#AgoraWord
A
Azud
Hay muchas cosas de nuestra cultura que aún conservamos de los árabes. Entre ellas se encuentra el azud, un tipo de construcción para elevar el nivel del agua y así poder derivar el caudal a los conductos de abastecimiento.
Ayre
El ayre es una masa de agua separada del mar por una barra estrecha de tierra, prácticamente equivalente a una albufera. El Vasa Loch en Shapinsay es un ejemplo.
Arrebol
Arrebol es el nombre que recibe el color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol.
Arcaduz
El arcaduz es una vasija de barro cocido cuya función es recoger del pozo, río, charca o depósito de agua el líquido que gracias a un ingenio mecánico, elevará hasta un canal de riego.
Arca de Noé
El Arca de Noé es como se le conoce al Banco Mundial de Semillas, una infraestructura científica mundial que se encuentra en una isla del archipiélago ártico de Svalbard y es la mayor colección de biodiversidad agrícola.
Anillos de los árboles
Los anillos de los árboles representan las temporadas de crecimiento del árbol. ¿Sabías que en el interior del tronco se genera un anillo nuevo cada año? Según el CSIC, estos anillos ofrecen información del decaimiento forestal hasta 50 años antes de que ocurra.
AMO
¿Qué es la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO)? Básicamente es un ciclo continuo de cambios de larga duración en la temperatura de la superficie del Océano Atlántico Norte, con fases frías y cálidas que pueden durar de 20 a 40 años.
Altocúmulo
Un altocumulus o altocúmulo es un tipo de nube caracterizada por masas globulares o arrollamientos en capas o parches.
Aljibe
Aljibe es una palabra de origen árabe que denomina un depósito grande, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua, especialmente de lluvia.
Alfaida
Alfaida es el nombre que recibe la crecida del río por el flujo de la pleamar. Proviene del árabe hispánico alfáyiḍa, y este del árabe clásico fā’iḍah, desbordante.
Alberca
Se llama alberca a un depósito de agua de tamaño reducido, construido con muros de fábrica y pensado para el riego.
Albañal
Albañal o albañar es un conducto o canal por el que salen las aguas sucias o residuales. Cuando no existían las tuberías, se hacían agujeros en el suelo para evacuarlas.
Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas son un recurso natural de agua dulce que se sitúa a nivel superficial en la corteza terrestre. Son tan importantes que 2022 ha sido el primer año que la celebración del Día Mundial del Agua se dedica a un estado hídrico específico.
Aguas juveniles
Las aguas juveniles o magmáticas son aquellas que provienen de zonas muy profundas que puede incorporarse al ciclo hidrológico cuando aparecen erupciones volcánicas y géiseres.
Aguas dulces
El agua dulce es aquella que surge de forma natural, con baja concentración de sales, y con frecuencia puede considerarse extraída y tratada a fin de producir agua potable.
Aguas blandas
Es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales, aquella con menos de 50 mg/litro. Y si no se encuentra ninguna sal diluida entonces se denomina agua destilada.
Aguadores
La llegada del agua corriente a Madrid supuso el principio del fin de un gremio muy particular. Se trata de los aguadores que suministraron agua a la población madrileña desde el siglo XV hasta el XX. Había dos tipos de aguadores: los que transportaban cántaros con agua, con la ayuda de mulas, hasta las casas de los vecinos; y los que se dedicaban a ofrecer un trago de agua fresca con sus #botijos a las personas sedientas que paseaban por el polvoriento suelo de la capital.
Agua no registrada
El ratio de agua no registrada (ANR) sirve para definir el rendimiento de un sistema de abastecimiento de agua. Es la diferencia entre el total de agua tratada vertida al sistema y el total de agua que es finalmente facturada al conjunto global de consumidores. Puede haber fugas en los sistemas de distribución o errores y fraudes en los contadores que hagan que esa agua no se registre como consumida.
Agua de percolación
Se trata del agua que pasa a través de la roca o del suelo bajo la fuerza de la gravedad, infiltrándose hacia los acuíferos libres.
Acuíferos
Los acuíferos son aquellos depósitos naturales en los que se almacena el agua subterránea. Su existencia permite que millones de personas tengan acceso al agua como recurso natural.
Acuerdo de París
El Acuerdo De París es un tratado firmado por la mayoría de los gobiernos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mantener por debajo de 1,5 ºC el incremento de temperatura global causado por el calentamiento global
Acequia
Acequia es una zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
B
Blue Blob
Blue Blob es una región de agua ‘refrescante’ en el océano Atlántico Norte, cerca de Islandia, que podría retrasar el derretimiento de los glaciares hasta 2050. Después, el calentamiento y el derretimiento podrían acelerarse
Biofactoría
Las nuevas estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) incorporan la economía circular a su actividad. Antes consumían energía y generaban residuos, mientras que ahora son ejemplo de reutilización, autosuficiencia energética y valorización de residuo. Generan biogás y energía y producen fertilizante, aprovechando al máximo los recursos y convirtiéndose en auténticas biofactorías.
Billabong
La palabra billabong proviene de los nativos australianos y significa meandro abandonado. De «billa» (arroyo) y «bong» (muerto), una laguna que queda cuando un río ataja o corta un meandro. En América Latina, este tipo de charcas de origen fluvial reciben el nombre de cocha.
Banquisa
La banquisa o hielo marino es una capa de hielo flotante que se forma en las regiones oceánicas polares y de la formación temprana de esta superficie helada depende la supervivencia de los osos polares, ya que es por ella por donde pueden caminar y cazar.
C
Curcumén
Curcumén significa murmullo de agua. Además de ser un pueblo ubicado al oriente del Valle del Choapa, en Chile, también se conoce como el fluir del agua.
Cuenca hidrográfica
Una cuenca hidrográfica es el territorio por donde se mueve o drena el agua a una red de ríos que fluye sobre su terreno. Son importantes para los ecosistemas, protegen la biodiversidad, suministran el agua y mantienen su calidad regulan el flujo del agua.
Coronación
La coronación es la superficie que delimita la presa presa, dique, vertedero o aliviadero por encima de la cual el agua debe elevarse antes de pasar sobre la estructura.
Contaminación difusa
Son fuentes de contaminación del agua difusa sin un punto de origen específico. Las causas más comunes de la contaminación difusa son la agricultura y la ganadería, que generan contaminación de químicos usados en la producción o materia orgánica. La deposición atmosférica de partículas de todo tipo presentes en el aire es otra fuente de contaminación difusa del agua.
Cocha
El término cocha designa en América Latina a una charca, laguna o depósito de agua de pequeña extensión y poca profundidad. Específicamente, se emplea para definir el tipo de lagunas que forman los meandros abandonados, es decir, curvas que forman los ríos al discurrir por zonas de poca pendiente y que con el paso del tiempo quedan aisladas del brazo principal del cauce cuando este cambia de curso. Este fenómeno geológico toma distintos nombres según el lugar. Los aborígenes australianos, por ejemplo, lo llaman billabong.
Cinarra
En ocasiones, sobre todo en invierno, en lugar de caer copos caen pequeños cristales de hielo, aplanados o en forma de aguja. Este tipo de precipitación se conoce como cinarra.
Cierzo
El cierzo es un viento frío que sopla desde el norte y que llega a ser tan fuerte que hay testimonios antiguos, como el de Catón el Viejo en el S.II a. C., de que podía tumbar carretas cargadas o derribar personas. Es un viento muy frecuente en el valle del Ebro, y se puede presentar en cualquier mes del año. El cierzo condiciona la vida del Valle del Ebro porque es un viento desecante y las plantas deben luchar contra la sequedad que el cierzo produce en el clima. Igualmente, los agricultores deben proteger sus cultivos de huerta con barreras de cañas o plantaciones de árboles, que se denominan pareteras de caña, enramadas, abrigaños o bardos. Sin embargo, también puede tener efectos beneficiosos para la agricultura al dificultar el desarrollo de ciertas plagas.
Ciclo integral del agua
Incluso una acción tan sencilla como es abrir el grifo contiene detrás todo un mecanismo que vela para que el agua que salga por él goce de unos niveles de calidad aptos para el consumo humano y, sobre todo, para que el sobrante pueda ser tratado y enviado al medio con las mejores garantías. Ese mecanismo es el ciclo integral del agua.
Ciclo del agua
La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Comienza con la evaporación del agua desde la superficie. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube lo que lleva a la precipitación de lluvia. Esta toca tierra, generando la escorrentía. Una última fase es el transporte, o el movimiento de las masas de agua en estado líquido formando ríos, lagos, mares y océanos.
Chupitel
Con las bajas temperaturas, el agua forma en los tejados témpanos o carámbanos. Esta formación también es conocida como chupitel en el norte de España.
Cero Neto
Cero Neto significa reducir las emisiones lo más cerca posible de cero. Prácticamente todos los países se han adherido al Acuerdo de París sobre el cambio climático, que exige mantener la temperatura global en 1,5°C por encima de los niveles de la era preindustrial. Sin embargo, si continuamos bombeando las emisiones que causan el cambio climático, las temperaturas seguirán aumentando mucho más allá de 1,5ºC, a niveles que amenazan la vida y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo. Esta es la razón por la que un número creciente de países se compromete a lograr emisiones «netas cero» para 2050. Es una gran tarea que requiere acciones ambiciosas a partir de ahora.
Cencellada
La AEMET lo define como un hidrometeoro consistente en un depósito de hielo formado por la congelación de gotitas de niebla o de nubes subfundidas.
Cellisca
Cellisca es una tormenta de agua y nieve muy menuda con fuerte viento.
Caudalímetro Electromagnético
El caudalímetro electromagnético es una herramienta que mide el caudal volumétrico de un líquido por la tensión inducida y a través de su campo magnético.
Carámbano
Chupitos, chupones, chorlitos, chuzos, calambrizos, calamocos… Al igual que le nieve, uno de los grandes iconos de los paisajes invernales son los carámbanos. Transparentes, largos y fríos, cuelgan en aquellas poblaciones donde haya nevado, requisito indispensable para su formación, así como tener temperaturas por debajo de los 0ºC.
Calima
Calima es la suspensión en la atmósfera de partículas secas muy pequeñas, pero lo bastante numerosas como para dar visibilidad a la masa de aire y dar al cielo un tono cobrizo.
Cacera
Cacera que es el lugar por donde se conduce el agua para regar.
D
Dolina
Una dolina se forma cuando una cueva subterránea, generada por la acción del agua sobre rocas solubles, ve cómo su techo se derrumba. Se forma así un gran agujero. Las dolinas son propias de terrenos calizos, un tipo de material muy sensible a la acción erosiva del agua.
Desertización
La desertización es un proceso erosivo que convierte una tierra fértil y habitable en un desierto. Se trata de un proceso natural que puede llevar largas escalas de tiempo. El término desertización se confunde en ocasiones con en el desertificación. También este consiste en un deterioro de la calidad del suelo y en su pérdida de humedad, pero en este caso es producido por la acción humana.
Desertificación
La desertificación es el deterioro de la calidad del suelo y su pérdida de humedad debido a la acción humana. La palabra es similar a desertización, pero esta última tiene un matiz distinto, ya que en este caso el motivo que convierte una tierra fértil en desierto es un proceso natural que puede llevar largas escalas de tiempo.
Desbaste
Cuando las aguas residuales llegan a la depuradora, el primer tratamiento por el que pasan es por una filtración para eliminar los elementos sólidos de mayor tamaño. Este proceso se llama desbaste.
Desalinización
Se trata de un proceso de tratamiento del agua por el cual el agua del mar o agua salobre se convierte en agua potable para poder suministrar a la población con mayores dificultades de acceso a agua dulce.
Delta
Un delta fluvial es un accidente geográfico producido por el depósito de sedimentos en la desembocadura de un río que se forma cuando existe un aporte de sedimentos suficientemente importante que supere la redistribución por procesos marinos tales como olas o mareas.
E
Eutrofización
La eutrofización es un fenómeno que afecta a los cuerpos de agua cuando un exceso de llegada de nutrientes, por la acción humana habitualmente, enriquece el medio con nutrientes causando un crecimiento excesivo de plantas acuáticas e incrementando la actividad de microorganismos anaeróbicos. Debido a ello, los niveles de oxígenos disminuyen rápidamente y el medio se asfixia, matando a los organismos que dependen del aire y tiñendo el agua del color verde de algas que prosperan.
Estuario
El término estuario hace referencia cuando un río amplio y profundo desemboca en el mar e intercambia su agua dulce por la salada del océano se genera lo que conocemos como Estuario.
Estruvita
La estruvita es un mineral de la clase de los minerales fosfatos, compuesto esencialmente por amonio, es decir nitrógeno e hidrógeno, y magnesio. Es un compuesto con gran capacidad fertilizante y de liberación lenta, que puede obtenerse como subproducto de la depuración de aguas residuales, convirtiendo estas instalaciones en generadoras de materiales de gran valor y en un ejemplo claro de economía circular.
Estero
Se trata de una extensión pantanosa de gran tamaño que suele llenarse de agua por la lluvia o por desborde de un río o laguna durante las crecientes.
Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)
Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales o EDAR son una herramienta fundamental dentro del ciclo integral del agua al ser responsables de limpiar el agua que utilizamos en las ciudades para su posterior devolución al medio con una alta calidad. Para alcanzar tal fin, el agua debe pasar por unas estrictas fases de depuración
Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP)
Antes de que podamos consumirla, el agua que tomamos de la naturaleza debe pasar por una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) que se encargará de transformar el agua bruta en una totalmente limpia y que nos asegura el disfrute de este derecho humano
Esmog
Esmog es la adaptación gráfica propuesta para la palabra inglesa smog para designar la niebla mezclada con humo y polvo en suspensión, propio de las ciudades industriales.
Escorrentía
La escorrentía es un componente principal del ciclo del agua que describe el flujo del agua, lluvia, nieve u otras fuentes sobre la tierra. Al área de tierra que produce el drenaje de la escorrentía a un punto común se la conoce como línea divisoria de aguas.
Engelante
La palabra engelante hace referencia a las lluvias y nieblas con gotas por debajo de los 0ºC que al congelarse y entrar en contacto con los objetos, los deja cubiertos de un depósito de hielo.
Encachada
Además de la forma coloquial en Chile para decir que estás de mal humor, la palabra encachada también hace referencia al revestimiento de piedra u hormigón con que se fortalece el cauce de una corriente de agua.
Electrolisis del agua
La electrólisis del agua consiste en descomponer la molécula de agua (H2O) en sus dos gases componentes, el oxígeno(O2) y el hidrógeno (H2). Se usa para ello una corriente eléctrica continua, por medio de una fuente de alimentación que se conecta mediante electrodos al agua.
Efecto Venturi
El Efecto Venturi consiste en la disminución de la presión de un fluido al aumentar la velocidad dentro de un conducto cerrado al pasar por una zona de sección menor. Recibe su nombre del físico Giovanni Battista Venturi que verificó su existencia.
F
Freático
El término freático se usa en hidrología para referirse a asuntos relacionados con el agua subterránea debajo de la capa freática. El término superficie freática normalmente coincide con la capa freática, cuya pendiente indica la dirección del movimiento del agua subterránea en un acuífero no confinado.
Floculación
La floculación forma parte del proceso de depuración de aguas residuales. Añadiendo determinadas sustancias, se consigue que las pequeñas partículas flotantes se agrupen formando cuerpos de mayor tamaño, lo que permite que ganen peso y se depositen por gravedad, separándose del líquido.
Fenología
La fenología estudia cómo afecta la climatología a los seres vivos.
Fata morgana
Cuando un barco parece flotar sobre la línea del horizonte en el mar hablamos de Fata Morgana. Se trata de un espejismo que se produce cuando el sol calienta la atmósfera sobre la tierra o el mar, lo que crea un gradiente de temperaturas
G
Gota fría
El final del verano anticipa el otoño con la presencia de la temida “gota fría”, un fenómeno meteorológico asociado popularmente a lluvias torrenciales e inundaciones en la fachada mediterránea peninsular, un término superado por los modernos sistemas de predicción que prefieren hablar de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos de la atmósfera). La expresión gota fría viene del término alemán “kaltlufttropfen”, cuya traducción aproximada es “gota de aire frío”, que empezó a utilizar la escuela alemana de meteorología hacia 1886.
Galerna
La galerna es un temporal violento con fuertes ráfagas de viento del oeste al noroeste que suele azotar la costa Cantábrica.
H
Huella hídrica
La necesidad de conocer la cantidad de agua que utilizamos en las cadenas de producción condujo a la creación del concepto de huella hídrica, un indicador vital para preservar un recurso que promete ser escaso en el futuro. La huella hídrica de un producto se define como el volumen total de agua dulce utilizada directamente o indirectamente para producir un producto en concreto, teniendo en cuenta además la contaminación del agua en todas las etapas de la cadena de producción.
Hipoclorito cálcico
Sustancia química empleada para la desinfección del agua, en piscinas y en plantas de potabilización de agua. Es muy empleada porque tiene un estable poder de secado y puede ser fabricado en pastillas.
Hidrosfera
La hidrosfera es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre y bajo la superficie de la tierra sólida, en la corteza terrestre. Incluye océanos, mares, ríos, agua subterránea, hielo, nieve… y el ciclo del agua es clave de la hidrosfera
Hidrólisis
Hidrófobo
Se llama hidrófobo a cualquier material que repele el agua.
Hidrófilo
El término hidrófilo se aplica a cualquier material que tiene la capacidad de absorber el agua.
I
Isoyetas
Cuando se dibuja una zona con el mismo valor de precipitaciones, esas líneas se llaman isoyetas.
Irisación
La irisación es el fenómeno óptico meteorológico en el que aparece color en las nubes.
IPCC
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) es un organismo de la ONU encargado de evaluar los conocimientos científicos relacionados con el cambio climático. Creado en 1988 por la WMO y el UNEP, el objetivo del IPCC es proporcionar a los gobiernos de todos los niveles información científica que puedan utilizar para desarrollar políticas climáticas. Los informes del IPCC también son clave en las negociaciones internacionales llevadas en la COP26. Uno de ellos mostró que, a menos que haya reducciones rápidas y a gran escala de las emisiones GEI, el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C estará fuera de alcance.
L
Lodos residuales
Los lodos residuales son residuos semisólidos que contienen materia orgánica originados en los sistemas de tratamiento de aguas.
Lixiviación
La lixiviación es el proceso que consiste en dividir las partes solubles y las partes insolubles de una sustancia usando un disolvente. Es un proceso que afecta al suelo, cuando los elementos solubles son filtrados a través del sustrato por la percolación del fluido.
Limnología
La limnología estudia los aspectos físicos, químicos, hidrológicos y biológicos del agua dulce. Los limnólogos son científicos expertos en el conocimiento de ríos, lagos y otros cuerpos de agua.
Limán
Limán es una laguna propia del curso bajo del río Danubio y de las costas oeste y norte del mar Negro, que presenta características hidrológicas específicas de la zona y en el que eventualmente pueden desaguar ríos.
Libón
Libón describe un manantial donde el agua sale a borbollones. El término proviene de la voz prerromana *ibone». En los Pirineos se sigue llamando ibón a los lagos de montaña.
Lavajo
Según la RAE es una «Charca de agua llovediza que rara vez se seca». Son depresiones del terreno, diseñadas para captar el agua de lluvia y disponer de depósitos de agua durante todo el año.
Lahar
Se trata de un fenómeno causado por la combinación entre lluvias y ceniza volcánica que indica una colada de barro producida en las laderas de un volcán. Cuando hay mucha acumulación de materiales piroclásticos recién expulsados en un área montañosa con pendientes pronunciadas, y tormentas violentas. Los lahares son uno de los fenómenos más temibles asociados a los volcanes.
Laguna costera
Las lagunas costeras son aquellas formadas por la acumulación de bancos de arena y arrecifes a lo largo de las costas de aguas poco profundas. Kara Bogaz Gol es una laguna costera en Turkmenistán.
LL
Lluvias de convección
Las Lluvias de convección suelen producirse en días calurosos y se deben a la formación de cumulonimbus. ¿Sabes que el diámetro de este que produce la lluvia de convección puede variar desde 100 metros en un tornado hasta 1000 km en el caso de un huracán?
Lluvia de sangre
Se denomina popularmente como lluvia de sangre a las precipitaciones de color oscuro que se producen cuando las gotas de contienen polvo. En España, estos fenómenos ocurren especialmente cuando el aire se carga con arena y sedimentos del Sáhara
Llanura de inundación
Son las la tierras llanas o casi llanas que discurren a lo largo de los ríos y son cubiertas por las aguas durante las inundaciones.
M
Mitigación
La mitigación consiste en reducir las emisiones de GEI o potenciar los sumideros de estos gases. Se consigue favoreciendo las energías renovables y reduciendo la emisión de otras sustancias que pueden contribuir en la limitación del cambio climático.
Miscibilidad
La miscibilidad es la habilidad de dos líquidos para mezclarse.
Meandro
Un meandro es una curva trazada por el curso de un río cuando su discurrir es es muy pronunciado y poco lineal. Los meandros se forman fácilmente en los cauces que circulan por llanuras con poca pendiente, pues el agua busca las zonas de baja elevación para seguir fluyendo, formando vueltas y revueltas. En ocasiones, el cauce del río toma un nuevo curso más recto y deja de lado alguna de estas curvas. Se habla entonces de un meandro abandonado, fenómeno lacustre conocido como cocha en América Latina y como billabong en Australia.


