Este año, el Dia Mundial de la Salud rinde homenaje al personal sanitario que ha luchado, está luchando y luchará contra la pandemia. Es más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desigando 2021 como el Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistenciales para reconocer y agradecer “la inquebrantable dedicación de estos trabajadores” a la lucha contra el covid-19. Bajo el lema «Proteger. Invertir. Juntos.», la campaña destaca la urgente necesidad de invertir en los trabajadores de la salud para obtener dividendos compartidos en materia de salud, empleo, oportunidad económica y equidad.
Hoy se celebrarán en todo el mundo actos de promoción desde primera hora de la mañana hasta la noche para conmemorar el Día Mundial de la Salud. Por ello, desde El Ágora queremos aportar nuestro granito de arena con un juego con el que aprender algo más sobre cuestiones sanitarias. ¿Comenzamos?
10 + 1 preguntas con motivo del Día Mundial de la Salud
(1/11) ¿Sabes cuál es el municipio con la mejor calidad de aire de toda Europa?
Villalba de Guardo ha sido catalogado por AirVisual como la población con el aire de mayor calidad en Europa, según su último informe global sobre calidad de aire. Los municipios más limpios de España, después de Villalba de Guardo (3,8 µg/m³), son Albalat de Taronchers, con 4,6 µg/m³, y Sagunto, con 5 µg/m³, ambos situados en la Comunidad Valenciana. Más info aquí!
(2/11) ¿Cuántas personas mueren cada año a causa de la insalubridad del medio ambiente?
Se estima que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de muertes, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 tipos de enfermedades o traumatismos.
(3/11) ¿Qué es la enfermedad del sueño?
La enfermedad del sueño, también denominada "tripanosomiasis africana humana", se transmite por la picadura de una mosca tsetsé infectada, nativa de África. La picadura de la mosca tsetsé se convierte en una úlcera enrojecida; a las pocas semanas pueden aparecer fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor muscular y articular, cefalea e irritabilidad. En las fases avanzadas, la enfermedad ataca el sistema nervioso central y aparecen cambios de personalidad, alteraciones del reloj biológico (ritmo circadiano), confusión, trastornos del habla, convulsiones y dificultad para caminar y hablar.
(4/11) La contaminación acorta la esperanza de vida más que el tabaco
Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades de más de 300.000 habitantes, un porcentaje que para 2050 subirá hasta el 70%. El ser humano es ya una especie animal predominantemente urbana, pero esta elección vital puede tener un coste importante para la salud debido a un factor invisible: la polución atmosférica. El aire de cientos de urbes en todo el planeta está cada vez más contaminado por la incapacidad mundial para limitar una contaminación cuya principal fuente es el uso de combustibles fósiles. Y su incidencia sobre el cuerpo humano es cada vez mayor: según apunta un estudio, la contaminación del aire acorta la esperanza de vida en casi tres años, lo que supone más que el tabaco, el sida, las guerras o enfermedades como la malaria. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(5/11) ¿Cuál fue la primera enfermedad erradicada gracias a las vacunas?
En 1796, el doctor Edward Jenner inoculó a un niño sano de ocho años con la viruela vacuna (de las vacas) para conferirle inmunidad. Su experimento funcionó: el niño tuvo algo de fiebre durante unos días, pero después era imposible infectarle con viruela común sin importar cuánto tiempo estuviera en contacto con tejido infectado. La vacuna había sido inventada. Más información aquí!
(6/11) ¿Cuánto mide el intestino humano?
Aunque resulte difícil de creer, en el vientre tenemos un total de 9 metros de intestinos muy bien enredados.
(7/11) ¿Cuál es la principal fuente de contaminación acústica que afecta a los ciudadanos?
La principal fuente de contaminación acústica es el tráfico rodado. Alrededor de 113 millones de europeos están expuestos como mínimo a 55 decibelios (dB) -el nivel a partir del cual la OMS indica que se producen efectos nocivos sobre la salud- día, tarde y noche por culpa de los camiones, los coches y las motocicletas. De hecho, en la mayor parte de los países europeos, más del 50% de los habitantes de las zonas urbanas están expuestos a niveles de ruido de tráfico rodado de 55 dB o más. Además, 22 millones de personas están expuestas a elevados niveles de ruido de tráfico ferroviario, cuatro millones sufren la contaminación acústica producida por aeronaves y apróximadamente un millón tienen que convivir con mucho ruido industrial. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(8/11) ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la COVID-19?
Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
(9/11) ¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS?
El genoma del virus que causa la COVID-19 y el del responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) son similares, pero no iguales. El SRAS es más letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003, no se han registrado brotes de SRAS en ningún lugar del mundo.
(10/11) Se estima que cada año contraen fiebre tifoidea entre 11 y 20 millones de personas y que entre 128.000 y 161.000 de ellas acaban falleciendo. ¿Cómo se propaga la fiebre tifoidea?
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella typhi, que suele transmitirse por agua o alimentos contaminados. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(11/11) ¿El propóleo ayuda a mejorar la salud?
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU (MedlinePlus) no hay pruebas de que el propóleo sea eficaz en los casos en los que suele usarse, como infección de las vías respiratorias superiores, verrugas, llagas en la boca o quemaduras. Las investigaciones analizadas muestran que, aunque el uso del propóleo podría ayudar en varios casos, no hay evidencias suficientes para afirmar que es eficaz. También la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA) concluyó en su último estudio que no hay relación causal (que explique cuál sería la causa exacta) de sus supuestos efectos sobre la respiración, antibacterianos, para la salud intestinal, el mantenimiento de la salud bucal o de una buena circulación de la sangre.
Share your Results:
¿Cómo te ha ido? ¡Seguro que no ha estado mal! Si te ha gustado… ¡comparte!