Sirenas al borde de una página en blanco

Sirenas al borde de una página en blanco

Sirenas al borde de una página en blanco

La editorial Errata Naturae publica ‘Sirenas de leyenda’, del escritor francés Rémi Giordano, la guionista suiza Olivia Godat y la ilustradora valenciana Laura Pérez, una obra visual y enciclopédica sobre estos seres marinos de fantasía mitad mujer, mitad pez, que nunca han dejado de inspirar leyendas y cuentos


David Benedicte | Especial para El Ágora
Madrid | 18 febrero, 2022

Tiempo de lectura: 6 min



Flotan en los océanos de nuestra imaginación desde tiempos inmemoriales. Nos vigilan así desde su prudencial distancia de seguridad. Mientras tanto, alimentan nuestros ensueños más gratos, menos pesadillescos, aquellos que vuelven a conectarnos una y otra vez con la más tierna infancia. Son las míticas sirenas, seres marinos, mitad mujer, mitad pez, que nunca han dejado de inspirar leyendas y cuentos en cualquier lugar del mundo donde haya niños o la gente se precie de poseer un mínimo de fantasía.

Ahora, un libro vuelve a sacarlas de las profundidades. Las rescatan así del implacable olvido. Sirenas de leyenda, facturado a seis manos por el escritor francés Rémi Giordano, la guionista suiza Olivia Godat y la ilustradora valenciana Laura Pérez, una especie de Unión Europea a pequeña escala de las que ha resultado, de manera inmejorable, este bellísimo álbum ilustrado que ha publicado por Errata Naturae fuera de colección.

Ilustración de Laura Pérez para el libro 'Sirenas de leyenda'.
Ilustración de Laura Pérez para el libro ‘Sirenas de leyenda’.

Mujeres-pez en su tinta

Otro de esos libros que parecen hechos para subir las acciones de toda biblioteca casera que aspire a convertirse en digna. A destacar el siempre sugerente trabajo de Laura Pérez, de cuya obra ya conocíamos Náufragos o Los secretos de las brujas, y cuya limpieza de trazo, unida al uso de azules, ocres y dorados para colorear ambientes marinos que se graban en la memoria, logra captar de una forma cautivadora todo el misterio que rodea a estas femmes fatales con cola de boquerón.

«La ilustradora Laura Pérez capta de forma cautivadora el misterio que rodea a estas femmes fatales con cola de boquerón»

Hora de zambullirnos entre las páginas del álbum para conocer de primera mano, caso por caso, historia por historia, a cinco de estas 10 mujeres-pez que nos invitan desde la orilla a sumergirnos junto a ellas hasta el fondo de los mares y de algunos ríos mitológicos. Cinco historias de siempre que van a ayudarnos, sin ninguna duda, a afrontar el mañana. Vayamos de más a menos conocidas y recordemos sus legendarias peripecias.

Página del libro 'Sirenas de leyenda' mostrando al personaje de Mami Wata. | Ilustración: Laura Pérez
Página del libro ‘Sirenas de leyenda’ mostrando al personaje de Mami Wata. | Ilustración: Laura Pérez

La pesadilla de Ulises

Homero, el gran poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C., presunto autor de La Ilíada y La Odisea, grandes poemas épicos de aquel tiempo, fue quien nos las descubrió. Ulises, héroe griego e inventor de la primera Lonely Planet, el pobre que las escuchó y las padeció en sus carnes. Y eso que Circe, la poderosa maga que había conocido durante su eterno periplo, nunca dejó de advertírselo: “No te fíes, su canto cristalino y cautivador promete conocimiento y dicha. ¡Las sirenas todo lo saben! Sufrirás una muerte lenta, presa del éxtasis de su canto, sin comer, sin dormir, deseando escucharlas sin cesar”.

Cantar, lo que se dice cantar, estas mujeres con cuerpo de pájaro debían de hacerlo como los ruiseñores. No en vano seducían a los navegantes con la belleza de sus cantos, provocando así que se desorientasen y estrellasen sus embarcaciones en los arrecifes. Ulises optó por taponar con cera los oídos de sus marineros para que no oyeran la melodía. Aunque él prefirió que lo ataran al palo mayor de su barco para escuchar el canto. Así lo hizo. Y casi le da un jamacuco.

Una de las ilustraciones del libro 'Sirenas de leyenda' de Errata Naturae, representado al Ulises homérico en su encuentro con Circe
Una de las ilustraciones del libro ‘Sirenas de leyenda’ de Errata Naturae, representado al Ulises homérico en su encuentro con Circe

Esquimales sin fronteras

La historia de Sedna, joven inuit que vivía sola con su padre en una casa perdida en pleno paisaje de hielo del Gran Norte, es la de cualquier chica inocente que sueña con encontrar a su príncipe azul para casarse y comer perdices. Se fuga y acaba cumpliendo su sueño junto a una especie de chamán, mitad hombre, mitad pájaro, que ejerce de maltratador a tiempo completo.

Un cúmulo de desgracias llevará a al pobre Sedna a convertirse en sirena y madre de un grupo de animales marinos, focas y ballenas en su mayoría, que la acompañarán para siempre. Dicen los pescadores inuit del lugar que Sedna, mujer-pez de genio indomable, es la culpable de provocar tempestades que frustran cualquier cacería. Por eso contratan a chamanes buenos que apacigüen su furia peinándole los cabellos, devolviendo de esta manera un poco de calma y quietud a los mares helados.

Una de las páginas de libro Sirenas de leyenda, de Errata Naturae, representando a la sirena Sedna, de las leyendas del Ártico
Una de las páginas de libro Sirenas de leyenda, de Errata Naturae, representando a la sirena Sedna, de las leyendas del Ártico

La sirena del Amazonas

Se cuenta que, antes de ser la reina del río Amazonas, Iara fue hija de un poderoso jefe, orgullo de la tribu y famosa tanto por su hermosura como por ser la guerrera más feroz de la región. Lo tenía todo para triunfar en aquel rincón de la selva brasileña. Pero, por desgracia, también contaba con tres hermanos varones resentidos y envidiosos que optaron por finiquitarla.

Iara, mucho más rápida y mortal, los degolló. El resto es un padre enloquecido que ordena entregar a su hija al gran río. Y hasta hoy. Cuenta la leyenda que Iara embruja las aguas del Amazonas y aguarda con paciencia en sus riberas. Cuando divisa a un hombre, canta para él y después lo arrastra hasta lo más hondo del río. Para ahogarlo. Para vengarse. Porque Iara nunca olvida lo que algunos hombres, como sus despiadados hermanos, son capaces de hacer.

Ilustración de portada libro 'Sirenas de leyenda', con dibujo de Laura Pérez
Ilustración de portada libro ‘Sirenas de leyenda’, con dibujo de Laura Pérez

El ‘otro’ milagro alemán

Lorelei, la muchacha más hermosa de toda la región del Rin, aguarda la llegada de su novio marinero y lo hace sentada frente a las aguas bravas del río. Aunque la espera es en vano ya que el chico, al parecer, tiene otros planes. Lorelei, hundida, deja de comer y de dormir. Hasta que el río, conmovido por la desventurada enamorada, decide transformarla en sirena y ofrecerle un contrato de prácticas remuneradas. La historia de siempre: Lorelei se dedica a atraer a los navegantes con su llamada seductora hasta que los pobres se estrellan contra el peñón. Dicen de su canto melodioso que era terriblemente triste. Aún hoy, basta con aguzar el oído cerca del estrecho del Rin para escuchar su eco. Eso sí, no nos hacemos responsables que lo que ocurra a continuación.

Una de las ilustraciones de Laura Pérez para el libro 'Sirenas de leyenda'
Una de las ilustraciones de Laura Pérez para el libro ‘Sirenas de leyenda’

Made in China

La Jiāórén, así se llama la sirena más generosa de todas las que en el mundo ha habido. Salida de una leyenda china que nos cuenta la historia de Li, muchacha de una aldea cuya familia era conocida por vender los tejidos mas bonitos de la región. Telas y lanas que empezaban a hacerse famosas por su gran calidad. Hasta el día en que el padre de Li falleció de repente y su madre, desesperaba, mandó destruir el taller y quemar los telares.

La Jiāórén salió un día de las aguas de un río para tejer junto a Li una deslumbrante tela fina y prodigiosa, conocida como la seda del dragón, que ayudó a la muchacha a reconciliarse con su madre. Li acudió durante muchas noches a la orilla del río para recuperar a su amiga. Cuenta que se sentaba en una piedra y se ponía a peinar con esmero sus largos cabellos. Para recordarla y darle las gracias. Como lo hicieron más tarde las hijas de sus hijas. Y como lo siguen haciendo hoy muchas mujeres de aquel lugar.

Pincha aquí si quieres empezar a hojear este Sirenas de leyenda. ¡Que aproveche!



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas