Con la llegada del verano y las altas temperaturas millones de personas optan por refrescarse en las aguas de algunas de las playas que bañan las costas del planeta. Unas aguas que cada vez más abundan en plásticos. La presencia creciente de estos residuos en el océanos está despertando la conciencia social en todo el mundo. También van en aumento las iniciativas destinadas a eliminar la basura de las playas y alertar sobre la necesidad de tomar medidas para atajar el problema.
Una de estas iniciativas se llevará a cabo la próxima semana en distintos puntos de la geografía española donde los voluntarios participarán en una jornada de recogida de residuos. Es una más de las muchas acciones que en los últimos tiempos se están llevando a cabo para promover la limpieza de las costas, ya sea apelando a la participación de los ciudadanos concienciados, buscando alianzas con pescadores o proponiendo inventos y tecnologías de recogida de residuos que podrían paliar la situación. He aquí algunos ejemplos:
Ecomar, limpieza de costas con niños
La Fundación Ecomar es pionera en las limpiezas de costas con niños. Desde 2007 organizan jornadas de limpieza de playas con menores y monitores en el marco del programa Grímpola Ecomar
La fundadora de la Fundación, Theresa Zabell, es una ex regatista española de origen británico, oro olímpico en Barcelona 1992 y Atlanta 1996, que desarrolla este proyecto con colegios e institutos de toda España y con empleados de algunas grandes empresas.
Para Ecomar las cifras hablan por sí solas, a finales de 2018 habían limpiado 81 kilómetros de costas de España y Portugal, de las que retiraron 8.607 kilos de residuos gracias a la participación de 46 escuelas y clubes náuticos, 15 colegios y cinco acciones abiertas a todo el que ha querido contribuir.
Jon Kortajarena grita “Maldito plástico”


El conocido modelo y actor Jon Kortajarena está implicado en la conservación del medio marino y la lucha contra la contaminación. El pasado mes de marzo participaba en la campaña Maldito plástico impulsada por Greenpeace. El artista movilizó a cientos de personas durante todo un día para limpiar de basura las playas de la localidad vizcaína de Getxo. En la acción también participaron las asociaciones ecologistas Ekologistak Martxan, Lurgaia Fundazioa, Nasti de Plastic Bizkaia y Surfrider España.
40 Ocean
Dos jóvenes surferos tomaron conciencia del gran problema de los residuos plásticos en el mar durante un viaje a Bali (Indonesia), para practicar su deporte. Allí, Alex Schulze y Andrew Cooper vieron cómo un grupo de pescadores empujaban su bote entre pilas de plástico que había en la costa. Decidieron buscar un sistema de financiación
La pulsera está hecha con materiales reciclados y el dinero recaudado con cada brazalete permite eliminar medio kilo basura del océano. En menos de dos años, 4ocean ha retirado 2.000 toneladas de basura del océano y las líneas costeras. Actualmente opera en varios países y emplea a más de 150 personas en todo el mundo.
The Ocean Cleanup
El joven holandés Boyan Slat se percató mientras buceaba en Grecia de que en el océano había más plástico que peces.
Se trata de colocar unas barreras flotantes de 30 kilómetros de extensión y tres metros de profundidad en forma de uve que agrupa en el centro los desechos. Allí, estos se acumulan en una plataforma que hace la función de contenedor hasta que un barco los recoge 45 días después.
Estas barreras servirán para que las especies marinas no queden atrapadas como pasa con las redes.
Seabin Proyect
Dos jóvenes australianos, Andret Turton y Peter Ceglinski, acostumbrados a surfear y navegar en barco, decidieron crear Seabin Project. Un cubo de basura flotante que succiona los desperdicios y recoge grandes cantidades de botellas de plástico, papel, aceite, detergente, incluso combustible que se encuentra en nuestros mares.
Seabin absorbe los desechos de la superficie y los acumula en el interior del cubo. Después, una bomba devuelve el agua limpia al mar una vez filtrados los residuos.
El objetivo de esta iniciativa es que se utilice en bahías, fiordos, embarcaciones o lugares turísticos.
The Inner Harbor Water Wheel
Se trata una rueda gigante que levanta la basura del agua gracias a la energía solar o la corriente del agua.
The Inner Harbor Water Wheel recoge 25 toneladas de basura marina al día
De momento, la rueda de agua, está instalada en la boca del río Jones Falls en Baltimore (EEUU).
Los expertos afirman que es una de las mejores formas que se han planteado para recoger basura marina, debido a su bajo coste y su gran capacidad de procesar basura, que es de 25 toneladas diarias.
El plástico es un invento relativamente reciente. Los primeros tipos de plástico empezaron a fabricarse a comienzos del siglo XX, pero en realidad no fue hasta la década de los años 50 cuando empezó a fabricarse masivamente. Sin embargo, desde entonces ha tenido un éxito arrollador por su ligereza y versatilidad y se ha convertido en un material omnipresente en nuestro día a día.
¿Cuánto plástico hemos generado en estos años y dónde ha ido a parar? En 2017, un grupo de investigadores de la Universidad de Georgia, la Universidad de California y la Sea Education Association presentaron el estudio más completo realizado sobre la producción de plástico y su destino final. Según este trabajo, publicado en la revista científica Science Advances, hasta el año 2015 se habían generado unas 8.300 millones de toneladas de plástico. Si relacionamos esa cantidad con la población humana, que en 2019 se estima en algo más de 7.500 millones de personas, tocaríamos a la cifra de 1.100 kilos de plástico por cada habitante del planeta.
Del total de plástico producido en la historia humana, se estima que un 30% aún sigue en uso. El resto, unos 6.000 millones de toneladas, se han convertido en residuos. De estos residuos, sólo el 9% ha sido reciclado, el 12% ha sido incinerado y el 79% ha ido a vertederos o tirado al medio ambiente.
Según el estudio de Science Advances, si continuamos el ritmo actual de producción y gestión de residuos de plástico, para el año 2050 habrá 13.000 millones de toneladas de plástico en vertederos o dispersas en el medio ambiente.
