En el Ágora, diario del agua, recogemos las imágenes más impactantes llegadas a la redacción del diario durante la semana para que no te pierdas nada de la actualidad ambiental. Un recorrido visual por los sucesos más relevantes y sorprendentes de los últimos días





EMERGENCIA CLIMÁTICA. El movimiento social mundial Extinction Rebellion se ha manifestado esta semana en el centro de Madrid apelando participación ciudadana y actuación inmediata ante la crisis climática. La acción ha consistido en cubrir de zapatos hasta 11 plazas emblemáticas españolas, como la Puerta del Sol, bajo el lema 'Covid hoy, crisis climática mañana, actuad YA'. Plazas icónicas que amanecen hoy repletas de cientos de zapatos emulando concentraciones de personas para intentar concienciar a la población de la problemática en el proceso de reconstrucción tras la crisis de la COVID-19. Un mensaje que recuerda que, pese a estar inmersos en una emergencia sanitaria y social, la crisis climática es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad y que pone en riesgo real la existencia de la especie humana | Foto: EFE / Sebastián Mariscal


MASCARILLAS VARADAS. Miles de mascarillas y contenedores han aparecido varadas en las playas de Sidney, Australia, esta semana. ¿El culpable? Un buque carguero procedente de China que perdió en plena travesía 40 contenedores cargados de suministros médicos y electrodomésticos a raíz del fuerte oleaje y el mal tiempo en el sureste del país. El buque se dirigía a Melbourne cuando el mal tiempo lo obligó a dar la media vuelta, ahora está atracado en el puerto de Brisbane. Los usuarios de las redes sociales no tardaron en publicar sus fotografías con los objetos arrastrados por las olas hasta las orillas de algunas de las playas más emblemáticas de Sidney | Foto: EFE / EPA / JOEL CARRETT


LA PRODUCCIÓN DE MIEL SE DUPLICA. La contaminación ha bajado tanto debido al confinamiento por la pandemia de coronavirus que los campos están llenos de flores y, por consiguiente, hay mucho alimento para las abejas. Al haberse producido una floración tan amplia, este año la producción de miel será de más del doble que la del año pasado. Asimismo, el parón de la contaminación ha traído un considerable aumento de la población de abejas y, con ello, un incremento de la polinización de las plantas del entorno que da lugar a una mayor biodiversidad y flora. Gracias a las abejas se poliniza el 75 % de las plantas que comemos | Foto: EFE / Ismael Herrero


CONSTRUCCIONES EFICIENTES. Un sistema ecológico e innovador basado en el corcho y el pino mediterráneo se aplicará a la construcción sostenible de edificios públicos para mejorar la eficiencia energética de los mismos. El procedimiento utiliza paneles modulares fabricados con madera de pino, extraída en tratamientos silvícolas para la prevención de incendios forestales, y una capa interior de corcho expandido para mejorar sus prestaciones como aislante térmico y corrector acústico | Foto: EP / Junta de Andalucía


ALTO ÍNDICE DE ULTRAVIOLETA. Las altas temperaturas se mantienen en España una jornada más e incluso suben algunos grados con respecto a la semana anterior. Además, según AEMET el índice de ultravioleta máximo se mantendrá en los 9 puntos, lo que significa un riesgo muy alto de daño por exposición al sol sin protección. Pero ¿por qué? Porque tenemos sobre nosotros una gran dorsal anticiclónica que está favoreciendo la presencia de altas temperaturas en todos los niveles y el predominio de cielos despejados. En la imagen, varias personas con mascarillas caminan delante de un termómetro que marca 44 grados durante un episodio de altas temperaturas en Sevilla | Foto: EP / María José López


POSIBLE, PERO FUTURA CURA. Una investigación de la Universidad de Barcelona ha identificado dos moléculas marinas (la meridianina y la lignarenona B) capaces de alterar la actividad de GSK3B, una proteína asociada a diversas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Los investigadores han utilizado técnicas biocomputacionales para detectar estos compuestos, desconocidos hasta ahora, que permitirán comprender mejor el funcionamiento de la molécula y así desarrollar nuevos medicamentos contra la enfermedad. Aunque los investigadores han señalado que aún están lejos de cualquier aplicación clínica, estas moléculas tienen el potencial de sobreponerse a las limitaciones de otros fármacos inhibidores Foto: EP / UB


EL DELTA DEL MISSISSIPPI DESAPARECE. Dada la tasa actual de aumento global del nivel del mar, es probable que las marismas restantes en el Delta del Mississippi, alrededor de unos 15.000 kilómetros cuadrados, queden totalmente sumergidas bajo el agua, según un nuevo estudio de la Universidad de Tulane. Las marismas costeras están experimentando unos puntos de inflexión, donde un pequeño aumento en la tasa de aumento del nivel del mar podría conducir a una inmersión generalizada. Según el autor principal del estudio, Torbjörn Törnqvist, lo más importante es reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que el aumento del nivel del mar llegue a tasas en las que las marismas se ahoguen en cuestión de décadas | Foto: EP / Torbjörn Törnqvist


QUINTO ESTADO DE LA MATERIA. Hay quienes han decidido pasar el confinamiento haciendo puzzles y hay quien se dedica a crear el quinto estado de la materia. Y ella es la doctora Amruta Gadge, que ha creado con éxito un Condensado Bose-Einstein (BEC) en las instalaciones de la Universidad de Sussex a pesar de hacerlo remotamente desde su salón. Se trata de cientos de miles de átomos de rubidio enfriados a temperaturas de nanokelvin, más de mil millones de veces más frío que el estado de congelación, que adquieren una propiedad diferente y se comportan todos juntos como un único objeto cuántico | Foto: EP / University of Sussex