Manantial
Un manantial es la fuente de agua subterránea que brota de la tierra. Los manantiales están vinculados a la presencia de niveles impermeables en el subsuelo, que impiden que el agua se siga infiltrando y la fuerzan a salir a la superficie.
Mamatus
Nubes mastodónticas o mammatus es un término meteorológico aplicado a un patrón de célula que amontona masas de nubes en su base, desarrollando cirrocúmulus, altocúmulus, altoestratus, estratocúmulus y, sobre todo, cumulonimbus.
N
Nube
Partículas líquidas que miden de 40 a 500 micrómetros, son formadas por la condensación del vapor. Como comparación, las partículas de nieblas son más pequeñas que 40 micrómetros.
NDC
Se trata del plan detallado que los países individuales deben realizar en virtud del Acuerdo de París para mostrar cómo reducirán la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) nocivos que emiten. Se espera que todos los países revisen su NDC para reflejar una mayor ambición. Actualmente, estos planes no son suficientes para mantener el calentamiento global a 1,5 °C, por lo que este año, hay mayor presión sobre los países para aumentar drásticamente su nivel de ambición.
O
Ósmosis inversa
La ósmosis inversa es un proceso para eliminar impurezas del agua. Se emplea una membrana semipermeable para separar y eliminar sólidos disueltos, productos orgánicos, sal o microorganismos. El proceso se llama ósmosis inversa ya que se necesita presión para forzar que el agua pura pase a través de la membrana, dejando las impurezas detrás.
ODS
Los ODS son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU interrelacionados. Una llamada universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. El cambio climático es uno de los Objetivos (ODS13), pero cada vez está más claro que el cambio climático juega un papel en muchos, si no en todos los ODS, y que lograr la Agenda 2030 será imposible sin hacer avances importantes para abordar el problema. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos es el ODS6, pero, a día de hoy, más de 2.000 millones de personas no tienen acceso seguro a agua potable y casi 4.200 millones no disfrutan de servicios de saneamiento adecuado.
P
Purines
Los purines son excrementos animales mezclados con agua, básicamente, estiércol líquido. Tradicionalmente, el purín y el estiércol se aprovechan para abonar la tierra, ya que el nitrógeno (y otros elementos químicos) que contienen los excrementos nutre los cultivos.
Punto de rocío
El punto de rocío o temperatura de rocío es la más alta temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.
Psicrómetro
El psicrómetro es un instrumento consistente en un termómetro de bulbo seco y uno de bulbo húmedo, que se utiliza para medir el contenido de vapor de agua en el aire.
Petricor
La lluvia produce un olor especial al caer en los suelos secos? Ese aroma se llama petricor y se define como el distintivo olor que acompaña a la primera lluvia tras un largo período de sequía.
Permafrost
El permafrost (ocasionalmente traducido como permahielo, gelisuelo, permagel o permacongelamiento) es la capa de suelo permanentemente congelado -pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve- de las regiones muy frías o periglaciares, como la tundra.
Permafrost
El permafrost es la capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares, ayudando a reducir la crisis climática al almacenar grandes cantidades de metano que se liberan al derretirse, cuyo efecto invernadero es unas 28 veces mayor a 100 años vista.
Pelos de hielo
En las frías noches de invierno, cuando la temperatura baja de los 0ºC, miles de hebras de hielo cubren las ramas de los árboles. Este raro fenómeno se conoce como «Pelos de hielo»
R
Rissaga
Este término balear, que podría traducirse como resaca, se refiere a un curioso fenómeno que ocurre en diversos mares del mundo y que, en el caso de España, es especialmente llamativo en Menorca, la más norteña de las islas Baleares. En las calas y puertos de Menorca se pueden experimentar oscilaciones extraordinarias del nivel del mar que llegan a alcanzar los dos metros de amplitud en periodos de 10 minutos. Es una bajada rápida de la marea que viene acompañada inmediatamente de una subida más brusca si cabe.
Río atmosférico
Los ríos atmosféricos son enormes corrientes de vapor de agua concentrada, generalmente ubicadas delante de los frentes fríos sobre los océanos, que viajan largas distancias a una altura de entre 10 y 15 kilómetros de altitud. Nacen en los océanos y desembocan al tocar tierra firme, provocando fuertes precipitaciones de lluvia.
Reservorio
Un área natural o artificial sostenida y usada para almacenar agua.
Red de alcantarillado
La red de alcantarillado es el conjunto de instalaciones en el subsuelo que sirven para la evacuación de aguas residuales y/o pluviales. ¿Sabías que la red de alcantarillado española tiene una longitud de 165.000 km? Podría dar cuatro vueltas al mundo.
S
Supernovas
Las supernovas, las explosiones más violentas del Universo, pueden destruir planetas si se encuentran cerca o, por lo menos, dejar huella en ellos. Un estudio desvela que en los anillos de los árboles quedan registrados vestigios de estos eventos cósmicos
Subcuenca
Una subcuenca hidrográfica es la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia un determinado punto de un curso de agua.
Solvente
Sustancia, usualmente líquida, capaz de disolver una o más sustancias.
Sedimentación
Asentamiento de partículas sólidas en un sistema líquido debido a la gravedad.
T
Tratamiento terciario de aguas residuales
El tratamiento terciario de aguas residuales es un proceso de limpieza avanzada que permite eliminar eliminar materia orgánica y otras sustancias disueltas en el agua. Se emplean para ello distintas tecnologías y procesos. Esto permite la reutilización del agua residual ya depurada como recurso hídrico alternativo.
Tratamiento secundario de aguas residuales
Tras pasar por una primera fase de eliminación de sólidos en suspensión, el agua residual se somete a una segunda fase destinada principalmente a eliminar materia orgánica biodegradable. Se lleva a cabo por procesos de naturaleza biológica que tienen en común la utilización de microorganismos.
Tratamiento primario de aguas residuales
El tratamiento primario de aguas residuales consiste en la eliminación de sólidos suspendidos o que flotan en un agua residual. Se puede llevar a cabo por distintos procesos: sedimentación, flotación, coagulación o floculación y filtración.
Tolvanera
Las tolvaneras o diablos de polvo son remolinos de polvo que suelen avistarse frecuentemente durante el verano y se forman cuando el aire caliente cercano a la superficie se eleva a través de un aire más frío que está justo encima.
Tolla
El castizo nombre de tolla define una pradera encharcada por las aguas que dificultan su travesía.
Territorio Fluvial
El término Territorio Fluvial hace referencia al terreno que pertenece al río delimitado a través de criterios geomorfológicos, ecológicos e históricos revisables en el tiempo.
Termómetro Six
El Termómetro Six sirve para indicar la temperatura ambiente, además cuenta con dos índices que marcan la temperatura máxima y la mínima.
Taró
Este nombre, de origen fenicio, es un tipo de niebla o bruma de apreciable densidad y muy persistente. Nace en el mar con la calma de Levante, y va invadiendo la costa en un abrir y cerrar de ojos, para posarse en tierra y levantarse como por encanto.
V
Viscosidad
La viscosidad es un parámetro físico del agua que determinan su movilidad. Cuando la temperatura aumenta, la viscosidad disminuye; esto significa que el agua será menos móvil a bajas temperaturas.
Virga
¿Alguna vez has visto una lluvia que no moja el suelo? Esta precipitación fantasma se llama virga y consiste en la evaporación del agua antes de llegar a la superficie.
Vientos ábregos
Los vientos ábregos son aquellos de procedencia atlántica, templados y húmedos, del suroeste. Estos vientos son generados por borrascas que se aproximan a la Península, profundizándose en su recorrido marítimo y dando lugar a un marcado flujo del suroeste.
Viento puelche
También conocido como raco o terral, según la zona de Chile, el viento puelche es un viento seco y cálido del este esporádico y fuerte proveniente de la Cordillera de los Andes y que sopla hacia los valles.
Viento de Santa Ana
El viento de Santa Ana es seco, resultado de la presión del aire en elevadas altitudes de la Gran Cuenca entre Sierra Nevada y las Montañas Rocosas, que circula en el sentido de las agujas del reloj alrededor del área de elevada presión.
Z
Zubia
Lugar donde se reúne o corre gran cantidad de agua.
Zonda
El viento Zonda es un viento argentino, local, seco y cálido que frecuentemente sopla y lleva mucha suciedad sobre las estribaciones orientales de los Andes, en Argentina; y se desarrolla entre mayo y octubre.