El hombre que daba serenatas al agua - EL ÁGORA DIARIO

El hombre que daba serenatas al agua

El hombre que daba serenatas al agua

El japonés Masaru Emoto afirmaba que el agua cambiaba al ser expuesta a música clásica y mensajes positivos, una teoría tachada de pseudociencia pero que desató la pasión del público


Fernanda Caballero
Madrid | 3 septiembre, 2021

Tiempo de lectura: 4 min



¿Tiene el agua consciencia? ¿La música afecta al agua? ¿Puede el agua reflejar sentimientos? Según Masaru Emoto, sí. El empresario y doctor de medicina tradicional japonés afirmaba que al exponer el agua a distintos mensajes –afirmaciones, imágenes y música– la estructura molecular de ésta, cambia. Según Emoto las estimulaciones quedan registradas y se pueden observar a nivel microscópico en el agua congelada. Su teoría pretendía explicar las intrincadas formas únicas que adquieren los copos, además de probar que las intenciones y estímulos externos impactan el agua que bebemos.

Las hipótesis y los hallazgos del japonés fueron plasmados en el libro Los mensajes ocultos del agua (Aguilar). La obra fue un bestseller en 2005, pero también fue ampliamente criticada por la comunidad científica. Los estudiosos de la biología molecular categorizan las ideas y experimentos de Emoto como pseudociencia. ¿En qué consistían esos experimentos? El japonés afirmó que había expuesto el agua en su estado líquido a distintos tipos de música: clásica, jazz o rock. Así como a distintos mensajes en forma de susurro o grito e inclusive mostrarle imágenes al elemento. Emoto dividió en dos categorías los estímulos a los que expuso el agua: la categoría positiva que incluía música clásica, palabras como “gracias” o “amor” e imágenes hermosas. En su categoría negativa, incluyó música estridente,   palabras como “odio” e imágenes de gente sufriendo. Tras administrar los distintos estímulos, el japonés procedió a congelar las muestras.

Emoto afirmó que los cristales formados en el proceso de congelación mostraban la información a la que el agua había sido expuesta. Los resultados le sorprendieron: los estímulos positivos formaban copos con formas simétricas y que se pueden considerar bellas. Mientras que los negativos daban como resultado formaciones asimétricas carentes de belleza. Así como los estímulos, el autor afirmaba que la pureza y origen del agua también eran factores que contribuyen o afectan los resultados. El líquido contaminado o procesado resultaba en copos asimétricos, mientras que el agua de manantial o la nieve derretida tenía una composición hermosa. Los experimentos acuáticos tras los distintos estímulos quedaron plasmados en fotografías contenidas en el libro publicado por Emoto. Los reclamos del japonés jamás han sido comprobados por otro investigador ni publicados en ninguna revista científica. Esto sin embargo no detuvo el furor con el que fueron recibidos los supuestos hallazgos del doctor en medicina alternativa.

¿Cómo reaccionó el agua a la música? Según Emoto la molécula H2o favoreció las sinfonías de Mozart y Beethoven. La forma más bella, según su opinión, fue la del agua expuesta al ‘Ave María’ de Franz Schubert. Emoto afirmó que de la música no considerada como clásica a las que expuso el agua, la canción ‘Imagine’ de John Lennon fue la que mejor resultado dio. El japonés afirmó que la música estridente (metal y la mayoría del rock) no hacían muy feliz al agua. Emoto nunca quiso revelar el artista o tema que producía los copos más asimétricos, pero se atrevió a afirmar que el jazz daba como resultado las estructuras más exóticas. Esto, explicaba el autor, se debía a que las vibraciones eran las que plasmaban la huella en el agua y la naturaleza caótica del jazz era reflejada por el agua.

Masaru Emoto fue un poco más allá con sus reclamos, ya que el japonés afirmaba que el agua expuesta a estímulos positivos era beneficiosa para los seres humanos al ser consumida. Esta idea se popularizó, a pesar de no estar corroborada por la ciencia, al punto en el que celebridades como Gwyneth Paltrow han defendido las propiedades curativas  del agua “bella”.

Las teorías de Emoto continúan siendo cuestionadas por la ciencia, pero plantearon una posibilidad que los creyentes en holística defienden: el agua tiene sensibilidad y no toda es igual aunque molecularmente lo parezca. Lo cierto es que inclusive la ciencia admite que todos los copos de nieve son distintos entre sí. Es decir, no hay gota de agua congelada que no sea única.

La música, un estímulo comprobado

Aunque las teorías de Masaru Emoto con respecto al agua nunca han sido comprobadas, hay otras formas de vida que sabemos que sí que responden a la música. Las plantas, por ejemplo, se sabe que reaccionan positivamente a la música. Algunos estudios defienden que la flora en realidad no percibe la música, si no que se ve estimulada por las vibraciones provocadas por las ondas sonoras propias de la música. La comunidad científica defiende que las plantas inclusive tienen una especie de oído que les permite percibir sonidos; incluso poner en acción mecanismos para defenderse de los depredadores y comunicarse entre sí. Varios estudios han demostrado que las plantas expuestas a música continuamente crecen a mayor velocidad. Sin embargo, los estudiosos advierten que las plantas también responden a sonidos constantes. Esto quiere decir que las plantas no distinguen entre música o ruido.

Por otra parte, investigadores de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, afirman que las vacas lecheras reaccionan positivamente a la música. En 2001 científicos decidieron comprobar si las vacas producían más leche al escuchar temas musicales mientras se les ordeñaba. Resultó que estos mamíferos reaccionan positivamente al escuchar la Sinfonía Pastoral de Beethoven o incluso al dueto Simon & Garfunkel. Al parecer los animales se relajan al escuchar música suave y armoniosa, dando como resultado hasta un litro más de leche por animal. Este experimentó confirmó lo que muchos productores de leche ya sabían: a los bovinos una buena serenata relajante les hace más productivos.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas