Una 'epidemia' de libros sobre virus para leer este verano

Una ‘epidemia’ de libros sobre virus para leer este verano

Una ‘epidemia’ de libros sobre virus para leer este verano

Pasado el confinamiento, que tuvo cerradas librerías y editoriales, llega al mercado un abanico de obras que permiten entender la crisis de la COVID-19 desde todas las dimensiones, de la biología a la gobernanza, incluido el eterno dilema entre seguridad y libertad que la pandemia ha puesto al rojo vivo


Pedro Cáceres | Director adjunto
Madrid | 10 julio, 2020

Tiempo de lectura: 10 min



Las librerías y editoriales lo han pasado mal durante la pandemia. Las tiendas tuvieron que cerrar y los editores no podían mantener en marcha las cadenas de producción, de modo que hemos tenido unos meses de sequía de novedades. Ahora, empiezan a aparecer multitud de libros que estuvieron retenidos en el confinamiento. Y muchos de ellos, como no podía ser de otra forma, abordan el virus y la pandemia.

Algunos títulos ya estaban previstos antes de que llegara el Estado de Alarma en el mes de marzo; otros han surgido durante la marcha y algunos más son reediciones que oportunamente merecía sacar a la luz.

Entre todos despliegan un abanico de enfoques que permite entender la crisis de la COVID-19 desde todas las dimensiones: la biología, la virología, la medicina, los sistemas de salud, la gobernanza internacional y el debate sobre el control social. Muchos de ellos abordan un tema clásico que la pandemia ha puesto al rojo vivo: el eterno conflicto entre seguridad y libertad.

Hacemos aquí un resumen de las novedades editoriales generadas por la pandemia. Destaca entre todos los sellos editoriales el esfuerzo de Capitán Swing, que ha publicado ya o tiene en cartera para este verano hasta media docena de títulos. Junto al resto de obras de otras editoriales, tenemos una epidemia de libros a los que meter mano con gusto durante el verano y así conocer mejor a lo que nos enfrentamos. Porque, como estamos viendo, el virus no se ha ido, ni mucho menos.


‘Un planeta de virus’ / Carl Zimmer / Capitán Swing

El divulgador científico Carl Zimmer, de quien publicamos una entrevista en El Ágora, cuenta en este volumen la historia de cómo los seres vivos más pequeños conocidos por la ciencia son capaces de detener a toda la humanidad. Con estilo vibrante y periodístico, nos ofrece una veintena de capítulos o pequeños reportajes donde aborda todas las caras de los virus, desde sus misterios evolutivos hasta su influencia en la historia.

Como explica Zimmer, los virus han estado en nuestras vidas durante tanto tiempo que en realidad somos en parte virus: el genoma humano contiene una gran cantidad de ADN de virus. Mientras tanto, los científicos siguen descubriendo nuevos virus en todos los ambientes: en el suelo, en el océano o en cuevas a kilómetros de profundidad. Un planeta de virus presenta la investigación más reciente sobre cómo los virus dominan nuestras vidas y nuestra biosfera, cómo contribuyeron a dar lugar a las primeras formas de vida, cómo producen cada día nuevas enfermedades y cómo podemos aprovecharlos en nuestro beneficio.

Es un fascinante estudio que recorre amenazas como el ébola y el MERS, y explica, entre otras muchas cuestiones, cómo el cambio climático puede provocar brotes aún más mortales en el futuro. El libro de Zimmer se publicó hace dos años y esta es su primera traducción en España, de modo que no aborda el tema de la COVID-19. No obstante, al leerlo, uno siente que en sus páginas ya se anticipaba lo que hemos vivido.


‘Un día en la vida de un virus’ / Miguel Pita / Periférica

Miguel Pita (Madrid, 1976) es doctor en Genética y Biología Celular, y profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Madrid.

Colabora en radio y prensa escrita como divulgador científico y, con el tono sencillo que emplea en los medios de comunicación, explica a todo tipo de lectores en qué consiste la convivencia de los virus con nuestra especie, así como la gran batalla que se desarrolla en el interior de nuestro organismo cuando estos enemigos invisibles acceden a él.

El autor hace ver que los virus son poco más que fragmentos dispersos de material genético que aparecen y desaparecen de manera puntual en la historia de la vida, pero que sin embargo tienen el poder de tumbar a toda una sociedad y modificar la Historia, como estamos sufriendo todos en nuestras carnes.


‘Pandemia’ / Slavoj Žižek /Anagrama

El filósofo y teórico cultural Slavoj Žižek (Liubliana, 1949) no deja nunca indiferente con sus opiniones. Este breve ensayo ha sido publicado por Anagrama e incluye las reflexiones de urgencia sobre la crisis del coronavirus.

El autor reflexiona sobre el impacto de la pandemia en la política, la economía, el miedo y las libertades y aborda las conexiones entre la expansión del virus y la sociedad globalizada que habitamos.  También aborda la relación de la  COVID-19 con la crisis ecológica, uno de los temas que planeado en los círculos ambientalistas durante estos últimos meses.

Para Žižek no debemos quedarnos en la mera reflexión ingenua sobre cómo esta crisis nos enseña qué es lo verdaderamente esencial en nuestra cotidianeidad, sino ir más allá y pensar qué forma de organización social sustituirá al Nuevo Orden Mundial liberal-capitalista. ¿Cómo va a cambiar la pandemia no ya nuestras vidas sino la sociedad entera?


‘Contagio’ / David Quammen  / Debate

Primera traducción al español, recién llegada a las librerías de esta obra de referencia internacional. Publicada en 2012 con el título original de Spillover, David Quammen se sumerge en la historia reciente de esas enfermedades zoonóticas, y persigue su rastro en compañía de los mejores científicos del mundo en la selva centroafricana, las cuevas de China meridional o las azoteas de Bangladesh, pero también en los sofisticados laboratorios cuyo personal investiga virus letales bajo las más altas medidas de seguridad.

Aunque Contagio se lee como un thriller, repleto de incidentes, pistas e interrogantes, a la vista de la crisis desatada por la aparición del SARS-CoV-2, su lectura no solo resulta apasionante; es imprescindible.


‘Las grandes epidemias modernas’ / Salvador Macip / Destino

Salvador Macip, médico e investigador de primera línea en el campo de la biomedicina y con una prestigiosa carrera como científico en Gran Bretaña y Estados Unidos, aborda la explicación de las grandes pandemias modernas con su amplio conocimiento y una gran capacidad divulgativa.

Con este libro entenderemos cómo funciona una enfermedad infecciosa, qué significa compartir el planeta con estos enemigos invisibles y cómo hallar entre todos ese punto tan necesario entre la alarma y la prudencia que nos permita sobrevivir como especie muchos más milenios.


‘El mapa fantasma’ / Steven Johnson / Capitán Swing

Fascinante viaje por el Londres del siglo XIX y la historia del descubrimiento del origen de la terrible enfermedad del cólera. En el verano de 1854, Londres sufrió una epidemia, provocada por la falta de higiene y la mala gestión del abastecimiento, el alcantarillado y las aguas residuales.

El virus del cólera se transmite por el agua, pero entonces no se sabía y ni siquiera se conocían los virus. Steven Johnson, con gran pulso narrativo, nos cuenta cómo el doctor John Snow y el reverendo Henry Whitehead investigaron, trazaron mapas, analizaron datos y conversaciones con enfermos y localizaron las fuentes de agua contaminada de donde habían surgido los brotes.  Fue un momento clave para la ciencia médica y para entender el origen de las patologías.


‘Pandemocracia’ / Daniel Innerarity / Galaxia Gutenberg

Según su etimología, una pandemia es una enfermedad infecciosa que afecta a todos, mientras que una epidemia tendría un área geográficamente limitada. Podríamos decir que nuestros instrumentos de gobierno están diseñados para gestionar epidemias y no pandemias, en tanto que son instituciones locales y no globales, defiende el filósofo Daniel Innerarity en esta obra escrita durante la pandemia.

Son estas cuestiones las que nos llevan a la sensación de impotencia frente a un fenómeno que exige una mayor integración política de la humanidad, en la línea de fortalecer las instituciones transnacionales o la gobernanza global y, en general, una transición hacia formas de inteligencia cooperativa, claramente insuficientes en el mundo en el que vivimos. La crisis del coronavirus sería un acontecimiento pandemocrático, que concierne a todos, como todos los riesgos globales. Se da la paradoja de que un riesgo que nos iguala a todos revela al mismo tiempo lo desiguales que somos, provoca otras desigualdades y pone a prueba nuestras democracias. De todo ello se habla en este libro, una reflexión filosófica de urgencia realizada en un momento excepcional de nuestra historia.


‘Pandemia’ / Sonia Shah / Capitán Swing

Una obra de historia epidemiológica que explora los orígenes de las epidemias, trazando paralelismos entre el cólera –uno de los patógenos causantes de pandemias más letales y perturbadores de la historia- y otras nuevas enfermedades que nos acechan.

Rastreando cada etapa del viaje del cólera, desde su aparición en el interior del sur de Asia como un microbio inofensivo hasta su rápida dispersión por el mundo en el siglo XIX y su última aparición en Haití, nos informa sobre otros patógenos que ahora siguen sus pasos, como la bacteria SARM, que asedia a su propia familia, o los virus letales nunca antes vistos que salen de los húmedos mercados de China, las salas quirúrgicas de Nueva Delhi y los patios traseros suburbanos de la costa este de Estados Unidos.


 

‘Virus: ni vivos ni muertos’ / José Antonio López JAL / Almuzara

El profesor de Microbiología José Antonio López JAL, es conocido por el gran público por su espacio de divulgación en Radio 5 Entre Probetas. Este libro, publicado por primera vez en 2018, es una guía por el fascinante mundo de la virología. El autor narra la historia natural de los principales patógenos que nos acechan, las terapias antivíricas de última generación, y también abre el foco a otros microorganismos patógenos como las bacterias, los protozoos o los nematodos.

Con un lenguaje sencillo y riguroso, ayuda a entender también la cuestión de la catalogación de los virus, que han pasado de ser considerados como meras cadenas de proteína y genes, casi inertes, a situarse el centro de las teorías evolutivas sobre los orígenes de la vida en nuestro planeta.


 

‘Epidemiocracia’ / Javier Padilla, Pedro Gullón / Capitán Swing

«Los virus no entienden de fronteras ni de clases sociales. No hemos parado de escuchar esta frase como un mantra, como una aventura mágica en la que los virus aparecen de un espacio neutro, llegan, infectan y desaparecen. Pero es falso: las epidemias no surgen de la nada, parten de unos contextos sociales y políticos concretos; y entender este sustrato político, económico, sanitario y social es clave para analizar cómo afectan». Así presenta Capitán Swing esta obra recién publicada que aborda los condicionantes sociales que se ejercen su influencia antes, durante y después de una epidemia. Viene firmada por dos expertos sanitarios españoles, Javier Padilla, médico de familia, y Pedro Gullón, epidemiólogo.

La peste, la tuberculosis, el sida, el ébola, la malaria y recientemente la COVID-19 surgieron de contextos determinados, impactaron de forma diferencial sobre determinados grupos sociales y transformaron las sociedades que se encontraron.

Ahora, según los autores, toca preguntarse: ¿Quién está más expuesto a enfermar durante una epidemia?, ¿Quién es más vulnerable a sus consecuencias sociales?, ¿Qué respuestas políticas sanitarias (y no sanitarias) tenemos para actuar frente a una crisis epidémica?, ¿Qué sanidad queremos para hacer frente a las epidemias?, ¿Qué transformaciones sociales nos quedan tras una crisis epidémica?


‘El jinete pálido’ / Laura Spinney / Crítica

La editorial Crítica publicó esta obra hace dos años, al cumplirse un siglo de la funesta pandemia de gripe de 1918 y ahora vuelve a presentar una reoportuna edición.

La llamada «gripe española» de 1918, que surgió en realidad entre los soldados norteamericanos que luchaban en Francia durante la Primera Guerra Mundial, fue, con sus de 50 a 100 millones de muertos, la mayor de las epidemias sufridas por la Humanidad desde la Peste Negra medieval y la causa de la mayor de las matanzas del siglo xx.

Laura Spinney, periodista y novelista británica recupera la historia de una epidemia que figura en nuestros libros de historia como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto contribuyó a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personales que iluminan el drama colectivo.


‘Las reglas del contagio’ /  Adam Kucharski / Capitán Swing

El epidemiólogo Adam Kucharski, nos revela en este ensayo cómo los nuevos enfoques matemáticos están transformando lo que sabemos sobre el contagio y sobre cómo podemos predecir sucesos. Según Kucharski, las reglas se pueden aplicar a todo combinando múltiples fuentes como datos de vigilancia, estudios de comportamiento social y encuestas serológicas novedosas.

El mundo está más interconectado que nunca: enfermedades contagiosas, movimientos políticos que traspasan fronteras, flujos de información y de fake news … se propagan y se desvanecen a una velocidad desconcertante, a la vez que construyen nuestras vidas. Y aunque parecen estar impulsados por la aleatoriedad y leyes ocultas, para comprenderlo debemos comenzar a pensar como matemáticos.

Con una prosa lúcida y clara, el autor se refiere a la psicología, la medicina, la teoría de redes y las matemáticas, ofreciendo una guía brillante sobre las leyes ocultas de cómo se propagan las cosas, desde ideas y memes, hasta crisis financieras y virus mortales.


‘Virus y pandemias’ / Ignacio López Goñi / Naukas

Aunque publicado en 2016, merece revisitar este libro, compuesto de medio centenar de píldoras o pequeños capítulos que desmenuzan todo lo que nos interesa saber sobre los virus infectivos. En primer lugar, su papel en la Historia, pues las enfermedades transmitidas por estos han hecho caer imperios de la Antigüedad e influyeron de forma decisiva en la conquista de América por Occidente.

Además, el autor nos hace ver que, pese al peligro que suponen para nosotros, la vida en la Tierra sería muy diferente o quizá, según algunas teorías, podría no haber existido. Los virus son la causa de muchas enfermedades infecciosas, varias de ellas mortales, pero podemos manipular algunos virus y emplearlos como terapia contra el cáncer. Otros, como los retrovirus endógenos, son parte de nuestro genoma y probablemente hayan influido en nuestra propia evolución como humanos.


‘Llega el monstruo’ / Mike Davis / Capitán Swing

El activista y escritor Mike Davis ofrece un pronóstico aterrador de una nueva amenaza global y establece la crisis de la COVID-19 en el contexto de catástrofes virales anteriores, como la gripe de 1918, que mató al menos a 40 millones de personas en tres meses.

Se centra en el virus conocido como H5N1 ahora es endémico entre las poblaciones de aves de corral y aves silvestres en el este de Asia. Una cepa de gripe de asombrosa letalidad que tiene el talento de transformarse para frustrar el sistema inmunitario humano, y mata a dos de cada tres personas que infecta.

La Organización Mundial de la Salud advierte ahora que la gripe aviar puede mutar a una forma supercontagiosa que podría viajar a una velocidad pandémica. Con un lenguaje accesible y riguroso, Davis ataca el modelo de negocio de los grandes agronegocios y las industrias de comida rápida, apoyados por gobiernos corruptos, en la creación de las condiciones ecológicas para el surgimiento de esta nueva plaga.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas