al activismo por el planeta”

Los llamados ‘encuentros inspiradores’ se centrarán en el papel de las energías renovables y su vínculo con los océanos, el activismo por el futuro de los mares, la arqueología marina y las hazañas de los “héroes del mar” de nuestro presente cotidiano, como algunos rescates del cuerpo de Salvamento Marítimo. En este marco, también se presenta la pieza de videoarte de Susana Sanromán, A vueltas con las ruedas, una obra a partir de neumáticos fuera de uso, y se proyectará la película Planeta Océano, de Yann Arthus Bertrand.

Por su parte, Nacho Carretero, autor de la polémica Fariña (ahora, una novela gráfica), y Domingo Villar (autor de Ojos de agua y La playa de los ahogados), dos escritores gallegos de temas, tramas y formatos diferentes, comparten su experiencia literaria con el Atlántico como fuente común de inspiración.

Asimismo, en el otoño en que Greta Thunberg ha vuelto al colegio, tras ayudar a poner en el centro de la escena a todos los movimientos emergentes de jóvenes en acción contra el cambio climático, el Festival Mar de Mares quiere actualizar la aportación de Fridays for future, Sea sheperd  y Extintion rebellion.

Camille Hanson y los cuerpos en el entorno

Desde 2002 vive en España esta bailarina y coreógrafa estadounidense, fundadora del proyecto Ladinamo Danza. Formada en la Universidad de Los Ángeles, California, Camille Hanson trabajó con los equipos de MN.Dance Theater, Kristin Kusanovich y Paul Thompson, entre otras compañías, y es la creadora del espectáculo Dust and water (Polvo y agua), siempre en la búsqueda de espacios no convencionales a los que acercar la danza contemporánea, en conjunción con las artes visuales.

La coreógrafa Camille Hanson presenta la obra »Earth, sea, sky’ en el Festival Mar de Mares de A Coruña. | Crédito: Mar de Mares

En el marco del festival coruñés ofrece su obra Earth, sea, sky (Tierra, mar, cielo), con el que pretende expresar la interdependencia de las personas con su entorno, así como la necesidad del compromiso, la empatía y la verdadera práctica de la responsabilidad ambiental. Priorizar la conservación de los océanos traerá, también, la conciencia sobre su fragilidad, y la nuestra, frente a la gran crisis climática ya instalada. Además, está prevista una clase magistral de Hanson sobre el placer de bailar y la relación de nuestro cuerpo con la naturaleza.

 “Isabel Muñoz muestra el resultado de su colaboración con Ai Futaki, especialista en apnea deportiva yfotógrafa submarina japonesa, a quien llaman la‘mujer-pez”

Encuentro con Yayo Herrero

Enfrentar la crisis social con políticas ecofeministas es la premisa de esta ingeniera y antropóloga que se ha convertido en una de las voces ineludibles de una época en que no bastan las recetas específicas, desconectadas, de unas disciplinas u otras. Herrero opta por considerar, de una vez por todas, una respuesta coordinada, que permita dar alivio a los acuciantes problemas, económicos, ecológicos y de desigualdad social, a fin de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por ONU para 2030.

Profesora, educadora social y activista, describe a la vida como “una tremenda e increíble rareza que dura ya unos 3.800 millones de años”. En un artículo reciente, escribía que “la vida no conquistó el planeta mediante combates sino gracias a la cooperación”, por la que sus formas fueron haciéndose más complejas y diversas: “La vida que prosperó y se ha mantenido en la Tierra durante los últimos miles de millones de años es solar, cíclica, diversa, interconectada y cooperativa”.

 

Los seres humanos, en tanto “recién llegados a esta aventura planetaria”, según Yayo Herrero, renegamos de aceptar que todo cambiará, “a partir de que la emergencia planetaria emerja como sujeto histórico, sin intencionalidad ni finalidad, pero con agencia, interviniendo en todo lo político”. Su apuesta pasa, entonces, por “ecologizar la política”, porque “si los seres de la Tierra desconectados de la misma organizan el aire, el agua o el resto de la vida, lo desbaratan todo”.

Isabel Muñoz retrata a la mujer-pez

En línea con Mar de Mares que intenta mostrar cómo, desde diferentes perspectivas, todos podemos ser activistas por una mejor relación con el medio ambiente, la reputada fotógrafa Isabel Muñoz lleva a La Coruña una serie de 12 fotografías de gran formato, realizadas entre 2016 y 2020 en el mar Mediterráneo y en Japón, algunas de ellas inéditas. Se trata de una reflexión sobre los océanos como génesis y lugar al que volvemos, en busca de nuestra animalidad.

 

En la muestra, la fotógrafa que fue Premio Nacional de Fotografía 2016 y World Press Photo (1999 y 2004) alerta sobre uno de los grandes peligros que acechan al mar, como es la proliferación de los residuos plásticos debidos a la acción humana. La artista visual ha contado con la colaboración de Ai Futakiespecialista en la práctica de la apnea deportiva y documentalista submarina japonesa, a quien llaman mujer-pez.

La exposición estará abierta al público hasta el 15 de octubre, en la Dársena de la Marina. Todas las actividades requieren inscripción previa.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas