Un mensaje en formato visual, simple y llamativo es mucho más efectivo que la mayoría de las formas de comunicación tradicionales. Las Climates Stripes del científico Ed Hawkins es sin duda el ejemplo más claro de esta afirmación, pero antes de él ya hubo otros que también se lanzaron a probar suerte con esta manera de transmitir ideas a la población.
Es el caso de la división de World Wildlife Fund (WWF) en Japón que en 2008 lanzó una campaña bautizada como Población por Píxeles, o Population by Pixel en inglés. Diseñada por Kazuhiro Mochizuki, la campaña constó de cuatro imágenes con cuatro animales distintos en la que se detallaba el número de individuos que quedaban con vida por aquel entonces de esas especies. La particularidad es que ese número fue mostrado no con un número, sino con pixeles. Por ejemplo, la imagen del panda (Ailuropoda melanoleuca) estaba compuesta solo por 1.600 píxeles, mientras que la del águila dorada que vive en Japón (Aquila chrysaetos) solo tenía 500 píxeles, lo que impedía discernir de qué animal se trataba.
La genialidad y originalidad de la campaña fue todo un éxito por aquel entonces, por ello un usuario de Imgur llamado JJSmooth44 quiso replicar el éxito que tuvo a través de una ampliación del trabajo en el que se mostrasen más animales.
De este modo, de las cuatro especies iniciales se ha pasado a 22, entre la que destacan algunas imágenes como la que representa el estado del Leopardo del Amur (Panthera pardus), del cual solo quedan entre 50 y 60 ejemplares.
Reedit ha sido la plataforma donde se ha redescubierto el tema y la que ha servido como trampolín para que usuarios de redes sociales y medios de comunicación comenzasen a revivir esta iniciativa que algunos han catalogado como una campaña original y digna de esta época digitalizada.
