Libros infantiles para una buena educación ambiental
La conciencia medio ambiental debe transmitirse a las nuevas generaciones desde bien pequeñitos y mediante libros de cuentos e historias se puede inculcar de verdad la relevancia de cuidar, respetar y conservar su entorno natural
En un lugar de La Mancha comenzó Don Quijote una de las andaduras más fantásticas de la historia de la literatura Universal.
Un soñador que en una de las conversaciones con su noble Sancho dejaba la que quizá sea de las primeras lecciones ambientales: “Cambiar el mundo, amigo Sancho, que no es locura, ni utopía, sino justicia”.
El recorrido del caballero andante está plagado de referencias a la naturaleza de la Castilla de su época. Granados, cipreses, olmos, olivos, tejos, romeros, algarrobos, membrilleros, encinas, nogales, son algunos de los 22 árboles que cita Cervantes en su obra. Y hasta referencias al esquilme de las dehesas se dejan leer entre las líneas de las desventuras de don Quijote que, como la educación ambiental se enfrentaba a la nueva conciencia del planeta cual si molinos de viento se trataran.
La conciencia medio ambiental, como otros tantos valores importantes, debe transmitirse a las nuevas generaciones desde bien pequeñitos, sólo así lograremos inculcarles de verdad la relevancia de cuidar, respetar y conservar su entorno natural.
Los cuentos nos ofrecen una manera sencilla y amena de acercar estos temas a los niños y nos pueden ayudar a educar generaciones más amables con nuestro planeta.
Les recopilamos aquí algunas historias preciosas donde la naturaleza y los animales son los protagonistas y que transmiten de forma cercana la importancia de cuidar del medio ambiente.
«Nada de nada», Julien Billaudeau, ed. Tramuntana (+3 años)
El cuento empieza con una doble página en blanco y unos poquitos árboles en medio, pues al principio no había «nada de nada».
Pero poco a poco esa página va llenándose de vida, crecen más árboles, aparecen animales salvajes y hasta un río y un estanque.
Pero de repente llega el señor C y le parece que ahí no hay nada de nada. Así que empieza a edificar una casa aquí y otra ahí. Lo que antes era verde ahora se convierte en una maraña de metal, cemento y vidrio.
Por fin el señor C parece satisfecho, pero pronto, un pequeño pájaro que sólo necesita un nido para vivir, le hará ver que no necesita tanto, sólo un lugar apacible, cómodo y bonito para vivir.
Muy original y con pequeños detalles para descubrir en cada página.
«El árbol de la escuela», de Kalandraka (+6 años)
Un niño siempre se fija en un árbol delgaducho y descuidado que hay en el patio de su colegio.
Un día se acerca a él y lo acaricia, al hacerlo de golpe le brota una hoja nueva.
A partir de entonces, y pese a la reticencia de su maestra, el niño decide regarlo, acariciarlo y cuidarlo a diario con mucho mimo.
Sus compañeros seguirán su ejemplo y entre todos harán que el árbol crezca y crezca, tanto que hasta pueden poner en él una cabaña donde leer.
El árbol les regalará una semilla, que ellos mandarán a otro colegio, donde la historia volverá a empezar. Simple pero potente.
«Un mar de plásticos», Kristi Blom y Geir Wing Gabrielsen, ed. Takatuka (+8 años)
Un libro impactante y de lo más necesario.
A partir de la historia de una ave marina y sus problemas para aparearse y reproducirse debido a la contaminación se va hilando este libro informativo que nos expone de forma clara y muy visual con muchas fotografías reales las consecuencias del uso abusivo e irresponsable de los plásticos y la necesidad de actuar de inmediato para reducir su consumo.
Se abordan también algunas soluciones técnicas que se han propuesto, así como acciones que podemos llevar a cabo todos en nuestro día a día para poner de nuestra parte en este problema que nos afecta a todos.
“Había una vez una gota de lluvia” de Judith Anderson
“Había una vez una gota de lluvia” es uno de los cuatro cuentos ilustrados de la escritora Judith Anderson y el ilustrador Mike Gordon, de la colección de la Editorial Anaya, “Milagros de la Naturaleza”.
Tiene un lenguaje sencillo y explica el ciclo del agua. Este libro, de carácter educativo, está destinado para niños mayores de 6 años. A través de una historia ilustrada, sus protagonistas tratan de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo hacen las gotas de lluvia para caer de las nubes, luego desaparecer y más tarde convertirse de nuevo en nubes? El libro incluye notas para padres y profesores, así como actividades lúdicas que ayudarán a reforzar su contenido.
“¿Por qué debo ahorrar agua?” de Green, Jean
“¿Por qué debo ahorrar agua?” es uno de los cuatro cuentos de la colección de la Editorial Anaya, llamada “Por qué debo”, de la escritora Green, Jean y el ilustrador Mike Gordon. ¿Por qué es importante no malgastar el agua? ¿Qué podemos hacer nosotros para contribuir al ahorro?
En el cuento, acompañando a los protagonistas de la historia se puede dar respuesta a todas estas preguntas.
“La historia de una gaviota y el gato que le enseñó a volar” de Luis Sepúlveda
No podíamos cerrar esta recopilación sin la obra de una de las víctimas de esta pandemia, el escritor chileno Luis Sepúlveda que en “La historia de una gaviota y el gato que le enseñó a volar” habla de muerte y de vida, de abandono y acogida, de respeto a la diversidad, de la vida comunitaria y del mundo animal.
Una gaviota, infectada por el petróleo, derramado en el mar, le encarga su polluelo a Zorbas, un gato que piensa y habla como humano, igual que sus congéneres.
Más aún, en una experiencia inédita, el mundo gatuno es capaz de comunicarse con ambas aves, a través de un lenguaje común y espontáneo.
No es primera vez que se dotan de cualidades pensantes y parlantes a los animales de tierra, mar y aire: generalmente el recurso se utiliza para entregar una visión de la sociedad real, sus contradicciones y bondades.