La Academia crea un "sello verde" para el cine sensible con el medio ambiente

La Academia crea un «sello verde» para el cine sensible con el medio ambiente

La Academia crea un «sello verde» para el cine sensible con el medio ambiente

La Junta Directiva de la Academia de Cine ha acordado por unanimidad la creación del ‘Sello Verde de la Academia’, un distintivo que premiará las películas que incluyan planes sostenibles en su grabación y producción para reducir su huella de carbono


El Ágora
Madrid | 17 junio, 2020

Tiempo de lectura: 2 min



Las películas contaminan. Al tratarse de una industria que moviliza miles de personas y recursos, causa una cantidad significativa de daño ambiental: un estudio de la Universidad de California realizado en 2016 reveló que la industria de cine y televisión de Hollywood producía 8,4 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono al año, más que países en vías de desarrollo como Ghana o Senegal.

Así lucirá el Sello Verde de la Academia que distinguirá las películas más sostenibles.

Por eso, cada vez hay más iniciativas que buscan reducir el impacto ambiental del rodaje de películas. En España, la Junta Directiva de la Academia de Cine acaba de acordar por unanimidad la creación del Sello Verde de la Academia, una iniciativa con la que quiere implementar una forma de trabajar «más eficiente y sostenible» en la industria audiovisual.

La distinción Sello Verde de la Academia, que ha diseñado el último ganador del Goya a la Dirección Artística, Juan Pedro de Gaspar, se otorgará a las producciones, tanto largometrajes como series de televisión, que demuestren un alto estándar de sensibilidad hacia el medio ambiente, así como a las productoras comprometidas con estos objetivos.

La institución que preside Mariano Barroso ha destacado que este sello responde a la «prioridad de desarrollar la actividad respetando el entorno», para «impulsar la tecnología verde, reducir los riesgos del cambio climático, contribuir a la sustitución de los combustibles fósiles, fomentar la economía circular, reinventar la gestión de residuos, potenciar el uso eficiente y la conservación de los recursos naturales, la disminución de emisiones de carbono, establecer la responsabilidad social y apostar por la eficiencia energética y la biodiversidad».

Además, se ha acordado la edición de un único anuario en papel, en sustitución de la revista Academia, donde se recogerán las ediciones de los Premios Goya y que reflejará la proyección y tendencias en materia cinematográfica del próximo año.

Desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus, la Academia de Cine ha apostado por la información, contenidos y actividades online, y se ha determinado limitar el envío de materiales promocionales a los académicos por parte de las productoras para lograr que la 35 edición de los Premios Goya sea «más sostenible». Por ello, este año, los materiales autorizados para su envío se limitarán a cartas con información sobre la película.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas