El cambio climático está cada vez más presente en los informativos

El cambio climático está cada vez más presente en los informativos

El cambio climático está cada vez más presente en los informativos

Términos como «medio ambiente» o «cambio climático» se cuelan cada vez más en la actualidad mediática. Una herramienta informática, que permite examinar todas las menciones a cualquier tema en los informativos de TVE desde 2014, desvela la emergencia de la agenda verde en España


Nicolás Pan-Montojo
Madrid | 20 febrero, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



Lo «verde» está más de moda que nunca. Al menos, en el panorama mediático. Se han sumado medios especializados, secciones de diarios dedicados en exclusiva al medio ambiente y, sobre todo, más minutos de antena en los principales telediarios, el formato informativo que todavía tiene más impacto en la población, a pesar del peso creciente de lo online. Aunque esto es sobre todo una impresión ciudadana que todavía no está respaldada por datos concretos, sí que es un sesgo que se ha visto confirmado en la televisión pública gracias a Verba, una herramienta desarrollada por la fundación Civio que permite explorar palabra por palabra todos los telediarios de TVE desde 2014.

Civio es una organización independiente y sin ánimo de lucro que se dedica al análisis de datos de la administración pública y asegura que «vigila a los poderes públicos, informa a todos los ciudadanos y presiona para lograr una transparencia real y eficaz en las instituciones».

Medio ambiente

El «medio ambiente» como concepto es quizás el más antiguo de los términos relacionados con la sostenibilidad, por lo que en 2014, punto a partir del cual empiezan los datos sobre los temas tratados en los informativos de la 1, esta palabra ya era usada con bastante frecuencia en el telediario. En total, 914 menciones en seis años, pero a un ritmo creciente: en los últimos tres años, se hicieron 584 menciones al medio ambiente, casi un 65% del total. Y de ellas, más de la mitad fueron en 2019.

Fuente: Civio.

Es interesante también observar los picos de menciones, aunque a veces son puramente circunstanciales. Por ejemplo, las 17 menciones en la semana del 26 de mayo de 2014 se deben sobre todo al lanzamiento de un nuevo programa temático antes de los informativos que se anunció prácticamente cada día. Y el récord de 19 menciones que se registró la semana del 4 de junio de 2018 viene motivado por una combinación de los anuncios del nuevo Consejo de Ministros -que implicaba cambios profundos en competencias ambientales- y la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente de la ONU el 5 de junio. En general, este día sirve de excusa todos los años para introducir problemáticas ambientales.

Pero por otro lado, durante la pasada COP25, celebrada en Madrid, las menciones crecieron considerablemente, prueba del impacto mediático que supuso la celebración de la Cumbre del Clima en España y la relevancia que adquirió en la televisión pública.

Cambio climático

El gráfico sobre el término «cambio climático» es mucho más explícito. Las referencias a este término se han cuadruplicado en seis años, haciendo que una expresión que en 2014 se mencionaba menos que el más generalista «medio ambiente» -129 frente a 150- ahora casi la duplique en veces nombrada en el telediario: 580 frente a 200.

Fuente: Civio.

El crecimiento es también llamativo: de las 414 menciones en el periodo 2014-2016 se pasa a casi 1000 entre 2017 y 2019, aunque la explosión se debe sobre todo a este último año, que concentra más de la mitad de las veces que se nombra el concepto. Y de nuevo aparece un pico muy sustancial con motivo de la COP25: hubo casi 100 referencias al cambio climático en la semana del 2 diciembre, cuando arrancaba la cita internacional en Madrid.

Otra búsqueda paralela que ayuda a entender la importancia creciente del cambio climático en el panorama mediático es la aparición de la expresión «emergencia climática». El término no aparece en los informativos hasta junio de 2019, cuando la movilización de jóvenes por la lucha climática en más de cien países atrajo la atención de los informativos nacionales a esta expresión que se incluía el lema de las manifestaciones convocadas por movimientos como Fridays for Future. Desde entonces, estas dos palabras se han hecho hueco en la cobertura de TVE hasta 61 veces. También de manera ascendente: en los últimos meses de diciembre y enero, ha habido más de 20 referencias mensuales a la que Oxford designó «palabra del año».

