Bienvenidos a la Nueva Sintonía del Agua, un espacio en el que les invitamos a navegar en el mundo acuático para descubrir todas las curiosidades que encierra el elemento natural por excelencia, el agua en todos sus estados, solido, líquido, gaseoso y digital



Fin del Estado de Alarma con agua para todos, por salud y por derecho
Catorce meses han pasado ya desde que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase la pandemia de covid-19.
Algo más de un año en el que han fallecido 3,6 millones de personas en todo el mundo y una pandemia, la primera en la historia declarada por un coronavirus, que ha cambiado nuestra manera de vivir y de relacionarnos.
Una crisis sanitaria global que nos ha enseñado lo frágil que es la humanidad ante una naturaleza y un planeta que se defienden del maltrato al que los sometemos.
También nos ha mostrado que la colaboración y las alianzas, avanzar todos juntos, es el único camino para superar esta crisis.
Pero, sobre todo, nos hemos percatado de lo importante que es el agua y el colectivo de administraciones, empresas y trabajadores para garantizarnos el acceso a este derecho que se ha convertido en la mejor receta para la salud en estos meses interminables.
Tanto es así, que allá por el mes de marzo de 2020, cuando se decretó el primer Estado de Alarma en España en el marco de la pandemia, el decreto reconocía la esencialidad del ciclo urbano del agua para garantizar a todos los ciudadanos el derecho efectivo de acceso al agua potable, dando cobertura a todos los colectivos vulnerables, también a los sobrevenidos como consecuencia de la crisis socioeconómica que acompaña a la enfermedad.
No se ha producido ni un solo corte de suministro de agua a ningún ciudadano en ninguna parte del territorio nacional por impago


Así, pocas horas después del decaimiento del más largo de los Estados de Alarma decretado nunca en nuestro país- seis meses-, se puede constatar que no se ha producido ni un solo corte de suministro de agua a ningún ciudadano en ninguna parte del territorio nacional por impago.
La pandemia de la Covid-19 ha supuesto enfrentarse a una crisis sanitaria nunca antes vivida, al menos en los últimos tiempos, que a nivel general ha cambiado radicalmente los hábitos y rutinas, y ha alterado el funcionamiento normal de la sociedad. Un período en el que los operadores de los servicios del agua han tenido que hacer frente a los retos derivados de prestar un servicio esencial en un contexto de crisis, con medidas de confinamiento.
Una de las conclusiones importantes que se puede extraer en el caso de España respecto a la respuesta dada por el sector del agua urbana frente a la Covid-19, es la ejemplar actuación de los operadores de servicios de agua, que ha garantizado en todo momento la continuidad y la calidad del servicio, y en particular el acceso al servicio a las personas más vulnerables, a pesar de no contar con ningún tipo de ayudas públicas específicas.
Lecciones que no se ven reflejadas en el Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia que finalmente llegó a Bruselas y que espera sacar al país de la crisis socioeconómica derivada de la pandemia con una inyección de 140.000 millones de euros de fondos europeos.
Mucha reforma y poco fondo para la reconstrucción hidrológica
Uno de los planes más verdes de los que se han presentado ya ante la Comisión Europea, y que destinará a transición ecológica un 37% de los fondos previstos.
Eso sí, muy poco azul este Plan de Reconstrucción, que siquiera destinará un 3% de los 70.000 millones de euros inicialmente previstos para los próximos 3 años, con una inversión prevista para políticas relacionadas con los recursos hídricos de 2.091 millones de euros.
Aún así, escasos de inversión, pero confiemos en que al menos con ganas, el Gobierno afirma que su objetivo es potenciar la política del agua en tres líneas estratégicas: la planificación hidrológica para organizar todas las actividades; las reformas necesarias para una nueva política del agua; y las inversiones para desplegar estas políticas con las que alcanzar los objetivos de la Directiva Marco al final de 2027.
El Plan de Recuperación, Resiliencia y Transformación propone acometer hasta doce reformas legales que confía en que puedan estar implantadas en el cuarto trimestre de 2022.
Una de las que más han llamado la atención es el lanzamiento de “una nueva Ley de Aguas”, en palabras del propio presidente Sánchez, aunque quizá sea más la publicación, este mismo año, de la modificación del Texto refundido de la Ley de Aguas, que según ha señalado la vicepresidenta Ribera, abordará también la gobernanza de los recursos hídricos.
Cruz Roja, comprometidos con las personas y el medio ambiente
No podemos dejar pasar este podcast sin hacer un reconocimiento especial al mayor movimiento humanitario del mundo que ya tiene 156 y que este fin de semana celebró su Día Mundial, la Cruz Roja y la Media Luna, que se celebra cada 8 de mayo, y que este 2021 afronta la mayor operación de la historia de Cruz Roja Española, el Plan Cruz Roja RESPONDE frente a la COVID-19, a través del cual se ha podido apoyar ya a más de 4 millones de personas vulnerables en nuestro país impactadas de una u otra forma por la pandemia, y a más de 700 millones de personas en todo el mundo a través del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Una organización comprometida con las personas y con el medio ambiente. En España, más de 2.660 voluntarios y voluntarias colaboran en proyectos relacionados con la protección y cuidado del medio ambiente.
El cambio climático ejerce un impacto negativo en la economía, la vida de las personas, las comunidades y los países. Así se recoge en la Agenda 2030 de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible y en el Acuerdo de París, dirigido a establecer planes climáticos para lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La responsabilidad última de estas emisiones somos las personas, las empresas, las administraciones públicas, las organizaciones no lucrativas y la ciudadanía y su impacto afecta en mayor medida a los colectivos más vulnerables.
La revolución del derecho humano a un planeta sano
¿Es posible hacer que los derechos humanos sean efectivos sin un planeta sano? Cuando en 1948 se firmó en París la Declaración Universal, no hubo una sola mención al medio ambiente. Sin embargo, desde la Declaración de Estocolmo en 1972, la preocupación por el estado de la naturaleza ha ido ganando cada vez más peso en las relaciones internacionales, sobre todo desde que los países empezaron a darse cuenta de las funestas consecuencias del cambio climático antropológico. Hasta el punto de que, en los últimos años, el desarrollo sostenible se ha erigido como proyecto central de Naciones Unidas.
Ante esta situación, no es de extrañar que la propia ONU, acompañada de varios países y más de 1.100 entidades de todo el mundo, luchen desde hace años por incluir en la Declaración un nuevo derecho para toda la humanidad: el derecho a un planeta sano, QUIZÁ el derecho humano más importante del siglo XXI.
Para hacer de un planeta sano un derecho para todos es importante la conciencia ciudadana y los videojuegos pueden ser el canal perfecto para hacer llegar a los más jóvenes los mensajes medioambientales que por otros medios no entenderían o les parecerían poco interesantes.


Los videojuegos han evolucionado hasta tener el potencial de convertirse en herramientas de comunicación para ayudar a mitigar el cambio climático y la mejor forma de involucrar a los jóvenes en la naturaleza pasará por abrazar los espacios y plataformas que utilizan y hacen suyos.
Uno de los últimos lanzamientos que hemos encontrado ha sido Alba: a wildlife adventure, un título de mundo abierto en el viajaremos a un pueblo mediterráneo situado en la ficticia isla de Pinar del Mar. Allí, nos meteremos en la piel de Alba, una niña de unos 10 años que desde bien pequeña sentía mucha atracción por la naturaleza y su protección.
El prólogo, en el que se nos muestra el camino que pretende seguir Alba con la naturaleza, nos deja claro que estamos ante otro tipo de videojuego que va más allá del entretenimiento y busca sensibilizar a cerca de lo que está ocurriendo en nuestro mundo. Este aspecto es para sus desarrolladores “uno de los encantos que ha atraído tanto a adultos como niños” -aunque el juego tiene un claro enfoque por este último público.
Infraestructuras hidráulicas, claves para la seguridad nacional
Y para argumento de videojuego de acción esta información real que les contamos en El Ágora. ¿Qué creen que pasaría si un ataque terrorista, una catástrofe natural o un sabotaje dañara un pantano o una planta de potabilización de agua? Las consecuencias serían gravísimas, ya que se trata de instalaciones que prestan servicios esenciales a la sociedad y son vitales para la vida y la salud de la población.
Los depósitos y cañerías son algunas de las infraestructuras que más sufren los efectos de bombardeos y enfrentamientos. A veces, la destrucción de un depósito puede dejar a una ciudad sin agua potable durante semanas enteras.
Esta realidad hace que el agua en España sea uno de los doce sectores estratégicos cuyas instalaciones e infraestructuras sensibles, más de 3.500, están protegidas en el Catálogo Nacional de Infraestructuras Estratégicas, calificado como secreto por cuanto comprometen la Seguridad Nacional.
Hablamos de la energía, la industria nuclear, las tecnologías de la información, los transportes, el suministro de agua, el suministro de alimentos, la salud, el sistema financiero, la industria química, el espacio, los recursos y la Administración.
Todas estas infraestructuras están especialmente protegidas y esa protección y la capacidad de respuesta frente a los ataques que puedan sufrir infraestructuras u operadores se asienta sobre la responsabilidad compartida entre todos los actores y la colaboración público-privada. Una estrategia integral de seguridad que, tal y como recoge la Ley que da vida al Consejo Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas se basa en presupuestos de confianza mutua.
Hasta hace poco, los dos estados de sueño solo eran atribuidos a los mamíferos, las aves y, algo conocido más recientemente, también a algunos reptiles. Incluso se ha informado de un estado similar al REM en una sepia, un cefalópodo pariente del pulpo.
Y es que la naturaleza no deja de sorprendernos. Uno de los pocos viajes que nunca paró durante la pandemia del COVID-19 es el que realizan las aves migratorias alrededor del mundo, que han celebrado su dia mundial este fin de semana para reivindicar su papel como bioindicadores de la salud del planeta y la necesidad de reforzar su conservación.
Muchas de ellas recorren miles de kilómetros anualmente y, de hecho, un estudio de 2010 reveló que la golondrina de mar o gaviotín ártico (Sterna paradisaea) es quizás el animal con la migración más larga, recorriendo unos 71 000 kilómetros en su viaje entre el polo norte y la Antártida cada año, o el equivalente a tres viajes a la luna, ida y vuelta en sus más de 30 años de vida.
Sin embargo, el cambio climático, la destrucción de hábitats y los cambios en la disponibilidad de recursos para alimentarse se han convertido en algunos de los mayores problemas para estas aves que viajan en grupos de miles y que son importantes para la subsistencia de cientos de especies que habitan en los lugares donde ellas se congregan durante sus extensas travesías.
Lo que sucede con las aves migratorias en sus sitios de reproducción, muchos de ellos en el hemisferio norte, ha sido un tema bastante estudiado. Sin embargo, todavía hay grandes vacíos de información sobre sus sitios de invernada, principalmente en Latinoamérica.
Por eso nos acercamos a su día mundial, porque con ellas todos estamos en peligro, las necesitamos para la conservación de la biodiversidad, nos avisan de los riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales.
Y además nos proporcionan miel, jalea real, propóleo o cera. Hoy hay varios factores que amenazan a las poblaciones de abejas en el mundo como los pesticidas, los insectos invasores, los cambios en el uso de la tierra, los monocultivos que reducen los nutrientes, el cambio climático.
Y aunque no lo creas hay muchas cosas que cada uno de nosotros podemos hacer por ellas. Una pista: Todo organismo necesita agua para sobrevivir. Al igual que otros animales, las abejas también necesitan una fuente de agua durante todo el año. Las abejas melíferas requieren una fuente de agua que no se seque en los veranos, no las ahogue ni la compartan con otras mascotas.
Para inspiraros ahora que están en pleno apogeo con el esplendor de la primavera os dejamos con este sonido de Carlos de Hita en el que solo los más avezados identificarán el zumbido de nuestra pequeña gran heroína.