En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





TELESCOPIO HUBBLE. El reconocido telescopio espacial Hubble, un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), cumple nada menos que 30 años de funcionamiento en órbita. A lo largo de estas tres décadas de vida, este aparato ha participado en muchos de los avances más espectaculares realizados hasta ahora sobre el cosmos. Con su visión en ultravioleta, visible e infrarrojo cercano, el Hubble ha investigado nuestro sistema solar, nos ha mostrado cómo se forman, viven y mueren las estrellas e incluso ha descubierto agujeros negros supermasivos en los centros galácticos. El Hubble se ha convertido en un verdadero icono cultural, y sus imágenes han llegado a aparecer en episodios de Star Trek o The Big Bang Theory, además de protagonizar portadas de discos, posters e incluso estampados de camisetas. | Foto: EP / NASA


SIESTA EN LA CARRETERA. El confinamiento generalizado por el coronavirus ha dado lugar a imágenes insólitas de animales como cabras, jabalíes u ovejas vagando a su antojo por las calles y carreteras ante la ausencia del ser humano. Una de las imágenes más llamativas ha sido la de un grupo de leones durmiendo plácidamente la siesta en la carretera. Las imágenes proceden del Kruger National Park, cerrado desde hace un mes por la propagación del Covid-19, y se han hecho virales en las redes sociales | Foto: EFE / RICHARD SOWRY / KRUGER NATIONAL PA


SE ROMPE EL ICEBERG. Una parte considerable del iceberg más grande del mundo, el A-68, se ha desprendido de este bloque de hielo gigante que en 2017 se separó de un frente de hielo sobre el mar adosado a la Península Antártica. El iceberg con una superficie estimada en 5.100 kilómetros cuadrados hace apenas ocho días perdió un gran fragmento de unos 175 kilómetros cuadrados y 19 kilómetros de largo. Se formó hace apenas dos años y medio en la plataforma Larsen C (barrera de hielo en la costa oriental de la península Antártica) y desde entonces, el A-68 ha seguido hacia el norte dando giros sobre sí mismo, pero sin reducir apenas su tamaño. Sin embargo, tras haber entrado en aguas más ásperas y cálidas, está montando corrientes que deberían llevarlo hacia el Atlántico Sur | Foto: EFE / EPA / NASA


POR EL CLIMA. A pesar de la alerta sanitaria, varios activistas climáticos han anunciado que van a llevar a cabo hoy, viernes 24 de abril, unas manifestaciones contra el cambio climático. Decenas de miles de jóvenes se sumarán hoy a la Acción Mundial por el Clima con una serie encadenada de acciones digitales en todo el mundo, en Twitter, transmisiones en vivo y manifestaciones caseras. Una movilización global que persigue forzar en el ámbito político y social la necesidad de abordar urgentemente el grave problema del cambio climático y la transición ecológica. En la imagen, una instalación de luz de Greenpeace muestra a los activistas de Fridays for future con pancartas frente al edificio del Reichstag, sede del Parlamento alemán, en Berlín, Alemania | Foto: EFE / EPA / FILIP SINGER


MURCIA TRANSPARENTE. El estado de confinamiento en el que continuamos en España por el virus que azota al mundo entero no nos deja salir de casa. No obstante, ha hecho posible que en muchos puntos del país podamos ver una mejora muy notable en el ambiente, que poco a poco recupera su trasparencia. Por ejemplo, la contaminación del dióxido de nitrógeno, vinculado al tráfico de vehículos a motor, se ha reducido en el entorno urbano de Murcia más de un 40% en las primeras semanas de confinamiento. En la imagen, un combo de dos fotografías que refleja el nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Murcia, la imagen de la izquierda fue tomada el pasado 29 de febrero y la de la derecha este jueves 23 | Foto: EFE / Marcial Guillén


LOS ANIMALES REGRESAN. Tortugas marinas, delfines o tiburones de arrecife son algunas de las especies amenazadas que han sido avistadas en las últimas semanas en las costas de Tailandia. Hasta hace no mucho, estos animales evitaban las zonas de tránsito de los barcos para viajeros, ahora vacías de turistas por la COVID-19. Incluso, algunos guardas marinos grabaron a una veintena de crías de tiburón de punta negra, una especie diezmada en las costas tailandesas, merodeando en una popular playa del Parque Natural de Similan, una de las mayores joyas turísticas del país | Foto: EFE / Marine National Park Operation Center Trang


JACINTOS SOLITARIOS. El bosque de Halle, situado a menos de 30 kilómetros de Bruselas, es famoso por la floración anual de sus jacintos, un fenómeno único en Europa que este año apenas durará unos días por el calor excepcional que ha experimentado Bélgica. Este bosque, que este año no recibirá visitas por la crisis del coronavirus, concentra el mayor número de jacintos de color púrpura del mundo, una planta que solo florece tres semanas al año y que transforma un terreno de 500 hectáreas en un manto de color de color lila que hace las delicias de todos los fotógrafos | Foto: EFE / EPA / OLIVIER HOSLET


DÍA DE LA TIERRA. Un día como hoy, hace 50 años, se celebró por primera vez el Día Mundial de la Tierra. Un día que llega de la mano de una pandemia que tiene en jaque al mundo. Pese a que el coronavirus está haciendo estragos en la sociedad, irónicamente, ha ayudado, de forma considerable, a mejorar el medio ambiente gracias a que la actividad humana ha disminuido por el confinamiento y el parón en la industria, reduciendo el efecto invernadero, así como la caza ilegal y el tráfico de especies. En la imagen, algunos miembros de la Asociación de Ciudadanos de Salud Ambiental de Corea, vestidos con disfraces de pingüino, de coronavirus y con máscaras, sostienen unas pancartas durante el 50 aniversario del Día de la Tierra, en la Plaza Gwanghwamun en Seúl, Corea del Sur | Foto: EFE / EPA / JEON HEON-KYUN


CACTUS ESTRIADO. El Acuario de Florida ha logrado que el coral cactus estriado (Mycetophyllia lamarckiana) se reproduzca fuera de la naturaleza, lo que amplía las posibilidades de salvar la barrera de coral de Florida, la tercera barrera coralina más extensa del mundo, amenazada por el cambio climático. Al impacto del calentamiento global y la contaminación de los mares se suma desde 2014 una enfermedad bacteriana originada en el agua por la que se contagian los corales unos a otros por la circulación de la corriente marina. Una enfermedad que destruye el tejido de los animales y hace que se despeguen de la estructura sólida (su esqueleto) y queden sueltos en el agua | Foto: EFE / Acuario de Florida