La naturaleza y el agua como su máximo exponente atraviesan las hojas de libros de arte, divulgación, medio ambiente y tecnología para personas inquietas de todas las edades. Tan diversa es nuestra selección del Día del Libro como para abarcar la nanotecnología, los peces de agua dulce y la sutileza del arte oriental, que introduce el agua como símbolo de la fugacidad de cada estado de la vida de las personas e incluso en la introducción de ciertas músicas y poesía tradicional.
Así, en Un tratado de estética japonesa, leemos: “el tempo Jo es como un estrecho arroyo que se convierte en un ancho río y termina con una cascada que se precipita en un estanque tranquilo”.
Allá vamos:
Un tratado de estética japonesa
A diferencia de la estética occidental –que busca establecer patrones artificiales en la experiencia natural– el arte oriental imita las “maneras de actuar de la naturaleza, en lugar de sus resultados”, un razonamiento que nace de la idea de que “no hay nada meramente ornamental en la naturaleza: cada rama, cada nudo de árbol y cada hoja cuenta”.
El agua es, en el paisaje, la asimetría del trazo, tan incierto como impermanente es la vida del hombre que, a su vez, contempla la fugacidad de la belleza, o la naturaleza. La traducción de la obra es de Núria Molines Galarza.
Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno
Porque de ese mundo bélico en el que solo caben la supervivencia o el ataque parece estar hecho también nuestro cotidiano desinterés ante el calentamiento global y sus consecuencias catastróficas. En su criterio, nuestra civilización debe cambiar radicalmente de perspectiva para aprender a vivir como individuos en un mundo que se asoma al abismo. En su escritura se vale de la investigación periodística y de la reflexión a partir de testimonios de Marco Aurelio o Montaigne y de libros religiosos como el Bhagavad-Gita. La traducción es de Silvia Moreno Parrado.
Según la gurú del pensamiento del shock, Naomí Klein (No Logo), su libro es una “auténtica intervención crítica”. Scranton posteriormente publicó War Porn (2016) y We’re Doomed. Now What?: Essays on War and Climate Change (2018), pero ahora la Editorial Errata Naturae publica en España su primera gran obra.
Nanotecnología para el desarrollo sostenible
Hoy, justamente los avances en nanotecnología se confirman como la pieza clave para aproximarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (los llamados ODS propuestos Naciones Unidas). Este libro de divulgación de la Editorial Catarata–que integra la colección del CSIC ¿Qué sabemos de?– pretende brindar al lector las llaves para conectar ese conocimiento aplicado a lo diminuto con las estrategias necesarias para la supervivencia de la especie humana, en equilibrio con el entorno. El nanomundo nos ayudará, según su autor, el físico Pedro A. Serena Domingo, a mejorar nuestra calidad de vida en armonía con la naturaleza.
Peces de agua dulce
Los editores de Tundra la proponen como una herramienta para cursos de formación y programas de educación ambiental o, simplemente, como una guía que los exploradores curiosos pueden llevar en el bolsillo. La fecha de publicación prevista es el próximo 30 de abril.
La vida en el océano. Secretos y curiosidades del mundo marino
Además, responde gráficamente a preguntas por la salinidad del agua, las corrientes oceánicas, los fenómenos polares y la vida minúscula del fitoplancton, sin dejar a un lado las acciones humanas, esas que pueden enorgullecernos y las que deberían avergonzarnos, como la dispersión de toneladas de plástico y las que repercuten en el calentamiento de los mares. El libro está anunciado para el próximo 3 de mayo.
