El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de sus recursos. ¿Cuál es su origen? Nos trasladamos a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que surgió la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.
Una celebración que tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Con motivo de este día, te retamos con el juego que hemos preparado para recordar la relevancia de este líquido esencial. ¿Te atreves? ¡Comienza ya y cuéntanos qué nivel has obtenido!
10 + 1 preguntas. ¿Cuánto sabes sobre agua?
(1/11) Cada año el Día Mundial del Agua gira en torno a un lema específico, ¿sabes cuál es el de este año?
La campaña muestra cómo el uso que hagamos del agua puede ayudar a reducir las inundaciones, las sequías, la escasez y la contaminación, así como a combatir la crisis climática. Al adaptarnos paulatinamente a los efectos que el cambio climático puede ocasionar sobre el agua, protegeremos la salud y salvaremos vidas. Si usamos el agua de manera más eficiente, también reduciremos los gases de efecto invernadero.
(2/11) ¿Cuánta agua se necesita para producir una naranja?
La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen de agua dulce total usada para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos. El 70% de la huella hídrica a nivel mundial está vinculada a la producción de alimentos. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(3/11) ¿Cuál es el origen de la expresión ‘llevarse el gato al agua’?
Nos remontamos a los orígenes del popular juego practicado ya en la Antigua Grecia. Los inicios del juego se encuentran en las instrucciones militares, en las que dos grupos de soldados debían tirar cada uno del extremo de una cuerda. En medio de los dos grupos de hombres había un charco/río y ganaba aquel equipo que lograba lanzar al suelo y arrastrar a sus contrincantes hacia el terreno de ellos, cruzando la línea divisoria que marcaba el agua. Los miembros del equipo perdedor, al ser arrastrados, acababan a cuatro patas, o como se dice popularmente ‘a gatas’, por lo que al ser tirados fuertemente el equipo ganador se los llevaba a gatas al agua, lo cual derivó en la expresión tal y como la conocemos hoy en día de ‘llevarse el gato al agua’.
(4/11) ¿Cuánta agua tiene el acuífero subterráneo descubierto en Nueva York?
Científicos de la Universidad de Columbia en Nueva York han localizado, después de varias décadas de sospechas, la presencia de un gigantesco acuífero submarino en la costa noreste de EEUU. La comunidad científica lleva tiempo suponiendo que estas reservas de agua dulce atrapadas en el mar se dan en todos los continentes, pero hasta ahora no se había determinado ni la localización exacta, ni la dimensión, ni el volumen de ninguna de ellas. El hallazgo supone una gran noticia para las regiones áridas del mundo con problemas de sequía. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(5/11) Con arrugas, agarrarás mejor. ¿Por qué se arrugan los dedos en el agua?
Este fenómeno se debe a un proceso de constricción de los vasos sanguíneos debajo de la piel, controlado por el sistema nervioso autónomo. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(6/11) Cada año de producen 5.000 millones de vaqueros en el mundo. ¿Sabrías decirnos cuánta agua consume un vaquero de 800 gramos?
La ropa vaquera es la prenda que más agua consume. El algodón, el material utilizado para la fabricación, ocupa alrededor del 2,5% de las tierras cultivables del planeta y supone el 2,6% de la huella hídrica mundial. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(7/11) ¿Sabes cuántas personas viven sin acceso a agua potable?
Según el Banco Mundial, en el mundo hay 2.100 millones de personas que viven sin agua potable en sus hogares y una de cada cuatro escuelas primarias carece de servicios de agua potable. Las cifras señalan que cuatro de cada cinco personas que no tienen acceso al agua potable viven en zonas rurales y que 159 millones de personas se ven obligadas a beber agua de superficie, obtenida de fuentes como estanques y arroyos. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(8/11) ¿Cuántos litros de agua potable puede llegar a contaminar un litro de aceite usado?
Como fuente de contaminación, un litro de aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento. La grasa provoca atascos y contribuye a la reproducción de bacterias potencialmente nocivas en las tuberías con el consiguiente aumento de plagas urbanas y a la generación de malos olores.
(9/11) La red de alcantarillado española podría dar cuatro vueltas al mundo. ¿Cuántos kilómetro suponen?
La red de alcantarillado en España llega a todos los rincones del país para prestar un servicio imprescindible, lo que va a parar a 2.300 Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Sin embargo, el estado de deterioro de estas tuberías alcanza a la gran mayoría de la red. Más de la mitad tienen una antigüedad de más de 30 años y tan solo el 11% tienen menos de 10 años. ¿Quieres saber más? ¡Entra aquí!
(10/11) La NASA encontró un nuevo planeta del tamaño de la Tierra, que permitiría la presencia de agua líquida, vital para el desarrollo de la vida. ¿Verdadero o falso?
Bautizado como TOI 700 d, el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito de la NASA ha descubierto su primer planeta del tamaño de la Tierra, en la zona habitable de su estrella. Está a una distancia donde las condiciones pueden ser adecuadas para permitir la presencia de agua líquida en su superficie. Los científicos han confirmado el hallazgo mediante el telescopio espacial Spitzer de la NASA.
(11/11) ¿Qué superficie del planeta está cubierta de agua?
Solo hace falta observar cómo se ve la Tierra desde el espacio para entender por qué nuestro planeta se conoce como el “planeta azul”. Su color dominante se debe a que más de un 70% de la superficie del mundo está cubierta de agua, mientras que el 30% restante es masa continental. Sin embargo, es más escasa de lo que imaginamos.
Share your Results:
¿Cómo te ha ido? ¡Seguro que genial! Si te ha gustado… ¡comparte!