Movilidad sostenible: ¿cuáles son las ciudades más ciclistas? - EL ÁGORA DIARIO

Movilidad sostenible: ¿cuáles son las ciudades más ciclistas?

Movilidad sostenible: ¿cuáles son las ciudades más ciclistas?

Buenas noticias para los amantes de las dos ruedas y la movilidad sostenible: el uso de la bicicleta crece en todo el mundo. No obstante, algunas ciudades destacan entre el resto, según diversos estudios que clasifican a las urbes más ciclistas del mundo. ¿Cómo lo han conseguido?


Álex Fernández Muerza
Madrid | 3 diciembre, 2019

Tiempo de lectura: 5 min



El Worldwide Cycling Index  (Índice Ciclista Mundial) estima desde 2014 la progresión general del tráfico de bicicletas por país y ciudad de forma anual. Para ello sus responsables utilizan datos de más de 3.000 contadores automáticos instalados en bicicletas en 39 países. Según su edición más reciente de 2019, el uso de la bicicleta a nivel mundial ha aumentado en un 6%, en comparación con los datos de 2017 y 2018.

Los países que han tenido una mayor progresión son Polonia, Chile, República Checa, Luxemburgo y Suecia, con más del 10%. A continuación, los países con una “buena” progresión (entre el 5% y el 10%) son Noruega, Finlandia, Alemania, Austria, Suiza, Australia y Francia. Finalmente, Nueva Zelanda, Irlanda, Gran Bretaña, Canadá, España y Estados Unidos muestran un avance “moderado” (entre el 0% y el 5%).

En cuanto al top 10 de las ciudades con una mayor progresión ciclista del mundo en 2019, destaca Basilea (Suiza), Berlín (Alemania), Gdansk (Polonia), Goteburgo (Suecia), Lille (Francia), Lyon (Francia), Oslo (Noruega), Estocolmo (Suecia), Vancouver (Canadá) y Zúrich (Suiza).

El Índice también ofrece datos curiosos sobre el uso de la bicicleta. Por ejemplo, indica que el día de la semana en el que más se utiliza para trabajar es el martes, mientras que para ocio es el domingo. O que las ciudades donde más se usa la bicicleta por la noche (entre las 22:00 y las 6:00) son Arica (Chile), con el 12%, Hamilton (Canadá) y Nueva York (EEUU), con el 11%. En este sentido, EEEUU y Canadá son los países del mundo donde más se realiza un ciclismo urbano nocturno.

Otro estudio de referencia en el uso de la bicicleta en el mundo con datos actualizados es el Copenhagenize Index. En este caso se realiza de manera bianual desde 2011, y en su edición de 2019 muestra una clasificación con las 20 ciudades más ciclistas del mundo:

  1. Copenhague (Dinamarca)
  2. Ámsterdam (Países Bajos)
  3. Utrecht (Países Bajos)
  4. Amberes (Bélgica)
  5. Estrasburgo (Francia)
  6. Burdeos (Francia)
  7. Oslo (Noruega)
  8. París (Francia)
  9. Viena (Austria)
  10. Helsinki (Finlandia)
  11. Bremen (Alemania)
  12. Bogotá (Colombia)
  13. Barcelona (España)
  14. Liubliana (Eslovenia)
  15. Berlín (Alemania)
  16. Tokio (Japón)
  17. Taipéi (Taiwán-China)
  18. Montreal (Canadá)
  19. Vancouver (Canadá)
  20. Hamburgo (Alemania)

Las ciudades más ciclistas de España 

¿Y qué ocurre con las ciudades españolas? Como hemos visto, sólo una, Barcelona, aparece en uno de estos estudios. Hay que recordar que “no son informes científicos, muestran más bien un vistazo general, aunque son muy útiles para fomentar el uso de la bicicleta”, precisa Manuel Calvo, consultor en movilidad sostenible de Estudio MC y uno de los principales artífices del diseño de la vía ciclista de Sevilla, considerada un referente a nivel mundial.

El carril bici de Sevilla es un referente a nivel mundial.

Según este experto, “el problema de España, y el de todos los sitios, es que el fomento de la bicicleta depende mucho de la voluntad política. Donde hay, con acciones reales y no con palabras, se avanza, y donde no, pues no. Y luego están ciudades como Madrid, que incluso revierten lo que estaba hecho”.

En cuanto a las ciudades que más han mostrado esta voluntad y por tanto un mayor impulso de la bicicleta, Calvo destaca a Valencia, Barcelona, Vitoria-Gasteiz, y Zaragoza – “aunque aquí va más lento”, y por supuesto, su propia ciudad, Sevilla, que sigue sirviendo de ejemplo a nivel mundial: “Por ejemplo, el año pasado recibimos una delegación de Nueva Orleans (EEUU), y este año ya han empezado una red ciclista como la nuestra”. 

¿Cómo conseguir que haya más bicicletas?

Los especialistas en movilidad sostenible afirman que ya está todo inventado para generalizar el uso de la bicicleta en las ciudades. David Lois, experto en Psicología Social de la UNED e investigador de TRANSyT-UPM, Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid centrado en la investigación de vanguardia en el ámbito del transporte, apunta las siguientes recetas que cualquier ciudad debería seguir, basándose en diversos estudios y experiencias urbanas a nivel mundial:

Primera fase: Crear una red ciclista y conseguir un calmado de tráfico efectivo

El calmado se puede lograr de varias maneras, como mediante la “permeabilidad filtrada”, por ejemplo, con bolardos que solo dejen pasar bicicletas y peatones en unas calles, u ordenando el tráfico de manera que suprima el tráfico de paso, o que solo se pueda pasar por algunas zonas y de una determinada manera. Cuando la bicicleta tenga que compartir calzada con el coche, se puede lograr con las zonas 30, donde no se puede ir más rápido de los 30 km/h, si se hace cumplir en la práctica. “De esta manera fabricamos ciclistas, al incrementar la percepción de seguridad y disminuir la siniestralidad drásticamente, mientras el conductor de coche se acostumbra a la presencia de bicicletas”, explica Lois.

La implantación de sistemas de bicicleta pública a un precio razonables también es uno de los elementos impulsores, según el experto de la UNED y la UPM, “pero es secundario a todos los anteriores, y siempre actuando con los anteriores. Funciona mejor en Barcelona y en Sevilla porque han hecho una buena red ciclista, así como otras medidas, y menos en Madrid, donde está supeditado a un entorno de tráfico mucho más agresivo”.

Segunda fase: Retirar espacio al coche y dárselo a la bici

El reparto modal muestra el porcentaje de desplazamientos en un determinado modo de transporte respecto al total. Por ejemplo, en Madrid, no llega al 1%, en Barcelona supera el 3%, en Sevilla está en torno al 10%, en Vitoria-Gasteiz se mueve en torno al 15%, según datos de Lois, que explica cómo aumentarlo: “Hay que retirar espacio al automóvil para dárselo a la bicicleta, y no hacer barbaridades como en algunas ciudades, como poner carriles bici en aceras estrechas, o sin continuidad”. Por ejemplo, Sevilla suprimió unas 7.000 plazas de aparcamiento en superficie.

Hombre pasea en bici por el Parque de la Florida, Vitoria-Gasteiz.

Tercera fase: Reforzar el aparcamiento y la intermodalidad

Hay que establecer parkings gratuitos y protegidos para estacionar bicicletas, y elementos de intermodalidad en las áreas de transporte público para que, por ejemplo, si estamos a 2-4 km de la estación de tren, podamos acceder fácilmente en bicicleta y aparcarla de forma segura.

La percepción psicológica es muy importante, subraya David Lois: “al avanzar el uso de la bicicleta, se genera un cambio en la norma social. Vemos que es posible porque vemos a gente de todo tipo en bici, como ya pasa en Sevilla o en Vitoria-Gasteiz”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas