Diez libros para concluir el año explorando la naturaleza

Diez libros para concluir el año explorando la naturaleza

Diez libros para concluir el año explorando la naturaleza

Con esta lista repasamos varias de las principales novedades editoriales del último año, en las que se retrata el medio ambiente desde distintas perspectivas y géneros literarios, para ayudarte a escoger tu próxima lectura


Fernanda Caballero
Madrid | 30 diciembre, 2021


El poeta Philip James Bailey alguna vez dijo que “El arte es la naturaleza humana, pero la naturaleza es el arte de Dios”. A través de ficciones, novelas gráficas y vivencias personales los autores nos permiten conocer mejor a la naturaleza; al tiempo que son capaces de proponer distintas formas de conservación. Desde un bestiario de especies imaginarias y extintas, hasta la fábula surrealista de una población a la orilla de un embalse, los libros listados a continuación no solo permiten provocar una reflexión en clave «verde» para cerrar este año 2021, sino que suponen auténticos viajes literarios que nos ayudan a disfrutar y entender mejor el mundo que nos rodea.

Historias, ficciones, retratos y ensayos que, sobre todo, demuestran que los títulos que versan sobre medio ambiente no tienen que ser enciclopedias ni tomos académicos. Repasamos a continuación algunas de las novedades editoriales que nos cautivaron a lo largo de este último año.

Somos agua – Laura Madrueño

La periodista medioambiental Laura Madrueño construye un poderoso argumento en defensa de los mares y cuerpos acuáticos. Su manera de retratar el mundo submarino deja en claro las terribles consecuencias de no cuidar los océanos. Madrueño narra sus experiencia como documentalista de las profundidades marítimas y de paso, convence cómo es necesario hacer cambios para preservarlo.

La narrativa de Madrueño no resulta deprimente, pero es capaz de transmitir claro el mensaje: las profundidades del océano necesitan que nos planteemos cambios a profundidad para sobrevivir.

Animales invisibles– Gabi Martínez y Jordi Serrallonga

Animales invisibles recuerda a un manual de los naturalistas del pasado, pero en esta ocasión se retrata la búsqueda de animales que casi nadie ha logrado ver. Algunos de los “animales invisibles” no existieron, pero en otras ocasiones el libro rescata los recuerdos de algunas especies extintas. Las maravillosas ilustraciones de Joana Santamans acompañan las narraciones de los autores y transportan a un imaginario animal mágico.

Gacela de Yemen, uno de los ejemplares que aparecen en ‘Animales Invisibles’. Ilustración: Joana Santamans.

El libro retrata la necesidad de los esfuerzos de conservación a través de un catálogo de lo que pudo ser. El actor y activista medioambientalista, Viggo Mortensen, introduce al lector en este planteamiento naturalista que se balancea entre realidad y ficción.

Manual crítico de cultura ambiental- Pedro Acosta

En diez capítulos Pedro Acosta pone sobre la mesa los desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos actualmente. La obra de Acosta es reflexiva con respecto a la cultura ambiental, pero al mismo tiempo es realista y crítica de la misma . ¿Qué se puede hacer con respecto a la demografía galopante, la contaminación y otros problemas?

Acosta no da respuestas contundentes, pero transmite su visión sobre economía ecológica y derecho medioambiental. Este libro construye un argumento de cómo generar un cambio desde los aspectos sociales, económicos y políticos. El tomo invita al debate sin dejar de lado los costos de esos cambios necesarios.

Dioses con pies de barro– Jordi Serrallonga

El autor catalán  se describe a sí mismo como “un primate domesticado por la cultura” y con eso en buena medida define en buena medida la temática de este libro. Serrallonga es arqueólogo y naturalista, pero ante todo un explorador lo que se demuestra en su trabajo.

Jordi Serrallonga, en una foto cedida por el autor.

La obra versa sobre el papel del ser humano en la naturaleza pero también retrata la vulnerabilidad de éste frente a los cambios climáticos. Las narraciones de sus aventuras son el vehículo perfecto para aupar la conservación.

La vida en el campo – Julia Rothman

De origen neoyorquino e ilustradora de profesión, Rothman revolucionó con su obra el acercamiento de los habitantes urbanos a la vida rural. Es literalmente un manual de todo aquello que resulta necesario saber para vivir una vida en el campo.

La vida en el campo es una guía útil para aquel que quiera dejar de patear aceras y pasarse a cultivar campos. Inclusive si ello no es una posibilidad, su contenido resulta interesante y las ilustraciones que le acompañan un deleite visual. 

El lenguaje secreto de la naturaleza – Óscar S. Aranda

El autor mexicano plasma una oda a las plantas y animales que resulta hermosa y reflexiva. Es un catálogo de distintas especies con datos y vivencias propias que encumbran la relación entre humanos y naturaleza.

Un ejemplar del libro de Óscar S. Aranda. | Plaza y Janés

Aranda hace un poderoso argumento para valorar a las moscas, admirar las mariposas y defender a los pulpos. Pero su libro no resulta aleccionador, sino más bien una invitación a la comprensión de las especies que nos rodean y que constantemente subestimamos.  Su argumento: para preservar es necesaria una mayor compresión.

La España de las piscinas – Jorge Dioni López

El urbanismo y su impacto en el medio ambiente es un tema bastante explorado, pero Dioni ataja un argumento bastante novedoso: ¿qué significó y cómo impactó la construcción de chalés en España durante el boom inmobiliario?

El autor plantea la pregunta de si es sostenible el modelo de suburbio estadounidense en España. La obra indaga en el simbolismo, razonamiento e impacto sociológico de los desarrollos unitarios con piscina. La obra de Dioni postula que quizá la vida fuera de las colmenas no es tan sostenible ni positiva como alguna vez se pensó.

Un tributo a la Tierra – Joe Sacco

Una novela gráfica que cuenta la historia de una comunidad indígena en el noroeste de Canadá, los Denes. A lo largo de la ficción el autor deja entrever el dilema de una población enfrentada entre su tradición y la explotación mineral y petrolera. La supervivencia y la defensa de la tradición en directo conflicto con las necesidades económicas y de progreso.

libros año
Un fragmento de ‘Un tributo a la tierra’ de Joe Sacco en el que narra la lucha por la supervivencia de una comunidad indígena de Canadá y el deterioro del planeta.

¿Pueden ser posibles la explotación sostenible y la preservación de tradiciones? Sacco nos sumerge en una novela gráfica hermosa y entretenida que nos deja amplias reflexiones al respecto. Además, Un tributo a la Tierra es sin lugar a dudas una oda a los parajes oníricos que son los bosques canadienses.

Basura – Derf Backderf

Esta novela gráfica editada por Astiberri cuenta la historia de tres hombres que recogen basura en una pequeña ciudad. Sus peripecias dejan ver el destino de los desechos, mientras que estos a su vez retratan a los vecinos. Una historia que te cautiva a través del sujeto más inesperado: la basura.

Una historia excéntrica pero que sin lugar a dudas provoca pensamientos en torno a nuestra forma de desechar.

Detendrán mi río – Virginia Mendoza

La autora cuenta las consecuencias de la construcción del embalse de Mequinenza a través de una fábula surrealista. La historia retrata cómo la llegada de la infraestructura no solo cambia a la naturaleza, sino a la población que la rodea.

Vista al embalse de Mequinenza, en el río Ebro a su paso por Aragón.

Mendoza cuenta los destinos cruzados de varios personajes en una ficción que raya en un periodismo antropológico. 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas