En nuestro país existían más de 8.000 kilómetros de vías férreas en desuso. En 1998 estas vías muertas pasaron a tener una segunda vida transformándose en las conocidas como Vías Verdes. Más de 2.700 kilómetros de antiguas infraestructuras ferroviarias que ofrecen una forma diferente y única de recorrer algunos de los enclaves naturales más atractivos de España.
Impulsadas por la Fundación de Ferrocarriles Españoles, estas vías accesibles, fáciles y seguras se han convertido en un instrumento ideal del ecoturismo para promover una nueva cultura del ocio y del deporte al aire libre.
Las 10 Vías Verdes de España
El Fuso – Oviedo
Es una de las rutas más verdes. Tiene ocho kilómetros de distancia que unen Oviedo y Fuso. El camino comienza en el Parque de Invierno, atraviesa la carretera de Ayones-Llagú y descubre espectaculares paisajes verdes de colinas calizas atravesados por puentes y túneles. Un recorrido preparado para todo tipo de senderistas y lugar favorito para los cicloturistas al contar con pocos desniveles. El Fuso de la Reina es famoso por su paisaje espectacular que quedará guardado en la mente como una postal.
El Pas – Santander
Está formado por un camino llano que recorría el tren entre la villa litoral de Astillero y Ontaneda. En total un recorrido de unos 34 kilómetros aproximadamente. Antiguamente esta vía estaba al pie de la montaña donde los ríos labraron valles sobre los que andaban los ferrocarriles. Actualmente son tramos fáciles para caminar y aptos para personas con movilidad reducida. La ruta está totalmente acondicionada con zonas de descanso y paisajes de gran encanto.
La Demanda – Burgos
Esta ruta era la que realizaba el antiguo tren minero de la sierra de la Demanda. Esta Vía Verde está compuesta por hayedos y pinares espectaculares para retratar durante 54 kilómetros de recorrido. La zona tiene una parte asfaltada y es costumbre encontrarse con ciclistas y jinetes. El camino atraviesa la Reserva Natural de Caza de la Demanda rodeada de frondosos bosques y montañas de gran riqueza. Es inevitable pararse en el pantano de Arlanzón, así como en cada uno de los túneles rehabilitados que se encuentran por el camino.
La Jara – Montes de Toledo- Castilla La Mancha
Esta vía se realizó con la intención de unir Talavera de la Reina con el macizo extremeño de Villuercas, sin embargo, nunca llegó a circular ningún tren. Ahora se puede disfrutar de esta ruta llena de barrancos de vértigo alternados con embalses, bosques y dehesas. Son tierras vírgenes por donde circula el río Tajo rodeado de puntos de interés como el embalse de Azután o las dehesas de El Arco. Una parada obligatoria es el Centro de Estudio de Rapaces Ibéricas, lugar de gran importancia biológica.
De los Ojos Negros, de Teruel a Valencia
Es la Vía Verde más larga de España y con 162 kilómetros de recorrido continuo. El camino está flanqueado por grandes sierras hasta llegar al mar Mediterráneo, lo que hace que su recorrido sea el más completo. Comienza en Santa Eulalia, Teruel, y finaliza en Barracas, Valencia, rodeado de naranjos. Durante todo el paseo está diseminada una gran variedad de túneles, puentes y acueductos.


La Val de Zafán – Matarraña – Zaragoza
Se encuentra en la vía de ferrocarril que unía Tortosa y las Tierras del Ebro con Aragón. Está formada por bosques solitarios y túneles que hace años fueron escenario de guerras carlistas. Actualmente en la zona podemos encontrar hoteles y restaurantes con encanto en los que merece la pena detenerse. Un camino agrícola compuesto por olivares, almendros y vides que puedes recorrer a pie o en bicicleta. La ruta es de una dificultad media.
Plazaola – Navarra y Gipuzkoa
Es la vía del ferrocarril que unió por primera vez Pamplona con Donostia. Totalmente reconstruido, encontramos frondosas laderas de haya y roble. Es todo un privilegio poder caminar por estos senderos rodeado de bosques atlánticos y conocer la arquitectura popular de los pueblos como Leitza, Mugiro o Lekunberri. Un trayecto de 40 kilómetros con pendientes suaves para que cualquier viajero pueda disfrutar.
Del Aceite – Subbética – Jaén
Esta vía verde pertenece al antiguo Tren del Aceite y recorre 58 kilómetros por el sur de la provincia de Jaén. Un recorrido que transcurre entre el río Guadajoz y los pueblos de las Navas del Sepillar rodeado de olivos y cortijos típicos andaluces. Destaca el impresionante Parque Natural de la Sierra Subbética y nueve viaductos de finales de siglo XIX. Este camino da la oportunidad de continuar el viaje por las tierras vecinas de Córdoba a través de la Vía Verde Subbética, un lugar que enamora.
Del Noroeste – Murcia
Un trazado de 78 kilómetros que unía Murcia con Caravaca de la Cruz. Esta ruta, que circunda la comarca murciana por el noroeste, está rodeada de montañas con pinares y almendros. Alrededor están pueblos del interior conocidos por su gran encanto como Albudeite formado por barrancos y verdes huertas; o la Mula donde se encuentra el Museo de Arte Ibérico, uno de los más importantes en esta materia. Los apasionados del buen vino deben hacer una parada en Bullas y degustar la excelente calidad de sus vinos .
El Carilet – La Garrotxa – Girona
El Carrilet es un antiguo ferrocarril que une Girona con San Feliu de Guíxols en un trayecto de 40 kilómetros. Durante años este tren fue la vía principal entre el verde interior y el litoral. En esta zona discurren los ríos Ter, Brugent y Fluvià. Durante el sendero se encuentran campos de cultivo y zonas boscosas. Un sendero fácil y cómodo para todo tipo de caminantes. Al finalizar el recorrido puedes disfrutar de espectaculares playas de agua cristalina y arena lisa.
