Libros para respirar en un 2020 de pandemia

Libros para respirar en un año de pandemia

Libros para respirar en un año de pandemia

A punto de deslizarnos en 2021, que muy probablemente será el año de los libros sobre vacunas, recopilamos 10 títulos sobre ciencia médica, biodiversidad, resiliencia  y medio ambiente, que se publicaron en español durante este largo y confinado 2020


Analía Iglesias | Especial para El Ágora
Madrid | 30 diciembre, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



Este 2020 que está a punto de terminar ha sido un año marcado por una pandemia que ha trastocado la sociedad global. Las librerías se han llenado de títulos sobre epidemiología y medicina que nos han ayudado a entender la situación.

Pero también no han dejado de publicarse obras sobre medio ambiente, ciencia, clima, resiliencia y biodiversidad que nos ayudan a conocer mejor el mundo y nuestro futuro y ofrecen un soplo de aire fresco a unos ciudadanos atemorizados por el coronavirus y el nuevo orden social que esta conformando. Reseñamos aquí algunos de los más destacados.


Emily Dickinson

Herbario y antología botánica, de Emily Dickinson (Ya lo dijo Casimiro Parker). En 1845, la artista confinada, que gozó de la soledad cuidando de su jardín y escribiendo poemas, empezó a concebir un herbario en el que clasificaría más de 400 flores silvestres y cultivadas de la región de Amherst, en Massachusets (Estados Unidos).

 

Aquellas hojas y sus pétalos disecados se acompañaron con minuciosas descripciones y poemas que giran en torno a las plantas, los árboles y las flores. El conjunto fue digitalizado por la universidad de Harvard y editado en español, en edición bilingüe, con traducción de Eva Gallud. Una bucólica estancia en el invernadero de los Dickinson, que este año reseñamos aquí.


Benjamin Flouw

En busca de la flor mildestellos dorada, de Benjamin Flouw (Coco Books). Esta es una historia infantil protagonizada por Zorro, un enamorado de la naturaleza que colecciona plantas y libros de botánica. Un día, Zorro descubre en uno de ellos una flor misteriosa. Es la mildestellos dorada, una planta poco común que solo crece en la montaña y a la que casi nadie ha visto con sus propios ojos.

Por fin se presenta en su vida la gran aventura que ansiaba. Tras el rastro de la mildestellos, el personaje va encontrando en el camino árboles, plantas y flores que existen realmente en la naturaleza, proporcionando al lector información cuidada de los elementos del paisaje. Las ilustraciones de Flouw hacen el resto.


Vincent Munier

El leopardo de las nieves o la promesa de lo invisible, de Vincent Munier (Errata Naturae). Este es el relato de cinco expediciones en busca de la última belleza salvaje, que encarna el leopardo de las nieves, un animal poderoso y casi mitológico, venerado por culturas ancestrales del Himalaya.

Nuestro fotógrafo de naturaleza Andoni Canela lo retrató entre otros grandes felinos. Munier, también  reputado fotógrafo, construye su recorrido con imágenes que dejan sin aliento y textos que nos descubren la meseta tibetana, una región prácticamente inaccesible para el resto de los mortales (por sus características geográficas y por los conflictos fronterizos con China). Yaks, lobos, águilas y zorros tibetanos forman parte de la familia del esquivo leopardo, siempre al abrigo de las más altas cumbres del planeta.


Ian Urbina

Océanos sin ley, de Ian Urbina (Capitán Swing). Hay latitudes del ancho mar regidas por ninguna ley, ni nacional ni internacional, pero hay otras latitudes más lejanas donde ni siquiera dios existe.

Esto es lo que recoge el periodista del New York Times entre marineros, pescadores, capitanes y grumetes, que narran experiencias que uno difícilmente se imagine desde tierra firme.

Son los 15 reportajes de un intrépido, a lo largo de 400.000 kilómetros, que dibujan un inquietante y entretenido retrato de todos los personajes de nuestros océanos, indagando en el esclavismo en los pesqueros furtivos, en la gestión de las banderas, los piratas, los polizones y también la solidaridad de los hospitales flotantes.

Traducción de Enrique Maldonado.


Baudoin de Bodinat

La vida en la tierra. Reflexiones sobre el poco porvenir de estos tiempos, de Baudouin de Bodinat (Coedición El Salmón y Pepitas ed.). Bastante más pesimista, Bodinat hace un recorrido filosófico sobre nuestra desconexión con la naturaleza y el mundo tecnológico que se nos ha impuesto.

“Esto es lo que he pensado: estaba la vida terrestre en medio de la cual vivíamos, que el progreso de la razón se propuso equipar de vías férreas, de motores de explosión, de luz eléctrica y de teléfonos, de fábricas químicas y de televisores; y que finalmente prendió la pira de Chernóbil”, se lee en las primeras páginas de este ensayo que concibió, a finales de los 90, un escritor que recela de la fama (quizá Bodinat sea solo un seudónimo) y del que por primera vez se traduce una obra al castellano.

La traducción es de Emilio Ayllón Rull.


Rebeca Solnit

Un paraíso en el infierno, de Rebecca Solnit (Capitán Swing) ¿Y si hubiera un paraíso al otro lado de la esquina, esperándonos a los que estoicamente soportamos este año a las puertas del infierno?

Solnit, quien escribe ensayos en prosa poética (como Una guía sobre el arte de perderse, que reseñamos aquí), habla de lo que ocurre tras los desastres. Y explora la posibilidad de que de las tragedias colectivas emerjan nuevas comunidades, más altruistas, ingeniosas y valientes.

Para ello, recoge  acontecimientos como el terremoto de 1906 en San Francisco, la explosión de 1917 que destruyó Halifax, el terremoto de la Ciudad de México de 1985, el 11-S en Nueva York y el huracán Katrina en Nueva Orleans. La buena noticia es que la esperanza en los humanos es posible.

Traducción de David Muñoz Mateos.


Sonia Shah

Pandemia, de Sonia Shah (Capitán Swing). Esto es historia epidemiológica. En el último medio siglo, más de 300 enfermedades infecciosas han surgido o se han recrudecido en lugares donde no se conocían registros precedentes.

Antes de la Covid 19, los epidemiólogos ya sabían que alguna de estas enfermedades causaría una pandemia mortal. Aunque para cualquiera fuese difícil de predecir la expansión del SARS-CoV-2, conocer las bases y el funcionamiento de las epidemias de la historia nos ayuda a comprender la actual etapa del mundo y caminar hacia un nuevo horizonte.

La traducción es de Catalina Martínez Muñoz.

Otros buenos complementos al tema: Un planeta de virus (2015), de Carl Zimmer (también en Capitán Swing), además de los más recientes La batalla de las ideas tras la pandemia, de Asier Arias Domínguez (Catarata), y Epidemiocracia, de Javier Padilla y Pedro Gullón.

En su momento en nuestro diario hicimos una recopilación de todos ellos y alguno más.


Pedro Frontera

Los avances de la medicina actual , de Pedro Frontera (Catarata). Un acercamiento a los hitos de la medicina, a través de quienes contribuyeron con sus investigaciones al corpus de conocimiento que hoy integra la cultura general.

El libro recorre ideas que actualmente parecen de sentido común, como la higiene, la existencia de los virus y la inmunización o la depuración del agua, entre otras, pero que, en su momento, encontraron un fuerte rechazo.

Las enfermedades infecciosas, endocrinas y cardiovasculares, la invención de la anestesia o los rayos X, la importancia de la salud mental o la creación de la medicina social son algunos de los temas que aborda, sin dejar de lado la perspectiva sociopolítica y económica de la ciencia médica.

Frontera se doctoró con una tesis sobre la historia de la medicina y es pediatra en el Hospital Universitario La Fe de Valencia.


Steven Johnson

Portada del libro de Steven Johnson 'El Mapa Fantasma' editado por Capitan Swing en lengua españolaEl mapa fantasma, de Steven Johnson (Capitán Swing). La ciencia está hecha de pasos adelante, algunos seguros, otros más dubitativos, hipótesis, comprobaciones, tiempo, pausas reflexivas y nuevos ensayos que pasan página a los anteriores y erigen nuevas verdades, que durarán acaso una época.

La ciencia es un saber dinámico, valioso en cuanto es capaz de poner en duda todas sus certezas para avanzar hacia una zona con algo más de luz, pero llena de rincones desconocidos.

De estas cavilaciones y los pasos a tientas de algunos hombres intuitivos frente a los recurrentes brotes de cólera, durante el siglo XIX, habla este libro que se adentra en los mapas que el epidemiólogo John Snow trazó para encontrar los focos de la epidemia, en aquel Londres de 1854. Y las respuestas estaban en el agua.

La traducción es de Traducción de Cristina Mbarichi Lumu.


Donna Haraway

Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, de Donna Haraway (Consonni). Por último, un libro muy particular, de esta bióloga que es, a la vez, una de las filósofas feministas más reputadas de la actualidad.

Haraway propone bautizar con el nombre de Chthuluceno un nuevo tiempo (quizá utópico), en el que las especies se aliarán para sanear nuestro planeta. También escritora de ciencia ficción, la autora del Manifiesto Cyborg propone singulares modos de relacionarnos con la Tierra y el resto de los habitantes.

“Antropoceno es un término que adquiere más significado y utilidad para intelectuales de regiones y clases adineradas, no es una expresión idiomática para el clima, la meteorología, la tierra o el cuidado del campo en vastos sectores del mundo”, escribe, al tiempo que se manifiesta en contra del “excepcionalismo humano”.

Una osadía hecha libro, para seguir diferentes puntos de vista sobre el momento actual del hombre y la naturaleza.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas