Para soñar con viajar (a la Antártida) - EL ÁGORA DIARIO

Para soñar con viajar (a la Antártida)

Para soñar con viajar (a la Antártida)

Dos libros de reciente aparición narran en imágenes y textos la gran aventura polar, que sigue vigente, gracias a las expediciones de los científicos y a los fotógrafos y sus registros de todos los tiempos


Analía Iglesias | Especial para El Ágora
Madrid | 16 octubre, 2020

Tiempo de lectura: 5 min



Como una anticipación a la temporada pandémica, el fotógrafo Paco Gómez ideó, junto a su colega Hilo Moreno, la primera expedición virtual transantártica. ¿En qué consistía el experimento? En que Moreno, guía de montaña en la base española Juan Carlos I, instigado por Gómez, haría fotos emulando imágenes antiguas de las míticas expediciones polares, aquellas de épocas sin trajes térmicos ni calzados de tejidos impermeables.

El libro Volverás a la Antártida (Fracaso Books), que recopila aquellos encargos, se publicó en 2018 y agotó la primera tirada, de 1.500 ejemplares, que había sido financiada por crowdfunding. La novedad es que la segunda edición acaba de salir al mercado, con nueva portada, en la que se ve al intrépido Ernest  Shackelton, brazos en jarra, con el atrevimiento del explorador seguro de sí mismo, frente a los hielos del deseo eterno de la Antártida.

En conversación con El Ágora Paco Gómez cita a Julio Verne, como idea de lo que el lector puede encontrar en esta obra tan particular, que abre con esa imagen de Shackelton, que parece decir: “Esta aventura ha estado bien, pero yo quiero más”.

Iceberg. Imagen del libro ‘Volverás a la Antártida’ de Paco Gómez e Hilo Moreno.

“En las expediciones polares de principios del siglo XX, se llevaban a los mejores fotógrafos del momento”, explica Paco Gómez

Campeón en otras aventuras, como la de autofinanciarse para editar, Gómez (miembro del colectivo de fotografía contemporánea NOPHOTO) propuso a Hilo Moreno convertirse en sus ojos y fotografiar lo que a él le hubiese gustado, de haber podido ir a bordo del buque de investigación oceanográfica Hespérides. El fotolibro resultó un relato de aventuras, hecho de extractos de sus inspiradas conversaciones por Whatsapp y de los ejercicios fotográficos a distancia, gracias a la red wi-fi inalámbrica con la que contaban en la base desde 2016.

“Pensé en dos fotógrafos polares: el que estaba en la expedición de Shackelton, el australiano Frank Hurley, y el de la expedición de Robert Falcon Scott, el estratosférico Herbert Pointing. En estas expediciones se llevaban a los mejores fotógrafos del momento. Hurley hizo fotos en la Primera Guerra Mundial, que fueron criticadas por estar tratadas. Algunas parecen fotomontajes, porque esto siempre se ha hecho, desde que se inventó la fotografía. Y ellos no tenían prejuicios”, explica Paco Gómez. Aclara, además, que, para este libro, tomaron como modelo también imágenes de gente de la historia de la foto, aunque no estuviera ligada a los viajes polares.

Competir, fracasar, documentar

La osadía fue, sin duda, materia inspiradora, pero la parte decepcionante de aquellas expediciones era lo que Gómez había registrado especialmente en su memoria:  “En el barco de Scott contaban con un laboratorio fijo para tratar los negativos y se documentaba todo lo que iba pasando, hasta el fracaso por no poder llegar los primeros al Polo Sur, ya que se les adelanta Roald Amundsen; ahí estaba el meteorólogo de Scott, las imágenes de cuando salen fuera, la maqueta del barco y también hay miles de imágenes de la expedición de Shackelton, de cuando se quedan bloqueados en el hielo”.

‘Volverás a la Antártida’ es la primera expedición virtual transantártica, a través de las conversaciones por Whatsapp entre un expedicionario y un fotógrafo, que intentan recrear las imágenes de las míticas aventuras polares

El explorador Ernest Henry Shackleton en una histórica foto en la Antártida.
El investigador Hilo Moreno posando en la Antártida al estilo de Shakleton un siglo antes. | Foto: Paco Gómez / Hilo Moreno

De este episodio existe, por ejemplo, una foto emblemática de un partido de fútbol que Shackelton organiza para levantar el ánimo de los expedicionarios varados y que se recreó con los españoles de la base actual, si bien estos no necesitaban de ningún experimento fotográfico para plantar las porterías y darle al balón.

Gracias a la presencia de Hilo Moreno sobre el terreno, con Paco Gómez, por chat, Atrapados en la Antártida recoge esas expresiones originales de atrevimiento, de paciencia y de desolación y, a su vez, las que emula la nueva tripulación del Hespérides… También hay témpanos de hielo, tal y como los mostraba Hurley: “A cada iceberg le poníamos un nombre que lo dejaba congelado en el tiempo, pero en realidad eran estructuras efímeras que a los cinco minutos no existían; nosotros los tenemos guardados como Daguerre (un homenaje al fundador de la fotografía) o Ziggy Stardust (en honor a David Bowie), por ejemplo”.

¿Qué agradecen los lectores a este fotolibro de aventuras? “Sobre todo, la posibilidad de hacer una aventura con pocos medios, a pura imaginación. Y destacan también la amistad entre Hilo y yo, con el buen rollo de un curso de fotografía a distancia”, concluye Gómez.

Despertar la vocación científica en los niños

Otro libro sobre la Antártida que habíamos anunciado, aquí, ya está disponible en librerías. Se trata de Antártida: el continente de los prodigios (Mosquito Books), un álbum infantil –en castellano y catalán–, con didácticas ilustraciones que ayudan a conocer el valor de los recursos naturales y pretenden hacer anidar  la vocación científica en la vida de los pequeños. Las ilustraciones son de Raquel Martín sobre  textos de Mario Cuesta Hernando, a partir de las experiencias que vivió durante el rodaje del documental Antártida, un mensaje de otro planeta (disponible para su visionado en casi todas las plataformas audiovisuales online).

Antártida: el continente de los prodigios’ es un álbum infantil ilustrado, que ayuda a conocer el valor de los recursos naturales y pretende contagiar el amor por la ciencia a los niños

En este viaje al sexto continente del planeta, que por ahora descansa de los contingentes de turistas que estaban alterando sus soledades, los protagonistas del álbum van narrando todo lo que aprenden desde el barco y en la base española, desde los nombres de las especies animales hasta las instancias de cooperación entre investigadores, pasando por el Tratado Antártico.

También se narran las grandes hazañas polares, relativizando las victorias y las derrotas de los protagonistas en su carrera hacia el Polo Sur. Por caso, aunque Scott pasara a la historia como el subcampeón, fue la gente de su expedición la que halló el fósil de un árbol africano que demostró que los continentes habían estado unidos hace millones de años.

Por último, transcribimos un fragmento para regar la imaginación: “¡El polo sur! Este es el punto exacto de los 90º Sur, el lugar más austral del planeta. Desde aquí no hay dirección oeste ni este, mires donde mires, siempre es hacia el norte. Estamos casi en el centro de la Antártida, rodeados por cientos de kilómetros de hielo. Bajo nuestros pies, el hielo mide casi tres kilómetros de espesor. Los Estados Unidos han construido una base que funciona incluso en invierno. Se llama Amundsen-Scott, en honor a las primeras dos expediciones que llegaron a este punto tan lejano”.

Páginas interiores del libro del libro ‘Antártida’ de Mario Cuesta Hernando y Raquel Martín


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas