Vuelve el cine: tres películas sociales y ambientales para el retorno de la gran pantalla

Vuelve el cine: tres películas sobre ODS para retornar a la gran pantalla

Vuelve el cine: tres películas sobre ODS para retornar a la gran pantalla

Las salas de cine vuelven a abrir la persiana tras la pandemia de coronavirus, una oportunidad para disfrutar de grandes estrenos atrasados y nuevos filmes relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en verano


Nicolás Pan-Montojo
Madrid | 19 junio, 2020

Tiempo de lectura: 5 min



Se acabó la espera. Vuelven las butacas, el sonido envolvente, los cuchicheos, las palomitas y esa sensación mágica que se produce cuando se apagan las luces y aparecen los primeros títulos de crédito. Vuelve el cine. Este fin de semana ya habrá salas abiertas por todo el territorio español, aunque la apertura total no llegará hasta que acabe el estado de alarma. Una oportunidad perfecta para reencontrarse con estrenos que no vieron la luz por el confinamiento, aunque nada será exactamente como antes.

La “nueva normalidad” ha llegado al cine. Para poder sentarse en una butaca habrá que seguir las mismas normas básicas de higiene necesarias en otras situaciones de nuestra nueva vida cotidiana, incluyendo por supuesto la distancia social. Esto implicará dejar asientos vacíos entre un espectador y otro, pero también influirá en la experiencia completa: se priorizará la venta de entradas e incluso palomitas por Internet y se habilitarán máquinas que eviten en la medida de lo posible pasar por taquilla. Además, se eliminará el rol de encargado del corte físico de las entradas y de acomodador, dos profesiones que en cualquier caso ya estaban en peligro de extinción.

Eso sí, los cines han anunciado que también se facilitará que las personas convivientes se sienten juntas. Una condición que los distribuidores esperan que ayudará a convencer a los ciudadanos para que vuelvan a sentarse frente a la gran pantalla, aunque parece que ganas no faltan. Según un estudio elaborado por Simon-Kucher & Partners sobre la recuperación de los patrones de asistencia al cine en España tras el coronavirus, el 90% de los espectadores quiere volver al cine en las próximas semanas, dentro de los parámetros de seguridad que se ofrecerán en las mismas salas.

“Desde la industria estamos entusiasmados de volver a una actividad normal, para recuperar el buen ritmo que manteníamos y seguir ofreciendo al público la magia del cine en la gran pantalla”, ha explicado la presidenta de la Federación de Distribuidores Cinematográficos (FEDICINE), Estela Artacho. La crisis ha motivado una alianza entre este sector y los propietarios de salas de cine, que cristaliza en la campaña #YoVoyAlCine, que ha venido acompañada de un vídeo promocional.

Pero, sobre todo, ya se han comenzado a anunciar aquellas películas cuyo estreno podrá disfrutarse en exclusiva en las salas de cine a partir de este mismo mes. Por supuesto, esto implica la llegada a las salas de grandes superproducciones que tendrían que haberse estrenado en primavera, como la nueva apuesta de Pixar, Onward, o la cinta de superhéroes Bloodshot. Pero también será el momento de pequeñas películas con un mensaje mucho más social o ambiental. A continuación, una pequeña selección de filmes relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se podrán disfrutar entre este fin de semana y comienzos de julio.

‘Little Joe’

Este viernes ya se podrá ver Little Joe, una pequeña coproducción entre Austria y Reino Unido que habla sobre biodiversidad vegetal y los potenciales peligros de modificar genéticamente las plantas. Alice (Emily Beecham) es una madre soltera que cría plantas en una empresa que busca desarrollar nuevas especies. Es la responsable del exitoso último diseño de su compañía: una bella planta de gran valor terapéutico que, si se encuentra en las condiciones óptimas, garantiza a quien la consuma sentir algo parecido a la felicidad. Un día, Alice decide ir en contra de las normas de su empresa y lleva una planta a Joe (Ben Whishaw), su hijo. Ambos la bautizan como Little Joe (Pequeño Joe). A medida que crece, Alice comienza a entender que tal vez su nueva creación no es tan inofensiva como sugiere su nombre.

cine
Producen: Coop 99, The Bureau, Essential Filmproduktion.

Este drama con toques fantásticos y psicológicos le supuso a la actriz Emily Beecham la Palma de Oro en el festival de Cannes y puede ser un gran manera de volver al cine tras el coronavirus. Cine europeo de calidad, que sirve para recordar el ODS 15 y que tiene, además, acento femenino: la directora, la austriaca Jessica Hausner, es uno de los mayores exponentes del cine de este pequeño país germanoparlante.

‘Adú’

También este viernes estará en las pantallas de todo el país la película española Adú, que se se centra en el drama que viven muchos subsaharianos cuando emigran para buscar una vida mejor en Europa y sirve de importante recordatorio de las enormes desigualdades que hay entre norte y sur. Eso sí, la película también tiene tiempo para hablar de la pérdida de biodiversidad animal y el riesgo para la fauna salvaje que suponen los cazadores furtivos.

Luis Tosar y Anna Castillo, en un fotograma de Adú. | Ikiru Films, La Terraza Films.

El filme narra la vida de Adú,un niño de seis años y su hermana mayor, que en un intento desesperado por alcanzar Europa y agazapados ante una pista de aterrizaje en Camerún, esperan para colarse en las bodegas de un avión. No demasiado lejos, un activista ambiental contempla la terrible imagen de un elefante, muerto y sin colmillos. No solo tiene que luchar contra la caza furtiva, sino que también tendrá que reencontrarse con los problemas de su hija recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse a la furibunda muchedumbre de subsaharianos que ha iniciado el asalto a la valla.

Tres historias unidas por un tema central que no desvelaremos para no estropear la película, pero ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse y que sus vidas ya no volverán a ser las mismas.

‘Oro Blanco’

Para esta película islandesa, muy ligada al mundo rural y al cuidado de la naturaleza, habrá que esperar aún al 26 de junio. Pero la historia que cuenta merece sin duda la pena: Inga, una agricultora de mediana edad, se rebela contra la poderosa cooperativa local. Intenta sumar apoyos entre los demás agricultores del lugar para denunciar la corrupción de la cooperativa, pero se encuentra con una sólida resistencia que le obliga a desafiar la relación de dependencia y lealtad que vincula a la comunidad con el monopolio.

cine
Los actores islandeses Arndís Hrönn Egilsdóttir y Sigurdur Sigurjónsson, en un fotograma de ‘Oro Blanco’. | Karma Films

Su lema «En un lugar dominado por el miedo, una mujer decidió ponerse en pie» nos adelanta lo que el espectador verá en Oro Blanco: un personaje femenino fuerte, capaz de enfrentarse a todo. Pero la película también trata otros temas interesantes como la importancia del producto local en la economía y cultura rural (y por extensión podríamos decir que nacional), y el funcionamiento de las cooperativas. Una reivindicación y muestra de un tipo de vida en ocasiones desconocido que ahora podremos ver en pantalla grande.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas