El centro de las Clarisas, de la localidad alicantina de Elche, acoge hasta el 6 de marzo una exposición con 128 imágenes fruto de la participación de 61 fotógrafos en el 4º Concurso de Fotografía #PhotoClot, impulsado por el Ayuntamiento de Elche y Aigües d’Elx.
Se trata de un certamen dedicado a poner el valor el paraje natural municipal del Clot de Galvany, que pertenece a a la Red Natura 2000 y es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Se trata de un humedal costero enlazado a la costa y las playas por un sistema dunar en muy estado de conservación que es de los pocos que quedan en este estado en la comunidad autónoma.
Este certamen, como en ediciones anteriores, se ha desarrollado a través de las redes sociales del Clot de Galvany y durante verano del 2021 las personas participantes enviaron sus fotografías bajo el tema elegido para esta edición, “Las dunas y playas del Clot de Galvany”.
El alcalde de Elche, Carlos González, la concejala de Medio Ambiente, Esther Díez, la concejal de Cultura, Marga Guilló y el gerente de Aigües d’Elx, Javier Prieto, inauguraron la muestra en el Centro Cultural de Las Clarisas.
“Cuando hablamos del Clot de Galvany también lo hacemos de las playas y las dunas de El Altet, de Arenales y del Carabassí”, decía la concejala de Medio Ambiente, quien ha reiterado su importancia para Elche “al concentrarse buena parte de la diversidad vegetal y animal del término”.
«Un total de 61 autores han participado en esta edición del certamen fotográfico dedicado al espacio natural»
El alcalde, la edil de Medio Ambiente y el gerente de Aigües d’Elx entregaron los tres galardones. Alberto López obtuvo el primer premio, dotado con 625 euros; Francisco Javier Moya, se alzó con el segundo de 250 euros; y José Francisco Espinosa con el tercero de 100 euros. Este premio ha sido escogido por votación popular a través de la galería de imágenes publicadas en las redes sociales del Clot.
La temática de este año permite exhibir imágenes que ponen de manifiesto la gran biodiversidad de las playas y dunas del Clot de Galvany, que incluye las playas y dunas del Altet, Arenales del Sol y el Carabassí y suponen una de las escasas representaciones a nivel nacional del complejo funcionamiento de la génesis dunar.
Te puede interesar
Además, la exposición cuenta con los trabajos fotográficos sobre libélulas y caballitos de diablo realizados por Ricardo Menor y Teodoro Martínez, ambos miembros de la Sociedad Odonatológica de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de visibilizar estos apasionantes insectos.
La exposición va a ser itinerante con el propósito de pueda recorrer los centros educativos y cívicos de Elche y pedanías. Los organizadores y jurado del certamen han alabado el nivel de las imágenes y la participación de los concursantes, muchos de los cuáles ya son fieles a cada cita del certamen #PhotoClot.
Las 350 hectáreas del Clot de Galvany, en Elche, son un gran ejemplo de restauración ecológica. La atención prestada por el ayuntamiento durante 20 años ha permitido devolver la vida a este entorno costero de ricos y variados ambientes ecológicos. El uso de aguas residuales depuradas por Aigües d’Elx mantiene una lamina de agua de calidad durante todo el año.
En el proceso de recuperación del humedal ha sido fundamental el aporte de las aguas regeneradas procedentes de la depuradora de Arenales del Sol, autorización que se obtuvo en el año 2012 y que ha favorecido la recuperación de las charcas gracias el aporte regular de agua.
El Clot de Galvany es un Paraje Natural Municipal situado en las partidas rurales de El Altet y Los Balsares dentro del término municipal de Elche, Alicante.
Se trata de una cuenca endorreica rodeada por un conjunto de pequeñas elevaciones y cerrada al mar por un cordón dunar costero. En este medio físico confluyen diversos ecosistemas y ecotonos, es decir, espacios de transición entre los ecosistemas que generan una gran diversidad biológica.
A pesar de sus condiciones semiáridas, se aprecian en un espacio muy pequeño una gran diversidad geológica, una importante variedad de suelos, una gran biodiversidad y un rico patrimonio paleontológico y cultural. Se pueden encontrar afloramientos fósiles y formaciones geológicas de gran interés. Además existen elementos del patrimonio arqueológico y etnográfico.
Dado su gran valor ambiental ha sido declarado además de Paraje Natural Municipal, Estación Biológica, Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en buena parte de su superficie.
