“El agua es un bien preciado y finito que debemos cuidar”
Beatriz Giménez de Ory
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil
Beatriz Giménez de Ory obtuvo en 2021 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, dice la escritora, se necesita “compromiso, cooperación, entendimiento y claridad”, la misma que tiene el agua. Sobre ella trata el libro ‘Gota a gota’, patrocinado por Aquanex, que transmite con versos e ilustraciones la Agenda 2030 y la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos hídricos
Poesía, artes plásticas, y sostenibilidad viajan de la mano en Gota a gota, el libro de poemas de Beatriz Giménez de Ory ilustrado por Carole Hénaff que tiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como eje central. Son 17 poemas, cada uno de ellos dedicado a un ODS, y en todos aparece el agua como eje vertebrador, una muestra de la importancia transversal del líquido elemento en todas las áreas de la sostenibilidad.
Giménez de Ory es una conocida autora de literatura infantil y en su trayectoria ha logrado reconocimientos importantes. El último de ellos es el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2021 por su obra Un hilo me liga a vos. Mitos y poemas (Editorial SM), concedido por el Ministerio de Cultura el pasado otoño, un galardón que es el más importante en este ámbito en el contexto español
Giménez de Ory, filóloga, profesora, escritora y poetisa, emplea habitualmente la lírica como forma expresiva, siguiendo una tradición familiar, pues comparte apellido con reconocidos poetas del siglo XX como el innovador Carlos Edmundo de Ory y el modernista Eduardo de Ory.
Hablamos con ella sobre una de sus obras más recientes, Gota a Gota, editada con el apoyo de la empresa Aquanex, y que supone un fresco ejemplo de comunicación ambiental que traduce en versos asequibles la Agenda 2030 de la ONU. Para la autora, construir un mundo más sostenible requiere usar las emociones para apelar a la participación de todos en una causa común.
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil
El jurado del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil concedió a Giménez de Ory el galardón por su libro Un hilo me liga a vos.
Al conceder el el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2021 por su obra Un hilo me liga a vos. Mitos y poemas, el jurado destacaba que la publicación es “una obra singular en la que se combina la actualización de una acertada selección de mitos clásicos con poemas sobre los mismos temas refrendando su validez universal.
«El libro muestra la posibilidad de que los protagonistas sigan ofreciendo en la actualidad una imagen en la que reconocerse o en la que percibir el reflejo de quien se conoce”, añade el jurado.
PREGUNTA.- Se habla mucho de sostenibilidad en nuestros días, pero hacerlo por medio de la poesía y la ilustración no es lo más habitual. ¿Cómo surge la idea de publicar este libro?
RESPUESTA.- La idea surgió de Aquanex, que contactó conmigo y me hizo la propuesta de escribir algo estimulante sobre los ODS y también sobre el agua, para acercar estos asuntos a la sociedad de una forma original. Me pareció una propuesta muy interesante y me lancé a ella. Personalmente, creo que es muy bueno que las empresas participen en la cultura, y que usen otros lenguajes para transmitir ideas como estas.
«La autora comparte apellido y relación familiar con conocidos poetas del siglo XX como Carlos Edmundo de Ory y el modernista Eduardo de Ory»
P.- ¿Cómo cree que llegan mejor estas cuestiones a la sociedad?, ¿Con el discurso técnico y las cifras o por la emoción?
R.- Creo que la emoción es muy importante, sobre todo para los niños. Para que los conceptos les lleguen, más allá de los conocimientos que adquieren por otras vías, es importante apelar a la emoción o la sorpresa. Si no es la emoción, al menos la sorpresa. Y eso se puede lograr con el juego lingüístico o con un poema que no se esperan. Por desgracia, la poesía está muy relegada en los planes de estudio, pero defiendo la gran capacidad que tiene para conectar con las personas. Creo que a un niño le va a llegar mucho aprender un poema, declamarlo y hacerlo suyo; o leer un libro y ver las ilustraciones preciosas de Carole Hénaff. Visualmente y sensorialmente le va a impactar más que si le dan otro tipo de discursos.
P.- Menciona las ilustraciones, que efectivamente tienen un papel muy importante en este libro. ¿Cómo ha sido la colaboración con Carole Hénaff?
R.- Las ilustraciones de Carole Hénaff son una pasada. Emplea un lenguaje vibrante, con mucho color, muy adecuado para llegar a los niños. Es una creadora muy interesada por los temas ambientales y la preservación de la Tierra. Yo ya la conocía porque había ilustrado otro poemario mío para la editorial SM, de modo que le conté el proyecto y enseguida le interesó y conectamos.
P.- Llama la atención la variedad de estilos que emplea y cómo los dibujos se adaptan a cada uno de los poemas. ¿Cómo ha sido el proceso de creación?
R.- El trabajo ha sido muy enriquecedor. Normalmente, los autores entregamos el texto completo al ilustrador y este va interpretando sobre ellos. Lo hicimos así, pero en esta ocasión, además, tuvimos oportunidad y tiempo de ir hablando a lo largo del proceso y nos fuimos entendiendo, conectando y encontrando ideas para cada poema. Carole es una profesional con mucho prestigio, que hace cosas estupendas para revistas internacionales y en este libro sorprende con muchos recursos. En un poema, por ejemplo, recurre a un juego de tipografías, al estilo de los caligramas de Apollinaire.
Ilustración de Carole Henaff para el libro de poemas sobre agua y ODS de Beatriz Giménez de Ory.
«Por desgracia, la poesía está muy relegada en los planes de estudio», dice Beatriz Giménez de Ory
P.- La Agenda 2030 de la ONU, y su propio libro, contemplan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Hay alguno de especial relevancia para usted?
R.- Debido a mi trabajo, ya que soy profesora en un instituto, creo que es fundamental la educación, el acceso a la educación de todo el mundo, que recoge el ODS4 Educación de calidad. También me parece muy importante la igualdad de género, contemplada en el ODS5. Quizá lo veo desde una perspectiva occidental, donde algunos temas materiales están más encauzados, pero así es. También destacaría otra cuestión, y es que la única manera de sacar esto adelante es la cooperación entre todos y entre el primer mundo y los países en desarrollo [algo que recoge el ODS17 Alianzas para lograr los objetivos]. En cierto sentido, exportamos actividades perjudiciales para el medio ambiente a esos países. Los grandes desastres y las contaminaciones se producen en países con menos recursos y por ahí hay que empezar los ODS.
«Para la autora, construir un mundo más sostenible requiere usar las emociones para apelar a la participación de todos en una causa común»
Extracto del libro ‘Gota a gota’ con poemas de Beatriz Giménez de Ory e ilustrado por Carole Hénaff.
P.- El libro está centrado en los ODS y el agua. De alguna forma, ha incluido el elemento acuático en todos y cada uno de los poemas. ¿Qué supuso eso a la hora de escribir?
R.– Fue un reto atractivo para pensar y para escribir. Quería hablar del agua en todos los ODS y escribir sobre todos ellos. Era una condición estimulante porque imponía esos límites y a partir de ahí tenía que lograr algo poético. Fue costoso, pero ese era el reto y respondía a una cuestión clara: el agua es algo fundamental para la vida y en todos los poemas está presente el agua.
P.- ¿Cree que valoramos lo suficiente el agua? ¿Nos damos cuenta del tesoro que es abrir el grifo y contar con ella?
R.- Yo creo que no, y dentro de nuestro país no siempre la usamos con eficiencia, como si hubiera una abundancia que no es tal. Habría que desarrollar una conciencia mucho más clara de qué es un bien preciado y finito.
«Quería hablar del agua en todos los ODS y escribir sobre todos ellos. Era una condición estimulante», declara la autora
P.- ¿Cree que los ODS son suficientemente conocidos?
R.- Empiezan a darse a conocer, creo. Yo personalmente, los conocía por los medios de comunicación de una manera superficial; pero, sin ir más lejos, en la agenda que se reparte a los alumnos y a los profesores del instituto donde trabajo vienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las portadas, así que son pasos que ayudan a difundirlos. Eso sí, hay que reconocer que ODS es una sigla fea y tampoco resulta atractivo el término completo de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es demasiado técnico y, al ser tan técnico y tan poco aprehensible, parece que son inalcanzables. La verdad es que la forma de las palabras y el contenido están muy relacionados. A mí el término ODS me parece demasiado frío y, precisamente, para conseguir esos objetivos se trata de lo contrario: compromiso, cooperación, entendimiento, claridad…
P.- Desde luego, corresponde felicitarla por el trabajo, porque el libro consigue cambiar eso. Transmite la importancia de los ODS de una forma amena y atractiva. Da la impresión de que puede gustar tanto a un niño como a un adulto. Realmente, ¿Habría que calificar este tipo de obras como literatura infantil?
R.- Hay una definición muy bonita de una autora portuguesa que dice “la literatura infantil es la que también pueden leer los niños”, porque en principio está destinada a todos. Es cierto que la lírica, la lírica de Lorca, por ejemplo, o de Alberti, se pone a veces para niños. Hay ciertos temas que, lógicamente, en una literatura para niños no se van a incluir, pero está claro que la lírica tiene un ritmo que resuena en cualquiera que tenga la sensibilidad, no solo en los niños.
Extracto del libro ‘Gota a gota’ con poemas de Beatriz Giménez de Ory e ilustrado por Carole Hénaff.
«El agua es algo fundamental para la vida y en todos los poemas está presente»
P.- Hablando de ritmos y versos, el libro tiene una gran musicalidad. ¿Cuál es la clave? ¿Emplea estrofas o estructuras formales establecidas?
R.- No, no empleo ese tipo de formas en este libro. Los poemas suelen tender a octosílabos. En todo caso siempre es arte menor, es decir, versos de menos de ocho sílabas y rima asonante. Casi todos son de un estilo neopopular, con verso corto y rima asonante. También hay algunos poemas más libres; hay algunos que no tienen rima incluso.
P.- ¿Y se puede hacer verso sin rima?
R.- Claro, por supuesto. Hay una poeta chilena que es “para niños y para adultos” que se llama María José Ferrada, muy novedosa porque, de alguna manera, es de las poetas que escribe para niños y no usa la rima. Desde luego, la rima es una herramienta muy útil para niños, y proporciona el ritmo, pero no todos los autores la emplean.
«La forma de las palabras y el contenido están muy relacionados. A mí el término ODS me parece demasiado frío»
P.- Precisamente, su libro tiene esa musicalidad que engancha y que de alguna manera trae recuerdos de canciones de infancia. ¿Cómo se logra eso?
R.- Tiene que ver, yo creo, con el uso del romance. Siempre le digo a mis alumnos que en castellano hablamos en octosílabos, y por eso el romance es un verso para nosotros muy natural; es algo que llevamos dentro. Cuando tenía dos años, le leía a mi hijo un poemario que escribí y que está basado en el verso arromanzado y, aunque él no entendía mucho de las palabras, sin embargo, la música, la cadencia del romance, le tenían subyugado. En cambio, también he escrito sonetos, que están hechos en endecasílabos, y los niños no los entienden. Para explicar más sobre esto, habría que recordar que Garcilaso y Boscán trajeron a España el endecasílabo y el soneto, que se pusieron de moda en el siglo XVI, y nos sonaba muy raro. A los españoles nos costó hacernos, porque no viene tan automático, necesita un proceso más intelectual, más decodificación. Son periodos sintácticos más grandes. Lo que nos llega es el ritmo con el que hemos aprendido a hablar, el romance.
La escritora Beatriz Giménez de Ory.
«Lo que nos llega es el ritmo con el que hemos aprendido a hablar, el romance»
P.- Como Profesora de ESO y Bachillerato ¿Cómo ve la implicación de la escuela en la educación ambiental?
R.- Se hacen muchas cosas, pero también hay que admitir que hay una preocupación por el programa, por el currículo, que a veces te hace poco consciente de lo que pasa alrededor. En departamentos como Lengua y Literatura ponemos el empeño de mostrar a los alumnos noticias vinculadas al medio ambiente o con sucesos que ocurren en el día. Otros departamentos como Biología pueden hacer más cosas y se hacen iniciativas conjuntas con ellos. Creo que la transmisión de estos conceptos es algo transversal y que debemos hacer entre todos. Ese es el propósito del poemario, que se pueda trabajar con él en Primaria en las clases de lengua, o incluso en geografía, porque se nombran diferentes climas o latitudes.
El libro ‘Gota a Gota’ de Beatriz Giménez de Ory se puede descargar libremente en este enlace.
Una familia de poetas De Ory
Beatriz Giménez de Ory continúa una tradición familiar ligada a la poesía. Está emparentada con el poeta Carlos Edmundo de Ory (1923-2010), impulsor en los años 40 del postismo o postsurrealismo, quien era su tío abuelo. El padre de éste, Eduardo de Ory (1884-1939), fue también poeta, editor de revistas modernistas y abanderado en España de un estilo poético liderado por sus amigos Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío.
El poeta Carlos Edmundo de Ory.
Beatriz Giménez de Ory nos explica su relación con los otros De Ory de nuestra literatura: “Carlos Edmundo es mi tío abuelo y Eduardo su padre. Carlos Edmundo de Ory es un gran poeta. Le conocí poco, porque él siempre vivió en Francia, donde se fue en los años 50. Luego le vi en tres ocasiones que vino a Madrid, ya mayor, y era muy divertido, genialoide, original. Pero también era muy profundo. Se le conoce por el postismo y algunas propuestas rompedoras, pero tiene también obras muy hondas y profundas. Tuvo relación con Gloria Fuertes, Martín Gaite, los Aldecoa… Tenía mucha vocación de poeta y se relacionó siempre con gente de la escritura”, explica la autora de Gota a gota, el libro de poemas sobre los ODS que puede descargarse en el siguiente link en versión PDF.