El futuro del aire que respiramos, el agua que bebemos y, en general, toda la vida que vemos a nuestro alrededor están supeditados al equilibrio de los elementos químicos que componen la Tierra. De hecho, tan solo se necesitaría una «insignificante» perturbación en esa armonía atómica para destacar consecuencias de la talla del cambio climático.
Gracias al ozono (O3), un gas que se encuentra en las dos capas inferiores de la atmósfera, poseemos un enorme filtro natural que nos protege de las radiaciones ultravioletas procedentes del espacio.
«La Capa de Ozono nos protege de la mayor parte de la radiación solar y, por lo tanto, la vida ha podido prosperar tal y como la conocemos», señalan desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, te ponemos a prueba con nuestro ÁgoraQuiz. ¿Cuánto sabes sobre este gas incoloro (O3) y uno de los elementos químicos indispensables en nuestro planeta?
10 + 1 preguntas sobre el O3 y la capa de ozono
(1/11) El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 2021 por la firma de…
Un acuerdo que presume de ser el único tratado de la ONU ratificado por todos los países de la Tierra, aunque algunos expertos relatan en un artículo de Nature que no es perfecto y que todavía tienen puntos que pulirse. Así exponen que no se tienen en cuenta las posibles fugas en los acondicionadores de aire viejos, refrigeradores y espumas aislantes que hacen un gran uso de CFC y otras SAO.
(2/11) ¿Qué supone este Protocolo para el planeta?
Está salvando a unos dos millones de personas cada año para 2030 del cáncer de piel y evita la entrada de 135 gigatoneladas anuales de gases de efecto invernadero a la atmosfera. “El agujero antártico se está estabilizando y puede que se esté recuperando lentamente. Nuestro objetivo ahora es asegurarnos de que esté sanando como se esperaba”, comentan los expertos del CAMS, que estiman que para 2030 el ozono de esta capa se recupere por completo en el hemisferio norte y las zonas de latitud media. El hemisferio sur y las regiones polares deberán esperar a 2050 y 2060 respectivamente.
(3/11) ¿Cuántos tipos de ozono existen?
El ozono es una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno que, dependiendo de la zona de la atmósfera en la que se encuentre puede ser beneficioso o perjudicial para la vida. Según el CAMS, el más preocupante para la humanidad es el “ozono bueno o estratosférico”. Este se encuentra en la estratosfera, principalmente a 20-25 km sobre la superficie de la Tierra. El restante se encuentra cerca de la superficie como resultado de las actividades humanas y es el denominado “ozono malo o troposférico” dado su alta reactividad y su fuerte capacidad oxidante.
(4/11) El ozono se encuentra en toda la atmósfera, pero sobre todo en un 90% en la…
La mayoría del ozono del planeta, aproximadamente un 90%, se ubica en la estratosfera, una capa situada a partir de los 10 kilómetros y hasta los 50 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Aquí el ozono forma la conocida como Capa de Ozono, autora de la filtración del grueso de la radiación ultravioleta, un elemento perjudicial para los seres humanos y la vida en su conjunto. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(5/11) Las pérdidas de ozono se producen en diferentes partes del mundo, pero dónde está situado el gran agujero de la capa de ozono
(6/11) Sin la capa de ozono, las plantas absorberían un 15% menos de carbono para finales de siglo
Cierto, lo que resulta en un 30% menos de carbono almacenado en plantas y suelos. Para Paul Young, esto nos lleva a un mundo con un 30% más de dióxido de carbono en la atmósfera y, por tanto, a un calentamiento 0,8 grados Celsius superior al actual.
(7/11) Si la humanidad sigue con el ritmo de emisiones actual, ¿cuánto podría aumentar la temperatura planetaria para finales de siglo?
Sin la capa de ozono, la cifra se situaría en los 3,5°C, suficientes como incrementar notablemente el riesgo de sufrir inundaciones o hacer desaparecer todos los glaciares del mundo.
(8/11) La principal utilidad industrial del ozono es la desinfección en el tratamiento y depuración de aguas
Verdadero, siempre y cuando se disuelva en cantidades que no supongan un peligro. La EPA destaca que, cuando el ozono se descompone en agua, los radicales libres del peróxido de hidrógeno (HO2) y del hidróxido (OH) que se forman tienen gran capacidad de oxidación y desempeñan un papel activo en el proceso de desinfección. Más información aquí!
(9/11) ¿En qué año se acuñó el término “el agujero de la capa de ozono”?
Fue en 1985 cuando a este fenómeno se le denominó como “el agujero de la capa de ozono” y el escudo planetario tenía un agujero 20 veces superior. Por este motivo, los gobiernos de todo el mundo, amparados por el PNUMA, organizaron el Convenio de Viena, un marco cuyo principal objetivo es promover la cooperación internacional mediante el intercambio de información acerca del impacto de las actividades humanas en la capa de ozono. Pero para adoptar medidas específicas habría que esperar hasta el 15 de septiembre de 1987, fecha en el que se elaboró el Protocolo de Montreal del Convenio de Viena, que entrará en vigor en 1989.
(10/11) El ozono puede alterar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y amenazar la biodiversidad de plantas, insectos y microorganismos del suelo en muchas partes del mundo. ¿Verdadero o falso?
Así lo detalla un estudio en el que han participado científicos españoles del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) del CSIC que presenta unos resultados inéditos que concluyen que el 2100 las zonas del mundo con más endemismos, como la cuenca mediterránea, las islas del Atlántico del hemisferio norte, Etiopía, África ecuatorial, la costa de la India, el Himalaya, el sur de Asia y Japón, serán las zonas que más sufrirán los efectos de este contaminante oxidante en su biodiversidad. ¡Entra aquí!
(11/11) En 2020, saltaron todas las alarmas cuando los satélites registraron el agujero en la capa de ozono más grande y profundo desde que comenzó el monitoreo de la capa de ozono hace 40 años.
¿Cómo es posible que se lograse formar un monstruo así? La ciencia tiene la respuesta: las nubes estratosféricas polares. Según el CAMS, estas nubes juegan un papel fundamental en la destrucción química del ozono al tener en su interior cristales que pueden convertir compuestos no reactivos en reactivos que pueden destruir el ozono tan pronto como cuando la luz del Sol esté disponible para iniciar las reacciones.
Share your Results: