Lucy Jones y los grandes desastres que moldean nuestra historia

Lucy Jones y los grandes desastres que moldean nuestra historia

Lucy Jones y los grandes desastres que moldean nuestra historia

La sismóloga Lucy Jones, una de las mayores expertas en los terremotos de California, cree que las catástrofes provocadas por el cambio climático dejarán pequeño a cualquier otro desastre natural ocurrido hasta ahora


Desastres

Desastres

Autor/es: Lucy Jones

Editorial: Capitán Swing

Ciudad/Año de publicación: Madrid, 2021

Páginas: 256 páginas

Precio: 18,50 €

Más información:

Propias


Otros libros reseñados en El Ágora


Blues para un planeta azul

Juan Fueyo

Blues para un planeta azul

Y vimos cambiar las estaciones

Philip Kitcher/Evelyn Fox Keller

Y vimos cambiar las estaciones

El buen antepasado

Roman Krznaric: 

El buen antepasado

Las expediciones que descubrieron el mundo

Javier Peláez

Las expediciones que descubrieron el mundo

La salud planetaria

Fernando Valladares / Xiomara Cantera / Adrián Escudero

La salud planetaria

«La gente está fascinada por los desastres, le aterran, y podemos utilizar eso para que se involucren más con sus vecinos». La sismóloga Lucy Jones, una de las mayores autoridades en el estudio de los terremotos de California, tiene claro que los desastres naturales ponen a prueba a las sociedades que los sufren y demuestran que solo aquellas comunidades que hayan sido capaces de generar el suficiente «capital social»pueden salir de la prueba más rápidamente: «los desastres solo revelan lo que ya estaba latente. Los sistemas que se hunden son los que ya eran débiles antes».

La doctora Jones no se queda solo en la teoría. Tras trabajar codo con codo con el municipio de Los Ángeles para trazar la estrategia que prepare a la ciudad para enfrentar el gran terremoto que probablemente la borre del mapa (el temido Big One que puede suceder mañana o dentro de un siglo, pero ocurrirá sin duda), es también fundadora del Centro de Ciencia y Sociedad Dr. Lucy Jones, que busca aplicar la información científica para crear comunidades más resilientes y unidas: «con la actual pandemia, hemos aprendido que no puedes ignorar a la ciencia; o mejor dicho, que si lo haces, ya hemos visto lo que puede ocurrir».

Lucy Jones
La sismóloga estadounidense Lucy Jones. | Capitán Swing

Pero su mirada no solo se dirige hacia el presente, y en su libro Desastres. Cómo las grandes catástrofes moldean nuestra historia, que ahora publica Capitán Swing en traducción de María Porras Sánchez, analiza la influencia que los cataclismos históricos tuvieron en su momento. Un relato que se inicia con la icónica erupción del Vesuvio que destruyó Pompeya en el año 79 y termina con la terrible combinación de terremoto y tsunami que asoló Japón en 2011. Entre medias se cruzan historias de heroísmo, como la forma en la que Islandia o Lisboa lograron sobrevivir tras sus devastadores erupción y terremoto, respectivamente, y de miserias, como el abandono a su suerte de la población afroamericana tras la rotura de los diques del Misisipi en 1927, una situación que en cierta forma se repitió ochenta años después con el huracán Katrina que destrozó Luisiana.

La importancia de los líderes

«En estas situaciones son tan importantes los líderes que tomen el mando como la solidaridad entre los grupos», dice refiriéndose al marqués de Pombal, el primer ministro portugués que logró reconstruir la ciudad y atender a los afectados por el terremoto que destruyó Lisboa en 1755. O a Jón Steingrímmsson, el líder local que evitó que toda la población de Islandia pereciera tras los fenómenos volcánicos de 1783, considerados la mayor catástrofe de la historia, y cuyos efectos causaron millones de vidas en todo el mundo y contribuyeron a cambiar la historia, con hambrunas que fueron decisivas en el estallido de la Revolución Francesa. Pero no solo importan los políticos: también fueron decisivas las mujeres que en 2011 tomaron el liderazgo de sus comunidades en Tohoku (Japón) ante la desaparición de cualquier autoridad local.