Agua

Por supuesto, en lo relativo al agua, la búsqueda de la palabra en sí arroja muchísimos resultados -11.046 menciones en seis años de informativos- relacionados con un sinfín de temas. Pero, en este caso, puede ser interesante observar los picos que arroja la gráfica de uso, sobre todo cuando se han superado el centenar de referencias al líquido elemento en una sola semana.

Fuente: Civio.

La semana del 28 de agosto de 2017 es un buen ejemplo del porqué de estos picos: los fenómenos meteorológicos extremos. Hubo 140 menciones que coincidieron en su mayor parte con noticias que relataban el paso del huracán Irma por el Atlántico Norte, que arrasó Florida, Puerto Rico, Cuba y otras partes del Caribe y provocó graves inundaciones. El agua aparece entonces a menudo para explicar tanto el tiempo atmosférico como las consecuencias de catástrofes meteorológicas.

De esta manera, en la semana del 10 de abril hubo importantes trombas de agua en Castilla y León o el País Vasco que se corresponden con un pico en la aparición de la palabra, al igual que las 161 menciones de la semana del 9 de septiembre de 2019, que se corresponde con la llegada de la DANA.

La herramienta de Civio permite ver que el propio término «DANA» es aún así de acuñación bastante reciente, a pesar de que en círculos científicos se lleve usando más tiempo. De las apariciones del acrónimos, solo 20 se producen antes de septiembre 2019, cuando el Levante español sufrió uno de los temporales de estas características más brutales que se recuerdan. Hasta entonces, se usaba más la expresión «gota fría», que se puede encontrar más de un centener de veces en los informativos anteriores al año pasado.

Fuente: Civio.

Por otro lado, expresiones más técnicas y relacionadas con la gestión urbana del agua son relativamente desconocidas. Términos como depuradora o aguas residuales aparecen de manera casi anecdótica en los telediarios, con una importante excepción: julio de 2018, mes en el que la UE comienza a imponer sanciones a España por la falta de depuración de aguas urbanas residuales en varias aglomeraciones urbanas. Salvo ese momento de reprimenda europea, la preocupación por las temáticas relacionadas con el agua urbana en los informativos brilla por su ausencia.

Otras palabras

A pesar de la preocupación por el cambio climático, el enfoque ambiental de los informativos públicos no va mucho más allá de este término que casi se ha convertido en la única parte de las noticias «verdes» al que se dedica una atención importante. De esta manera, un concepto tan importante como la biodiversidad apenas se ha mencionado 100 veces en los últimos seis años y muchas de esas referencias -casi 40- aparecen coincidiendo con el Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo.

Fuente: Civio.

En lo relativo a la economía circular, el término todavía no ha calado ni un poco en el panorama mediático: 11 menciones entre 2014 y 2020. Una de las partes que compone esta forma de concebir la producción y el consumo sí que ha conseguido más relevancia: entre las palabras «reciclaje» y «reciclar» suman 260 referencias. Pero otros elementos importantes, como los sistemas de tratamiento de residuos, incluyendo vertederos o incineradoras, solo aparecen mencionados en relación con sucesos como el que sacude Zaldibar desde hace dos semanas.

Pero también en otras palabras más genéricas, pero relacionadas en cualquier caso con el medio ambiente, se observa esa emergencia de las temáticas ambientales que nos adelantaba la búsqueda de «cambio climático». Es el caso de «sostenibilidad», mencionada 256 veces en los registros disponibles -465 si contamos también «sostenible» pero con un crecimiento fácil de distinguir: más de la mitad de las menciones (128) se han producido en los últimos dos años. Algo parecido ocurre con «ecológico», que ha recibido el doble de menciones entre 2017 y 2019 que en los tres años anteriores.

Fuente: Civio.

Por ahora, el análisis se limita solo a la televisión pública. Pero la imagen que ofrece es clara: la preocupación por el medio ambiente, sobre todo por el cambio climático, se está multiplicando en el panorama mediático español al mismo tiempo que ha subido la concienciación ciudadana sobre el tema.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas