Aviso para navegantes del Planeta Océano

Aviso para navegantes del Planeta Océano

Aviso para navegantes del Planeta Océano

Crítica publica un amplio libro sobre la historia de la navegación firmado por Javier Peláez, un lúcido y valeroso ensayo que recopila las travesías más apasionantes realizadas por mar en los últimos milenios y que es obra de referencia para añadir a la balda marítima de cualquier biblioteca


Las expediciones que descubrieron el mundo

Las expediciones que descubrieron el mundo

Autor/es: Javier Peláez

Editorial: Editorial Critica / Colección Drakontos

Ciudad/Año de publicación: Barcelona, 2022

Páginas: 504 páginas

Precio: 23 euros


Otros libros reseñados en El Ágora


Blues para un planeta azul

Juan Fueyo

Blues para un planeta azul

Y vimos cambiar las estaciones

Philip Kitcher/Evelyn Fox Keller

Y vimos cambiar las estaciones

El buen antepasado

Roman Krznaric: 

El buen antepasado

La salud planetaria

Fernando Valladares / Xiomara Cantera / Adrián Escudero

La salud planetaria

El sueño de Ulises

José Enrique Ruiz-Domènec

El sueño de Ulises

Pues va a ser muy cierto eso de que aquel tipo que decidió de manera unilateral denominar Tierra a nuestro planeta andaba sobradamente equivocado. O en las nubes. Hubiese bastando con alejarse un poco para tomar una prudente distancia (hasta ascender a esas mismas nubes) con el fin de comprobar que nada menos que en dos tercios de su superficie fluye el líquido elemento y lo hace a través de mares, lagos, cañerías o ríos. Arthur C. Clarke, el escritor británico a quien debemos 2001: Una odisea del espacio, acertó de pleno cuando dijo: “Qué inapropiado llamar a este planeta Tierra cuando es claramente un Océano”. Pues eso.

Que tal cita, propia de un genio (muy pocos estarán en desacuerdo), sirve de epígrafe para la introducción de este Planeta Océano. Las expediciones que descubrieron el mundo, de Javier Peláez, que acaba de publicar Crítica y ya se ha convertido en obra de referencia para quienes soñábamos con la idea de añadir a la balda marítima de nuestra surtida biblioteca una historia de la navegación. Eso sí, tan completa como didáctica, novedosa y apasionante.

‘Flash-back’ pasado por agua

Eso es, en definitiva, Planeta Océano. Aviso para navegantes del Planeta Océano entre cuyas páginas uno encuentra sentencias como “Quien domina el mar domina todas las cosas” (Temístocles) o “Si existe la magia en este planeta, se encuentra en el agua” (Loren Eiseley) que acaban por convencer de su importancia al lector más recalcitrante, que también los hay.

Un lúcido y valeroso ensayo que pretende recopilar las travesías más apasionantes realizadas, por mar, en los últimos milenios. Cosa que hace de una manera tan amena como divulgativa, poniendo los puntos sobre las íes en una especie de flash-back pasado por agua donde, por faltar, no faltan ni cargueros fenicios ni trirremes griegos ni quinquerremes romanos. Aunque sabiendo desde un principio que, como ocurre con el agua del mar y con cualquiera de sus olas, no todo puede ser compilado. Ni recuperado.

Una de las imágenes del libro 'Planeta Océano', de Javier Peláez. | CRÉDITO: Editorial Crítica
Una de las imágenes del libro ‘Planeta Océano’, de Javier Peláez. | CRÉDITO: Editorial Crítica

“Ajetreado mar de papel”

En palabras de Javier Peláez, el autor: “Por mi parte, yo también me encuentro a las orillas de un inmenso océano. Escribir esta historia de la navegación me ha tenido ocupado durante los últimos cuatro años y ha convertido mi mesa de trabajo en un ajetreado mar de papel. Docenas de libros, diarios y enciclopedias se mezclan con las caóticas olas de mis notas y apuntes. Los diarios originales de Nares, Chichester o Heyerdahl se acomodan caprichosamente junto a los voluminosos tomos de la Hakluyt Society, publicaciones del Instituto Marítimo Español, revistas de ingeniería naval, biografías de navegantes y exploradores, registros meteorológicos, mapas y hasta alguna carta náutica”.

Javier Peláez, autor del libro 'Planeta Océano'. | FOTO: Íñigo Sierra
Javier Peláez, autor del libro ‘Planeta Océano’. | FOTO: Íñigo Sierra

“Un día incluso me entretuve jugando con algunas obras y mapas del montón recopilado”, continúa recordando Javier Peláez; “formé una pila de libros a modo de faro, alzándolo orgulloso sobre mi tempestuoso océano de papel. No obstante, y tras los primeros meses de febril acopio y documentación, llegué a una sencilla conclusión: no existe ni existirá “la historia de la navegación”. El campo por tratar es tan formidable y desmesurado que los inconscientes que nos hemos atrevido a abordar esta tarea imposible apenas podremos aspirar a escribir “una historia de la navegación”. Cada uno la suya, su propia historia”.

Infancia recuperada

“En mi caso”, concluye el autor en su acertado prólogo, “me interesaba escribir sobre las expediciones científicas que han descubierto los océanos, por lo que descarté gran parte del oleaje político y bélico. Decidí que las batallas, los famosos transatlánticos hundidos y los conquistadores tan solo me serían útiles si aportaban algún conocimiento novedoso. Mi interés se centraría en reunir momentos, historias, personas y expediciones que descubrieron y abrieron ese planeta Océano. A pesar de esta drástica reducción del panorama general, frente a mí se extienden, revueltos y azules, miles de años, cientos de exploradores, de barcos, puertos y marinos. Una gigantesca labor que se hace más liviana recordando las palabras del novelista y poeta francés Jean-Claude Izzo: “Cuando estés frente al mar, la felicidad es una idea menos complicada”.

Vela llamada de garra de cangrejo, una de las ilustraciones del libro Planeta Océano de Javier Peláez. | CRÉDITO: Editorial Crítica
Vela llamada de garra de cangrejo, una de las ilustraciones del libro Planeta Océano de Javier Peláez. | CRÉDITO: Editorial Crítica

“Qué inapropiado llamar a este planeta Tierra cuando es claramente un Océano, escribió Arthur C. Clarke”

Bendita inconsciencia. Gracias a ella algunos elegidos podemos volver a sentirnos niños frente a los párrafos de un libro de 504 páginas al permitirnos navegar junto a aquel sapiens de finales de Paleolítico que un buen día decidió subirse a un tronco sobre el que empezar a flotar, o anticiparnos a las crecidas del Nilo en compañía de aquellos egipcios que acabarían dominando la astronomía y el cálculo del tiempo, o embarcar en los apenas ocho metros de eslora y dosde manga del pecio Mazarrón 2, enrolarnos con los cartagineses para dominar los mares o ejercer de cartógrafos a tiempo completo o descubrir que la Santa María no era una carabela sino una carraca o nao. Todo en este Planeta Océano parece haber sido escrito para sorprendernos o dejarnos sorprender a través de una singladura sin final.

Futuro perfecto

Su autor lo tiene bastante claro: “Los próximos retos tecnológicos nos invitan a mirar hacia la Luna, hacia Marte y las estrellas, pero debemos recordar que nuestro planeta aún esconde maravillas y sorpresas fascinantes y muchas de ellas nos esperan pacientes bajo las olas.  Vivimos tiempos apasionantes donde podemos estudiar el océano desde el espacio, medir la temperatura, el viento o la cantidad de hielo mediante teledetección satelital o lanzar drones que analizan las corrientes desde las alturas…, pero seguiremos necesitando estudios in situ, oceanógrafos que lancen la roseta desde cubierta, biólogos que descubran nuevas especies y navíos que nos transporten allá donde la vista ni siquiera alcanza”.

«‘Nuestro planeta aún esconde maravillas y sorpresas fascinantes y muchas de ellas nos esperan pacientes bajo las olas’, sostiene el autor»

“Quizá entre los lectores de esta obra se encuentre el próximo explorador, el siguiente navegante. Quizá en un futuro alguien escriba un nuevo libro con sus expediciones”, concluye.

Y no hay que ser un experto navegante para saber que está cargado de razón.

Entre quizás que suenan igual que ojalás. ¡Buen viaje!


David Benedicte
Madrid | 24 junio, 2022

Tiempo de lectura: 5 min



Otros libros reseñados en El Ágora


Blues para un planeta azul

Juan Fueyo

Blues para un planeta azul

Y vimos cambiar las estaciones

Philip Kitcher/Evelyn Fox Keller

Y vimos cambiar las estaciones

El buen antepasado

Roman Krznaric: 

El buen antepasado

La salud planetaria

Fernando Valladares / Xiomara Cantera / Adrián Escudero

La salud planetaria

El sueño de Ulises

José Enrique Ruiz-Domènec

El sueño de Ulises

Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas