El festival de cine de medio ambiente más antiguo del mundo se celebra en Barcelona. Anteriormente conocido como FICMA (Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente), este año, en su 26ª edición, pasa a denominarse Suncine. A lo largo de su dilatada historia se han podido ver desde las producciones más famosas y de los referentes del sector, hasta producciones alternativas rodadas con pocos recursos, pero mucha ilusión. Todas ellas para hacernos llegar aspectos muy diversos del ecologismo y el medio ambiente, tanto para denunciar los impactos y las injusticias ambientales, como para ofrecer soluciones y esperanza.
En la edición de este año, sus responsables, bajo la presidencia de Claudio Lauria, destacan los siguientes estrenos:
Sea of shadows
Dirigido por el austríaco Richard Ladkani para National Geographic, y producido por Leonardo DiCaprio, que ya se hizo un hueco en el género con su documental “Before The Food”, esta película ya ganó el premio del público en el festival de Sundance de este año, y se proyecta en la clausura del Suncine. Recoge el trabajo de la ONG Earth League International para denunciar la trama criminal que está causando la extinción de la vaquita marina y la pesca furtiva en el Mar de Cortés (México) para su exportación a China.
Defend, protect, conserve
Con este trabajo se inauguraba el Festival. Narrado por el actor Dan Aykroyd, se trata de un documental de acción que realiza un seguimiento de una misión de la ONG Sea Shepherd para evitar la caza furtiva de las ballenas. El director australiano Stephen Amis firma este trepidante documental que deja al público sin aliento.
Sanctuary
Este documental, producido por los hermanos Bardem, Javier y Carlos, y dirigido por Álvaro Longoria, nos invita a seguir, de primera mano y a través de los ojos de Javier, la historia de una ambiciosa iniciativa de protección ambiental para crear el santuario marino más grande del mundo en el Océano Antártico.
Scott y Milá
La docu-serie, emitida en Movistar+ y producida por Zanskar Producciones (la productora de Jesús Calleja), muestra los viajes de Mercedes Milá y su perro, Scott, a lo largo de distintos rincones del planeta para conocer situaciones humanas y ambientales especiales. Por ejemplo, en la primera temporada, Milá y Scott visitaron el mayor santuario de chimpancés en África que fundó la primatóloga Jane Goodall.
Documentales de naturaleza clásicos que no deberías perderte
Si te has quedado con ganas de más, qué mejor que acudir a los mejores documentales de naturaleza de la historia. A continuación, algunos de los más destacados:
El Hombre y la Tierra
Es escuchar la música de cabecera de El Hombre y la Tierra, compuesta por Antón García Abril, y ya te sientes en pleno safari con Félix Rodríguez de la Fuente. Producida por Televisión Española y emitida desde 1974 hasta 1981 (aunque se volvió a emitir desde 2009 hasta 2012), El Hombre y la Tierra es una serie de referencia tanto en España como en el extranjero; de hecho, se distribuyó por varios países. Se divide en tres bloques: la Serie Venezolana, rodada en Venezuela; la Serie Fauna Ibérica, rodada en España; y la Serie Americana, rodada en Canadá y Alaska. Verla hoy en día sigue siendo una delicia.
La vida privada de las plantas
De un naturalista mítico pasamos a otro naturalista mítico, en este caso del mundo de habla inglesa, los auténticos dominadores de los documentales de naturaleza a nivel mundial. Sir David Frederick Attenborough nació en Londres en 1926 y es uno de los pioneros del género. Su trabajo ha recibido numerosos premios, como el Príncipe de Asturias en 2009. Por elegir una de sus obras, The Secret Life Of Plants, La vida privada de las plantas, rodada en 1995, muestra aspectos poco o nada conocidos de las plantas. Y es que no solo de grandes animales de la Sabana viven los documentales: demuestra que puede ser igual de espectacular una especie vegetal que una animal.
Planeta Tierra 1 y 2
La BBC es una de las referencias indiscutibles de los documentales de naturaleza. Cuando parece que ya no se puede conseguir nada mejor, vuelven a producir otra serie que se supera. Es el caso de Planet Earth, Planeta Tierra. La serie es de 2006 y está coproducida por otros que saben también mucho de documentales de naturaleza, los estadounidenses del Discovery Channel, y las cadenas públicas de radiotelevisión de Japón y Canadá, la NHK y la CBC, respectivamente. Tardaron cinco años en rodar sus 11 episodios, y fue en su momento la serie de naturaleza de mayor presupuesto, con 26 millones de euros, y la primera serie de naturaleza rodada en alta definición. En noviembre de 2016 se estrenó la segunda temporada, Planeta Tierra 2. El uso de los más modernos avances tecnológicos, – es la primera serie producida en 4K -, y las historias que cuentan y cómo lo cuentan, te dejan pegado al sillón.
Guerra de insectos
Otros grandes de los documentales de naturaleza que no podían faltar en esta selección son los estadounidenses National Geographic. Nacieron en 1888 para, según sus fundadores, «organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico». Con el paso de los años, su interés se extendió a otras ciencias naturales y a la conservación del medio ambiente. En la actualidad, además de su mítica revista de divulgación, cuenta con un canal de televisión, y como grupo de comunicación pertenece a la Fox. Por seleccionar una serie entre su gran cantidad de trabajos, War of Insects, Guerras de insectos, de 2006. Si ya decíamos con la vida privada de las plantas que estos seres no desmerecen en nada a los grandes mamíferos, el de los insectos no se queda atrás, y esta serie lo deja en evidencia.
