Con la llegada de la Cumbre sobre el Clima, en los medios de comunicación y en las redes sociales se comenzó a ver una serie de imágenes con barras de color azul y rojo, denominadas Climate Stripes, que guardan una estrecha relación con el cambio climático



La comunicación es muy volátil. Lo que hoy puede ser atractivo, mañana puede ser aburrido. Por ejemplo, en el actual mundo en el que impera la inmediatez, lo audiovisual ha pasado por encima, en la mayoría de los casos, a los grandes textos que antes reinaron en todos los periódicos.
Con la comunicación sobre el cambio climático ha pasado exactamente lo mismo. Existe una enorme intoxicación porque los materiales audiovisuales, que normalmente están elaborados sin mucho criterio, son mucho más atractivos que los textos publicados en las revistas científicas.
El profesor de la University of Reading y experto climático, Ed Hawkins, quiso aprovechar el paradigma que ofrecía este nuevo contexto y crear algo nuevo, algo que fuese fácil de asimilar, pero que no por ello perdiese su intención y la carga informativa que tuviese.
“A los científicos les encanta hacer figuras muy complejas de nuestro trabajo diario, pero necesitamos comunicarnos de forma más clara y concisa cuando hablamos con el público”, comentó el científico en la revista Fast Company.
Con la motivación encima de la mesa, Ed Hawkins solo tuvo que ponerse manos a la obra y tras un tiempo de reflexión y trabajo pudo sacar a la luz en el 2017 lo que se conocen como Climate Stripes.
La franjas de colores detallan las variaciones de temperatura entre 1850 y 2018
En principio, las ilustraciones Climate Stripes solo mostraban las variaciones entre Europa, Asia y América, pero la ambición del científico le motivó a progresar y hacer algo que involucrase a todos los habitantes del mundo.
Así pues, dos años después se lanzó el portal showyourstripes, enmarcado dentro de la campaña social #showyourstripes. Los tres continentes reflejados en un principio se extendieron y el portal permitió al usuario encontrar información de casi todos los países del mundo y de todos los continentes.
Para Ed Hawkins, este nuevo trabajo fue fundamental porque “cualquiera podría investigar sobre el cambio climático de forma sencilla, concienciarse y, sobre todo, compartirlo con más gente”, según un comunicado de la universidad en la que trabaja.
«Es sorprendente ver qué tan rápido lo han recogido personas de todo el mundo y esperamos que esto ayude a iniciar todo tipo de conversaciones sobre el cambio climático»
De acuerdo con un artículo de la revista Science, el sitio web ya ha registrado más de un millón de descargas repartidas en más de 180 países. Un hito, sin duda, para Ed Hawkins, que de este modo podrá cumplir su meta de concienciar al mundo del problema que supone no actuar frente la crisis climática.
El origen de los datos
Las Climate Stripes representan los cambios en temperatura medidos en cada país en el último siglo. Cada raya representa la temperatura media de un año. Para la mayoría de los países los datos comienzan en 1901 y terminan en 2018.
Los datos manejados por Ed Hawkins provienen del Berkeley Earth temperature dataset. En el caso de Alemania, EEUU, Reino Unido y Suiza están obtenidos de las bases de datos de las agencias meteorológicas nacionales.
Con la llegada de la cumbre climática, los medios de comunicación aprovecharon la oportunidad para dar a conocer el trabajo de Ed Hawkins en sus portadas, como The Economist y The Guardian.
Climate change touches everything The Economist reports on. It must be tackled urgently. There is no alternative. Our special issue this week https://t.co/QtI6xgrpWR pic.twitter.com/2JYOQ58jpz
— The Economist (@TheEconomist) September 19, 2019
