Operació Aigua: Una muestra itinerante para educar en agua a todo el mundo

Operació Aigua: Una muestra itinerante para educar en agua a todo el mundo

Operació Aigua: Una muestra itinerante para educar en agua a todo el mundo

Operació Aigua busca concienciar al gran público y especialmente a los niños sobre la situación actual y futura de la disponibilidad de agua, gracias a una muestra itinerante que recorre diversas localidades de Cataluña y ha tenido que desdoblarse por su popularidad


El Ágora
Madrid | 12 noviembre, 2021


La educación hídrica de hoy es clave para asegurar el agua del mañana. Aunque la responsabilidad de cuidar este valioso recurso, asegurando un abastecimiento y saneamiento adecuados para toda la población, es una tarea global en la que Gobiernos y empresas tienen el mayor margen de decisión, lo cierto es que es necesario formar a todo el mundo, especialmente a los más pequeños, para que sepan la importancia del agua en prácticamente todo lo que les rodea. Solo de esta manera es posible apreciar el complejo esfuerzo que está detrás de actividades cotidianas como abrir un grifo o regar las plantas.

Educar es precisamente el precisamente el propósito de Operació Aigua, una muestra itinerante organizada por Agbar que recorre diversas localidades de Cataluña para acercar las vicisitudes del mundo hídrico a la población general. Una iniciativa que, aunque ya ha pasado por dos docenas de municipios de la región, incluyendo Barcelona y Tarragona, ha tenido que desdoblarse dada la buena acogida y espera alcanzar a la mayoría de los catalanes entre este año y el próximo.

“Operació Aigua se creó para concienciar y sensibilizar sobre la importancia de cuidar los recursos naturales y alertar ante la disponibilidad hídrica actual y futura. Es parte de nuestro compromiso con la ciudadanía para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sumando las alianzas con las administraciones, escuelas y entidades locales”, explica Emili Giralt, director general de Agbar y responsable de la iniciativa. Y es que, según apunta, es “imprescindible explicar la situación de sequía que padecemos ante el descenso de las reservas hídricas, y cómo podemos contribuir a hacer una gestión eficiente y un consumo responsable del agua”.

Operació Aigua
Visita de un colegio en el paso de Operació Aigua por Tàrrega (Lleida).

En este sentido, los organizadores de la exposición consideran que las visitas de escuelas son uno de los puntos más importantes del proyecto, ya que precisamente los más jóvenes tienen un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático y deben ser conscientes del impacto que tienen nuestras elecciones de consumo y producción en el planeta en el planeta. “Con actividades dinámicas de grupo, conseguimos sensibilizarlos sobre cómo pueden cuidar el agua y el medio ambiente”, apunta Giralt.

Para ello, la exposición, que se divide en los bloques «Cómo contaminamos el agua», «¿Cómo se ensucia el agua?», «Agua para todos?» y “¿Cuánta agua consumes?”, propone a sus visitantes un juego complementario que permite entender mejor qué actividades realiza el sector del agua para cuidar no solo lo qué bebemos, sino el medio ambiente circundante. En concreto, se trata de dos casos de investigación, uno sobre contaminación en un río y otro sobre un problema de disminución de caudal, que simplifican cuestiones complejas para que los más pequeños se diviertan al tiempo que aprenden.

Un aprendizaje que, además, puede despertar las vocaciones hídricas que piden este sector y la comunidad internacional para asegurar el relevo generacional. Al fin y al cabo, desde Unesco afirman que hay que desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la educación hídrica a nivel medio superior, enfocada en la formación de científicos que den un mayor impulso a las ciencias del agua, así como en educar a las nuevas generaciones de profesionales, administradores y responsables de la toma de decisiones en materia de agua, para que cualquier estrategia ambiental no olvide el imprescindible lado hídrico.

Datos para la concienciación

Pero, más allá de juegos para los niños, Operació Aigua quiere también llegar a los mayores a través de la visualización de datos que pongan de relieve la crisis hídrica en la que están sumidos muchos países del planeta. El agua es un derecho humano y de hecho cada persona necesita al menos 50 litros del líquido elemento al día para satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, más de 4.000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a lavabos y más de 800 millones de no disponen de agua potable y cada día mueren unos 1.000 niños y niñas por enfermedades relacionadas con el consumo de agua no potable y la falta de higiene.

Además, esta situación se está viendo agravada por el cambio climático, que cambia los patrones de precipitaciones y la disponibilidad de agua a nivel mundial, haciendo mucho más frecuentes extremos hídricos como la sequía o las inundaciones. “Nos encontramos ante una emergencia climática que sigue agravándose y, en este momento de transformación, el sector del agua tiene un papel clave para propiciar una recuperación económica y social sostenible. Y esta reconstrucción empieza desde la educación ambiental también, creando conciencia ecológica”, asegura Giralt.

operació aigua
El director general de Agbar, Emili Giralt, en la inauguración de Operació Aigua en Granollers.

Eso sí, esta apuesta por la formación del gran público en temáticas ambientales e hídricas no es nueva para Agbar. Según apunta su director general, la empresa lleva ya años contribuyendo a la educación ambiental en Cataluña a través del programa educativo Aqualogía, con el que acercan a miles de escolares cada curso el ciclo del agua y promueven una actitud responsable ante el medio ambiente. Eso sí, a raíz de la pandemia, este proyecto ha sido digitalizado de manera que estos contenidos se encuentran ahora en un aula virtual que puede servir de recurso a cualquier persona de fuera de la región.

“Para nosotros, ya es una gran satisfacción la excelente repercusión que ha tenido la exposición en los municipios por los que ha pasado y el interés que genera en otros que quieren acogerla. Especialmente, el éxito de esta experiencia es ver el aprendizaje de los jóvenes y concienciarlos de que tienen en sus manos el futuro del planeta”, concluye Giralt, que no descarta que haya una siguiente etapa de Operació Aigua en los próximos años dado su éxito. Por ahora, en los próximos meses, ya está confirmado que las siguientes etapas de la exposición en 2021 y 2022 serán Sallent, Taradell, Puigcerdà, Alp, Berga, Manlleu, Arbúcies, Pineda de Mar, Tossa de Mar, L’Escala, Roses, Olot, Premià de Dalt y El Masnou.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas