Su cercanía puede que nos tenga algo anestesiados, pero el agua es, probablemente, la sustancia más prodigiosa que existe en el universo. Tanto, que los científicos aún no han sido capaces de comprender exactamente muchas de sus propiedades. A pesar de que estemos obsesionados por su creciente escasez en nuestro planeta, se reparte por todo el universo, y rastrear su origen nos lleva hasta el mismo surgimiento de este. No es poco para una molécula tremendamente sencilla, a menudo representada como una especie de Mickey Mouse con una gran molécula de oxígeno y dos más pequeñas de hidrógeno en el lugar de las orejas.
Esa versatilidad y trascendencia del agua la hace omnipresente y, a la vez, susceptible de ser abordada desde numerosas perspectivas. Pero también esa fluidez (nunca mejor dicho) convierte en un reto cualquier aproximación que pretenda captar siquiera una mínima parte de su importancia y de su relevancia. En las estanterías de nuestras librerías hoy conviven varios de esos intentos, ambiciosos y complejos, y que, vistos en conjunto, nos hacen admirar aún más esas gotas que, cuando salen del grifo, nos parecen de lo más normal. Y sin embargo, el agua es cualquier cosa, menos normal: es absoluta y rotundamente extraordinaria.

Agua. Una biografía / Giulio Boccaletti
Giulio Bocaletti, investigador asociado honorífico de la Universidad de Oxford, es uno de los mayores expertos mundiales en recursos naturales y sostenibilidad. Su larga experiencia en el análisis de los retos a los que se enfrentan las sociedades, sobre todo en el escenario provocado por el cambio climático, le ha llevado a reflexionar sobre el papel que el agua ha tenido históricamente en la conformación de las sociedades y en las transformaciones políticas que han ido sacudiéndolas.
«Giulio Boccaletti sitúa en la gestión del agua la razón de ser de los estados»
En Agua. Una biografía (Ático de los Libros, traducción de Margarita Estapé) traza ese relato. Tras un breve prólogo en el que alude a cómo surgió el agua en el universo, y esta terminó llegando a nuestro planeta, Bocaletti para a relatarnos una historia de la civilización. Para él, fue la necesidad de gestionar el agua por parte de las comunidades humanas (permitiendo su explotación como recurso, pero minimizando a la vez su potencial imprevisible y destructor) el principal motivo por el que surgieron los estados y las instituciones. Según su visión, los ciudadanos entregaron su soberanía a cambio de que, así, se les garantizara el acceso al agua, y porque solo los estados tenían los medios y los ingentes recursos para acometer las obras necesarias.
Boccaletti no solo fija un relato histórico, que además se detiene en ejemplos en los distintos continentes, sino que además traza lo que, de manera coherente con sus tesis, intuye serán las tendencias de las próximas décadas, con la gestión del agua convertida en una de las más decisivas herramientas geopolíticas, como ya está haciendo China al acometer las más ambiciosas obras de ingeniería en África.
H2O / Philip Ball
Philip Ball es uno de los nombres más relevantes de la divulgación científica actual. Físico y químico, cuenta además con el privilegio de una mirada capaz de abordar cualquier tema desde una gran variedad de perspectivas, que se complementan y arrojan una mirada mucho más certera que la suma de sus partes. La invisibilidad, la genética, lo cuántico, el color… no importa cuál sea el objeto de sus ensayos, lo que nos ofrecerá a cambio será una mirada acorde con un tiempo en el que los saberes, lejos de estar encapsulados, dialogan entre sí para ayudarnos a comprender un mundo cada vez más complejo.
«Philip Ball viaja desde la química y la física del agua hasta nuestra relación cultural con ella»
Dado ese interés, resultaba inevitable que Ball se detuviera también en la protagonista de este artículo. En H2O. Una biografía del agua (Turner/Fondo de Cultura Económica, en traducción de José Aníbal Campos), aborda el agua desde múltiples ángulos. Su subtítulo, que coincide además con el del libro de Boccaletti, es en su caso toda una declaración de principios, porque, al igual que ocurre con las biografías humanas, nos relata por un lado la historia de su protagonista (cómo surgió el agua en el universo, y cómo va pasando por toda clase de transformaciones en su viaje eterno por este), y por otro sus circunstancias, todo lo que se ve influenciado y cambiado por ella.
Así, no solo nos hablará de sus extraordinarias características físicas y químicas, sino también de su apreciación por nosotros, cómo las culturas han tratado y abordado el agua e, incluso, cómo se han sucedido los intentos por explicarla y aprovecharla, sin olvidar las incursiones en lo pseudocientífico y lo místico. Si hay una obra con afán completista, de lanzar una mirada capaz de abarcar todo el misterio del agua, sin duda, es esta, la de un científico que es, a la vez, un profundo humanista.
Historia natural de una gota de agua / Leopoldo García Sancho
Continuamos esta selección con la que es, probablemente, la mirada más académica de todas las aquí incluidas, pero por ello la que mejor aborda la importancia científica del agua. Leopoldo García Sancho es doctor en Biología y catedrático de Botánica en la Universidad Complutense, y su trayectoria como investigador le ha llevado a comprender de primera mano la importancia del agua, tanto a través de su participación en experimentos pioneros con líquenes en el espacio, como en el Comité Científico de Investigaciones Antárticas, que recibió el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en el 2002.
El libro de García Sancho recorre toda la presencia del agua en la naturaleza, a partir de la paradójica idea de que, aunque pueda parecer lo contrario por los esfuerzos para encontrarla en otros planetas, es la sustancia más abundante del universo.
A través de unos sólidos conocimientos, nos lleva de viaje desde el Big Bang hasta la presencia de gotas de agua en las hojas de los árboles, y para ello nos acompaña por todos los estados que va atravesando esa gota mientras va atravesando todo el sistema. Una estrategia que nos permite comprender el delicado equilibrio climático del planeta, y cómo hasta la más pequeña cantidad de agua cuenta a la hora de abordar su preservación o, por el contrario, la pérdida de equilibrio que puede cambiar el planeta para siempre.
Somos agua que piensa / Joaquín Araújo
A estas alturas, Joaquín Araújo no necesita ninguna presentación. Es uno de nuestros naturalistas más reconocidos, y además uno de los más combativos por la preservación del medio ambiente, y la necesidad de resetear nuestra civilización para hacerla más acorde con la naturaleza.
Araújo eleva esta visión a sus últimas consecuencias en su nuevo libro, Somos agua que piensa (Crítica), en el que pone el foco en nuestra relación íntima con ella. Tan íntima, que forma parte de nuestro ser y, de hecho, nos define. Una relación que cobra sentido desde el momento en el que el agua (o mejor dicho, el Agua, término que acuña, siguiendo la estela del poeta y activista Jorge Reichmann, y que alude a esa doble condición personal y global del agua) es, también, la propia base de la vida.
Desde esta perspectiva, Araújo plantea un viaje lleno de lirismo en el que las lágrimas establecen conexión con la lluvia, y la necesidad de enfrentarse a un panorama de agua decreciente nos empuja a transformaciones no solo sociales, sino también internas. Un cambio de perspectiva que nos descubra que no hay espectáculo más hermoso que encontrar el lugar donde el agua brota, y contemplarlo.