«Cuanto más conoces de los terremotos, menos miedo dan; pero cuanto más conoces del cambio climático, más aterrador resulta»

«Ante un desastre, la gente se enfrenta a dos impulsos contradictorios, lo estamos viendo también con la actual pandemia. Están los que se refugian en un pensamiento conspirativo, y están los que se entregan a ayudar a los otros. Las dos fuerzas nos influyen, y está en la naturaleza humana que los líderes ayuden a elegir entre ellas. Los buenos ejemplos son siempre más fáciles de seguir, y es la gente la que marca la diferencia», asegura Lucy Jones. Para ella, el actual presidente Joe Biden aporta precisamente eso a su país, empatía, algo que fomenta la solidaridad que refuerza a las comunidades: «que escojas la solidaridad o escojas aislarte es una decisión en parte individual, pero también se basa en normas culturales, y es ahí donde los líderes ayudan a la gente a moverse en la dirección adecuada».

Equipos de rescate en un derrumbamiento en el terremoto que sacudió México en 2017. | EFE

Para ella, hay una catástrofe que marcó un antes y un después, el tsunami que recorrió el Océano Índico en el 2004, y que produjo miles de víctimas de 57 países distintos, casi un tercio de todos los que existen en el mundo. En este sentido, puede decirse que fue la primera catástrofe percibida como global: «Por primera vez, gente de muy distintos lugares conocía a alguien que había muerto allí. La globalización nos hace sentir mucho más conectados en todos los sentidos, y eso es algo que estamos viendo también con la pandemia, con un enorme impacto en todo el mundo»,apunta.

«La lección que debemos aprender es que si esperamos a sufrir nuestro propio desastre, no aprenderemos nada. Debemos sacar conclusiones de lo que ha sucedido en otros lugares para aplicarlas en el nuestro, y en la medida en la que compartamos información lograremos que lo aprendido en los desastres beneficie a todos», advierte la sismóloga.

El agua, asesino olvidado

A la hora de pensar en un desastre natural, las imágenes que nos vienen a la cabeza suelen estar relacionadas con un volcán en erupción, huracanes destructivos o terremotos catastróficos, pero el mayor asesino es también el que, curiosamente, ha dejado menos huella en el inconsciente colectivo. Este asesino es el agua, el causante del mayor número de víctimas en la historia: «en California todos temen los terremotos, pero han sido las inundaciones las que han producido mayor número de víctimas». De hecho, un capítulo de su libro lo dedica a la olvidada inundación que en 1861 y 1862 anegó todo el valle central del estado, y que sorprendentemente ha desaparecido de la memoria colectiva.

«Si esperamos a sufrir nuestro propio desastre, no aprenderemos nada»

«Y lo peor es que, con el cambio climático, la frecuencia con la que se producen va a crecer». Sin embargo, existe un condicionante psicológico en la forma en la que nos enfrentamos a la amenaza que supone el agua: «como todos hemos visto pequeñas tormentas, pensamos que lo entendemos bien. Pero ahí tenemos lo que pasó en Houston con el huracán Harvey en 2017, donde el agua alcanzó un nivel inusitadamente alto que sorprendió a todos».

El huracán Harvey, cerniéndose sobre Norteamérica en 2017. | UW-Madison-SSEC

Para ella, quizá lo más aterrador es la seguridad de que este tipo de fenómenos van a ir en aumento, y es que la situación provocada por el cambio climático nos va a enfrentar a un escenario de catástrofes recurrentes. «Mi hijo se ha formado en el campo del cambio climático, que es la mayor amenaza para su generación. Su padre y yo somos sismólogos, pero él nos dice que cuanto más conoces de los terremotos, menos miedo dan, y creo que en cierta forma tiene razón. Sin embargo, cuanto más sabes sobre el cambio climático, resulta más aterrador. Lo que va a producir va a dejar pequeños los otros desastres naturales, y va a afectar a todos los lugares».


Miguel Ángel Delgado | Especial para El Ágora
Madrid | 30 abril, 2021

Tiempo de lectura: 5 min



Otros libros reseñados en El Ágora


Blues para un planeta azul

Juan Fueyo

Blues para un planeta azul

Y vimos cambiar las estaciones

Philip Kitcher/Evelyn Fox Keller

Y vimos cambiar las estaciones

El buen antepasado

Roman Krznaric: 

El buen antepasado

Las expediciones que descubrieron el mundo

Javier Peláez

Las expediciones que descubrieron el mundo

La salud planetaria

Fernando Valladares / Xiomara Cantera / Adrián Escudero

La salud planetaria

Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas